• el año pasado
"Mas Allá del Big Bang" es un fascinante documental que nos invita a explorar los misterios del universo más allá de la teoría del Big Bang. Este documental se adentra en las preguntas más profundas que la humanidad se ha hecho sobre el origen y la evolución del cosmos. A través de visuales impresionantes y entrevistas con científicos de renombre, se analiza cómo el Big Bang no solo dio origen a nuestro universo, sino también cómo los eventos posteriores han moldeado la realidad que conocemos hoy.

En este documental, se presentan teorías innovadoras que desafían nuestras percepciones tradicionales del tiempo y el espacio. Desde la expansión del universo hasta la formación de galaxias y estrellas, "Mas Allá del Big Bang" nos lleva en un viaje educativo que estimula nuestra curiosidad y nos invita a reflexionar sobre el lugar que ocupamos en el vasto universo. Además, se examinan conceptos como la materia oscura y la energía oscura, elementos cruciales para entender la estructura y el destino del cosmos.

Este documental no solo es un recurso invaluable para estudiantes y amantes de la ciencia, sino que también es una fuente de inspiración para todos aquellos interesados en el conocimiento del universo. Únete a nosotros en esta exploración única y descubre qué hay más allá del Big Bang.

**Hashtags:** #BigBang #Cosmología #DocumentalCiencia

**Keywords:** Big Bang, origen del universo, evolución del cosmos, materia oscura, energía oscura, teorías del universo, galaxias, formación de estrellas, expansión del universo, documentales de ciencia.

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00:00Toda historia tiene un principio, incluso la historia del universo.
00:00:08Hace unos 13.700 millones de años, un acontecimiento misterioso puso el universo en marcha, con una explosión.
00:00:21El momento de creación de cada átomo, cada estrella y cada galaxia.
00:00:28Pero nuestra historia narra lo siguiente, el cómo durante miles de años hemos ido componiendo una imagen del universo.
00:00:37Cómo lo desentrañamos gracias a la ciencia y descubrimos nuestro lugar en él.
00:00:43Veremos cómo se desarrolló todo, desde el chamán al científico.
00:00:49Estudiaremos el Big Bang.
00:00:58EL BIG BANG
00:01:17Durante miles de años hemos recopilado lo que observamos en el cielo, en libros que podrían llenar una biblioteca hasta los topes.
00:01:28Reunimos gran cantidad de conocimientos sobre nuestro universo.
00:01:33Cómo empezó y cómo terminará.
00:01:38Es una tarea en progreso.
00:01:41El guión aún se está escribiendo, la tinta aún no se ha secado.
00:01:47¿Por dónde empezamos?
00:01:50Hagámoslo por el principio.
00:01:53Empecemos con una gran explosión.
00:02:01La teoría del Big Bang habla de una evolución cósmica.
00:02:05Dice que el universo ha evolucionado, que ha cambiado desde el segundo posterior a su nacimiento.
00:02:10Y todavía hoy no sabemos qué lo originó.
00:02:14Cuando observamos el universo y nos fijamos en las demás galaxias distantes,
00:02:19vemos que todas se apartan de nosotros, que se desplazan alejándose a enorme velocidad.
00:02:25Es algo que nos hace pensar en el pasado más remoto.
00:02:29Deduces que en algún momento, puede que hace 13.000 o 14.000 millones de años,
00:02:34todo lo que había debía de estar comprimido en un solo punto de una densidad inimaginable.
00:02:39Somos conscientes de que no conocemos toda la historia,
00:02:43pero en la historia de la física nunca se ha sabido todo.
00:02:47Se han hecho deducciones que han ido ganando exactitud
00:02:51y que han desvelado verdades cada vez más hermosas e interesantes.
00:02:56El Big Bang es nuestra teoría para explicar el origen del universo.
00:03:01Pero durante mucho tiempo nadie se preguntaba sobre el origen del universo.
00:03:05O se asumía que el universo siempre había existido, y era algo eterno.
00:03:11Incluso los científicos fueron reacios al principio a aceptar el Big Bang.
00:03:17El término se mencionaba en tono burlón.
00:03:20Con todo, el Big Bang en realidad es una contradicción porque no fue grande y no hubo estallido.
00:03:25No fue grande, porque creemos que el universo surgió de una partícula ínfima de alguna clase.
00:03:30Y no hubo estallido, porque el Big Bang no fue un estallido.
00:03:33De modo que lo del Big Bang es en cierto modo una denominación inexacta, pero el nombre cuajó.
00:03:40Y también la teoría.
00:03:43En este momento diría que la teoría del Big Bang es una parte sólida de la ciencia tal como la entendemos.
00:03:49A cualquiera que no la acepte, la comunidad en general lo considerará un chalado.
00:03:54Pero aceptarla y entenderla son dos cosas distintas.
00:03:57La teoría del Big Bang todavía no proporciona todas las respuestas que la ciencia busca para explicar cómo nació nuestro universo.
00:04:04A lo que los cosmólogos se refieren cuando hablan sobre la teoría del Big Bang es sólo una descripción del resultado de la explosión.
00:04:11La teoría convencional del Big Bang no dice nada sobre qué explotó, por qué explotó, o qué ocurrió antes de que explotase.
00:04:18Aún así, la teoría del Big Bang es una parte de la ciencia.
00:04:22Ahora mismo, en este preciso segundo, estamos en lo que resultó del Big Bang.
00:04:28Todo lo que vemos, oímos, paladeamos, olemos y tocamos es el resultante.
00:04:36El Big Bang es en realidad nuestro universo en evolución y expansión.
00:04:43Para nosotros, en general anclado, el Big Bang es el resultado del Big Bang.
00:04:49Para nosotros, en general anclados a nuestro pequeño planeta rocoso, la imagen del universo empieza con la Tierra.
00:04:58Esta es la Tierra, con base de silicio y oxígeno y un núcleo metálico.
00:05:04La superficie es sobre todo agua.
00:05:07Está llena de vida, y rota una vez cada 24 horas, mientras orbita alrededor de una estrella llamada Sol cada 365 días.
00:05:18Este es el Sol, en su mayoría hidrógeno y helio.
00:05:24La temperatura de su superficie es de casi 5.500 grados centígrados.
00:05:31Para alimentarse, nuestro Sol convierte 700 millones de toneladas de hidrógeno en 695 millones de toneladas de helio cada segundo.
00:05:41El Sol es parte de un sistema solar formado hace unos 4.500 millones de años,
00:05:47integrado por la Tierra y otros siete planetas en órbita, desde Mercurio a Neptuno, y no es un sistema estacionario.
00:05:56Nuestro sistema solar surca el espacio a 215 kilómetros por segundo,
00:06:02girando en círculo, como parte de un enorme conjunto de estrellas y sistemas estelares.
00:06:09Puede haber 200.000 millones de estrellas en el conjunto denominado Galaxia de la Vía Láctea,
00:06:15y aproximadamente 6.000 millones de esas estrellas poseen sistemas planetarios como el nuestro.
00:06:22Nuestro sistema solar orbita en el centro de la Vía Láctea,
00:06:26en uno de sus ramares externos.
00:06:30La Vía Láctea es una de las más de 125.000 millones de galaxias que componen el Universo Visible.
00:06:46Este es el Universo.
00:06:50Es muy grande.
00:06:52Y se está haciendo mayor.
00:06:55Se está expandiendo.
00:06:58Si el Universo se expande, entonces antes era menor, mucho menor.
00:07:06La verdad es que retrocediendo en el tiempo, podríamos verlo menguar.
00:07:16Retrocediendo lo suficiente,
00:07:18el Universo sería menor que una galaxia.
00:07:22Más atrás, sería menor que nuestro sistema solar.
00:07:26Y aún más atrás, todo lo que existe cabría en un estadio.
00:07:31Una taza de café.
00:07:33Un átomo.
00:07:36Hace 13.700 millones de años, el Universo era menor que la parte más ínfima de un átomo.
00:07:43Increíble.
00:07:44Era menor que la parte más ínfima de un átomo.
00:07:47Increíblemente pequeño.
00:07:51Después, algo ocurrió.
00:07:59En un instante todo se expandió de repente.
00:08:04Así fue como empezó todo, el primer momento de la existencia.
00:08:10Lo que ahora denominamos Big Bang.
00:08:15Y sabemos que de verdad fue así, porque todas las observaciones lo corroboran.
00:08:20Podemos predecir la cantidad de elementos luminosos, y concuerdan completamente con lo que vemos.
00:08:27Así que la idea fundamental de que el Universo se expande y surgió de un elemento caliente y denso,
00:08:32en cierto momento del pasado, es lo que dice la teoría del Big Bang.
00:08:38La teoría del Big Bang no es algo que uno deduce en un instante.
00:08:43Hacen falta años, siglos de recopilación de datos.
00:08:49La humanidad lleva mucho tiempo pensando sobre esto.
00:08:54Aún antes de darnos cuenta de ello, ya pensábamos sobre ello.
00:08:59Cada vez que mirábamos a las estrellas, estábamos pensando en ello.
00:09:03¿Cómo llegamos a lo que sabemos ahora?
00:09:07¿Cómo llegamos a esas conclusiones?
00:09:09Ahí está el meollo de nuestro relato.
00:09:12El relato sobre cómo evolucionó nuestro concepto del Universo.
00:09:18Almacenamos los descubrimientos de los miembros más eruditos de nuestra especie.
00:09:23Ello nos permite, aunque de modo laborioso y difícil,
00:09:27ir subiendo lentamente la escalera del conocimiento.
00:09:32Tal vez para compensar el que ninguno tengamos la inteligencia suficiente para deducirlo todo.
00:09:40¿Entonces dónde empezamos?
00:09:54Hoy, astrónomos y físicos de centros como el Instituto Tecnológico de Massachusetts
00:10:01y la Universidad Inglesa de Cambridge
00:10:04debaten sobre la teoría del Big Bang.
00:10:08Pero la conversación empezó hace mucho tiempo.
00:10:12Antes de que nadie oyese hablar del Big Bang.
00:10:16Antes de que nadie supiese lo que el cielo era en realidad.
00:10:20Mucho antes de que existiese la ciencia de que fuese siquiera una noción en la mente de alguien,
00:10:25los humanos se hacían preguntas sobre su origen.
00:10:32Cuando el hombre primitivo se creó,
00:10:35cuando el hombre primitivo miraba al cielo,
00:10:39lo veía dominado por el sol cálido que proporcionaba la vida.
00:10:47Por la noche, veía la luna y las estrellas.
00:10:53Así era el universo.
00:10:56Duro, hostil y caótico.
00:10:59Con un sol errante que se desplazaba por el cielo
00:11:01a medida que las estaciones pasaban de cálidas a frías.
00:11:07Los pobladores primitivos necesitaban entender su mundo
00:11:11para poder sobrevivir en él.
00:11:14La gente no tenía control sobre la naturaleza.
00:11:17El equilibrio entre lo esperado y lo inesperado
00:11:20hizo que la gente asociase la naturaleza a los dioses
00:11:24para establecer alguna relación con ellos.
00:11:28Sin telescopios ni observatorios modernos,
00:11:32los pobladores primitivos recurrían a estructuras sencillas
00:11:36para que les ayudasen a entender el cielo.
00:11:40En lugares como Stonehenge, en Inglaterra,
00:11:44o Chichen Itza, en México,
00:11:47intentaron conectar con el cielo,
00:11:50considerado morada de los dioses.
00:11:52Eran sencillos instrumentos de observación
00:11:55y utensilios de análisis
00:11:58que ayudaban a entender el universo cambiante.
00:12:04Estamos en la parte oriental de Alemania,
00:12:07a unos 100 kilómetros al sur de Berlín,
00:12:10en un pueblo llamado Goseck.
00:12:13Uno de los monumentos más antiguos relacionados con el sol,
00:12:16la luna y las estrellas se encontró aquí.
00:12:19Este es el observatorio solar de Goseck.
00:12:22Se construyó hace 7.000 años
00:12:25y fue utilizado por los primeros agricultores
00:12:28para calcular la época del año.
00:12:35Construido 2.000 años antes que Stonehenge
00:12:38y reconstruido aquí,
00:12:41se trata del calendario más antiguo de Europa.
00:12:45Durante los solsticios de invierno y verano,
00:12:48el día más corto y el más largo del año,
00:12:50el sol al ponerse, se alinea con las puertas de las emparizadas.
00:12:55El saber esas fechas, ayudó a aquellos pobladores
00:12:59a entender el sol que daba la vida.
00:13:05El cielo nocturno es un reloj.
00:13:08Es un reloj gigantesco que tenemos delante de los ojos
00:13:11y permitía que los antiguos calculasen cuándo plantar,
00:13:14cuándo cosechar.
00:13:16En otras palabras, su sustento dependía de que entendiesen
00:13:18los cambios del sol y del cielo.
00:13:24Esta idea de la astronomía,
00:13:27la predicción del mundo natural basándose en los cambios del cielo,
00:13:31acaba mezclada con las teorías de la astrología,
00:13:34la creencia de que las variaciones del cielo determinan nuestro destino.
00:13:39Un meteoro indica una victoria militar.
00:13:44Una nueva estrella, el nacimiento de un rey.
00:13:48Por entonces, la astronomía pronosticaba el movimiento de las estrellas.
00:13:53La astrología pronosticaba cómo nos afectaban esas estrellas.
00:13:56Según la mentalidad de entonces, era muy difícil separar ambas cosas.
00:14:00Si entendías el funcionamiento del cielo,
00:14:03sabías cuál iba a ser tu futuro.
00:14:07Los astrólogos dividieron el cielo en sectores
00:14:10ya en el siglo VI a.C.
00:14:15Vieron formas en las estrellas
00:14:18y denominaron a los sectores según esas formas.
00:14:21Aries,
00:14:23Tauro
00:14:25y Géminis eran tres de ellas.
00:14:30Pero mientras los astrólogos observaban el cielo estrellado para adivinar el futuro,
00:14:35también observaban y aprendían cómo iba cambiando el cielo.
00:14:39Debido a la superstición,
00:14:41surgieron los primeros pasos de la observación científica.
00:14:45Considero que la ciencia es un viaje que nuestra especie lleva haciendo unos 2.500 años
00:14:51para intentar entender con la mayor profundidad posible el universo,
00:14:55las leyes del universo,
00:14:57la estructura del universo,
00:14:59el por qué ocurren las cosas,
00:15:01cómo evolucionan
00:15:03y cuáles son las fuerzas que gobiernan el cambio.
00:15:07Pero, a veces, la simple observación puede llevar a conclusiones erróneas del todo.
00:15:13Cuando observamos el universo, pensamos que estamos en el centro de él,
00:15:18que el universo gira en torno a nosotros,
00:15:21que las estrellas surcan el cielo nocturno,
00:15:24el sol los surca durante el día,
00:15:26y entonces pensaban que la Tierra estaba inmóvil
00:15:29y que el cielo rotaba a su alrededor.
00:15:31Pero esa impresión está completamente equivocada.
00:15:35La Tierra no está inmóvil, no es el centro de nada.
00:15:38A lo largo de la historia de la cosmología,
00:15:41la Tierra se ha ido apartando inexorablemente del escenario central.
00:15:46Con todo, la recopilación de datos siguió adelante.
00:15:52Mediante las matemáticas,
00:15:54los antiguos griegos proporcionaron información más detallada
00:15:58sobre nuestros vecinos celestes más conocidos,
00:16:01el Sol y la Luna.
00:16:03Ya en aquel entonces, hace 2.000 años,
00:16:05sabían que la Tierra se curva,
00:16:07y observando las sombras,
00:16:09calcularon el tamaño de la Tierra
00:16:11con un margen de error inferior al 10%.
00:16:14También calcularon la distancia de la Tierra a la Luna
00:16:17y el valor aproximado de la distancia entre la Tierra y el Sol.
00:16:21Es decir, que los antiguos no eran estúpidos.
00:16:28Los antiguos griegos también distinguieron dos tipos de estrellas.
00:16:32La mayoría eran inmóviles y pequeñas,
00:16:35y se movían juntas.
00:16:38Unas pocas eran mayores y se movían al azar,
00:16:42o eso parecía.
00:16:44Se trataba de los planetas,
00:16:47y durante varios siglos intentó descubrir cómo se movían.
00:16:52Contando sólo con sus ojos para observar el cielo,
00:16:56los griegos únicamente vieron cinco planetas,
00:16:59y les dieron los nombres de sus dioses.
00:17:03Hoy los conocemos por su denominación romana.
00:17:07Mercurio,
00:17:09Venus,
00:17:11Marte,
00:17:13Saturno,
00:17:15Júpiter.
00:17:17La astronomía antigua,
00:17:19aceptaba una concepción del universo,
00:17:22enunciada en el siglo IV a.C.
00:17:25por el filósofo griego Aristóteles.
00:17:27Quien imaginó la tierra en el centro del universo,
00:17:32con un sol,
00:17:34una luna,
00:17:36estrellas y planetas girando elegantemente en torno a ella,
00:17:41en esferas cristalinas perfectas.
00:17:44El universo de Aristóteles era finito,
00:17:47era una gran esfera,
00:17:49o más bien como una cebolla,
00:17:51una cebolla con varias esferas concéntricas.
00:17:53El astrónomo del siglo I, Ptolomeo,
00:17:55mejoró la teoría de Aristóteles,
00:17:58detallando con precisión la senda de los planetas,
00:18:02que no se movían en absoluto al azar.
00:18:06Mediante complejos movimientos circulares denominados epiciclos,
00:18:11Ptolomeo pudo explicar sus rutas preestablecidas,
00:18:14y sus cambios de velocidad.
00:18:16En otras palabras,
00:18:18el esquema de Ptolomeo predecía con exactitud
00:18:21el comportamiento futuro de los planetas.
00:18:23Otro paso en el viaje del hombre hacia la comprensión
00:18:26y el control del universo.
00:18:30El esquema tolemaico era muy complejo,
00:18:33representaba a todos los planetas describiendo espirales,
00:18:36y tenía lógica, pero estaba equivocado.
00:18:39El que puedas predecir algo,
00:18:41no quiere decir que entiendas
00:18:43los principios fundamentales que lo rigen.
00:18:47El esquema tolemaico no plasmaba el universo con exactitud,
00:18:50pero no era esa su intención.
00:18:57Fundamentalmente demostró
00:18:59que la posición de los planetas
00:19:01podía calcularse en cualquier momento pasado o futuro.
00:19:06Demostró una comprensión matemática sobresaliente.
00:19:12Curiosamente, la astronomía
00:19:14pareció estancarse durante siglos después de eso.
00:19:18Es más,
00:19:20tras la caída de Roma en el 476 d.C.,
00:19:23la astronomía cayó en el olvido.
00:19:28Europa se fragmentó en pequeñas potencias,
00:19:31y gran parte de la sabiduría de los griegos se perdió.
00:19:35Mil años después,
00:19:37una nueva teoría se enfrentaría a las creencias aceptadas
00:19:40sobre el funcionamiento del cielo,
00:19:43y haría que la humanidad
00:19:45avanzase otro paso
00:19:47hacia la teoría del Big Bang.
00:19:52Durante el siglo XV d.C.,
00:19:55una teoría llamada heliocentrismo
00:19:58decía que el Sol, y no la Tierra,
00:20:00era el centro del universo.
00:20:05Aquello horrorizó al clero cristiano,
00:20:08que consideró que contradecía la palabra de Dios.
00:20:11Si Dios había creado la Tierra
00:20:13y al hombre a su imagen y semejanza,
00:20:15entonces la Tierra y sus piadosos habitantes
00:20:18tenían que ser el centro de todo.
00:20:23Irónicamente, el paladín del universo dominado por el Sol
00:20:27era un piadoso diácono eclesiástico de Efrónburgo, Polonia,
00:20:30llamado Nicolás Copérnico.
00:20:35Era administrador de una diócesis.
00:20:38Se ocupaba de recaudar los impuestos,
00:20:41de ayudar a las personas enfermas,
00:20:42pero además también se dedicaba a la astronomía.
00:20:47A Copérnico le desconcertaba
00:20:49la compleja mecánica celeste de Ptolomeo.
00:20:54Pero halló una solución elegante
00:20:59cuando quitó la Tierra del centro del sistema solar
00:21:09y la sustituyó por el Sol
00:21:10como elemento central.
00:21:19Cuando Copérnico puso a girar los planetas alrededor del Sol,
00:21:23descubrió que el planeta Mercurio,
00:21:25que gira en torno a él en unos tres meses,
00:21:28quedaba automáticamente el más cercano al Sol.
00:21:32Y Saturno, el planeta más lento,
00:21:35que circunda al Sol en unos 30 años,
00:21:38quedaba en el extremo externo.
00:21:41Copérnico escribió,
00:21:43de ningún otro modo se haya una conexión más exacta y armoniosa
00:21:47entre el tamaño de la órbita y su duración.
00:21:52Parecía casi mágico.
00:21:58Copérnico también sostenía que la Tierra rotaba,
00:22:02que describía un giro completo en torno a un eje cada 24 horas.
00:22:10El cielo no se movía.
00:22:12Éramos nosotros.
00:22:15El viaje de las estrellas a través del cielo nocturno
00:22:19era una mera ilusión creada por la rotación de la Tierra.
00:22:26Seguramente temiendo represalias de la Iglesia,
00:22:29Copérnico no quiso publicar su teoría
00:22:31hasta que estuvo en su lecho de muerte en 1543.
00:22:35Pero su libro,
00:22:37De las revoluciones de las esferas celestes,
00:22:40le allanó el camino a Johannes Kepler,
00:22:43nacido en 1571,
00:22:45y paladín de la observación científica.
00:22:50Kepler fue el verdadero héroe,
00:22:52porque fue quien se atrevió a anunciar al mundo entero
00:22:55que el Sol tenía que ser el elemento central.
00:22:58Kepler tenía a su disposición cantidad de datos astronómicos,
00:23:02recogidos durante años de observación del cielo.
00:23:13Al reflexionar sobre sus observaciones y hacer cálculos,
00:23:17vio que no sólo el Sol era el centro del sistema solar,
00:23:21sino que lo de los círculos perfectos era errónea.
00:23:24Filosóficamente era una teoría menos estética,
00:23:27pero concordaba con los datos.
00:23:33Kepler mejoró el esquema de Copérnico
00:23:36con la hipótesis de que los planetas
00:23:39no viajaban en círculos perfectos,
00:23:43sino en elipses alrededor del Sol.
00:23:47Los datos de Kepler también revelaban
00:23:50un extraño cambio en la teoría de los círculos.
00:23:52Kepler también revelaban un extraño fenómeno
00:23:55que pese a intentarlo, no conseguía comprender.
00:23:58Cuando los planetas se aproximaban al Sol,
00:24:01aumentaban de velocidad, y al alejarse, la aminoraban.
00:24:11Esos dos elementos, el Sol como centro del cosmos
00:24:15y la variación de velocidad de los planetas,
00:24:18eran la mejor explicación para lo que vemos aquí.
00:24:23De repente y por primera vez,
00:24:26la teoría del Sol como centro
00:24:29da mejores resultados que la de la Tierra como elemento central.
00:24:33Además, no solo los datos la respaldan,
00:24:36sino que hace lo que la ciencia debe,
00:24:39es decir, realiza pronósticos exactos.
00:24:42Pero aunque una incógnita cósmica se solucionó,
00:24:45seguía habiendo otra.
00:24:48Kepler vio que el Sol influía en la velocidad de los planetas
00:24:50durante su viaje por el espacio.
00:24:53¿Pero cómo?
00:24:56Antes de que alguien se ocupase de ese misterio,
00:24:59entre religión y ciencia,
00:25:02estalló un conflicto que se ha prolongado hasta hoy.
00:25:10A finales del siglo XVII,
00:25:13el astrónomo italiano Galileo Galilei
00:25:16estudiaría las teorías de Copérnico y Kepler
00:25:18según las que el Sol
00:25:21era el centro del sistema solar
00:25:24y demostraría su veracidad más allá de toda duda.
00:25:27Lo hizo mediante un nuevo instrumento
00:25:30que cambiaría el curso de la historia.
00:25:36El telescopio, en cierto sentido,
00:25:39es el instrumento científico más blasfemo,
00:25:42más sedicioso, el más revolucionario
00:25:45y el instrumento más maravilloso.
00:25:48Toda la ciencia recibió el mejor de los regalos
00:25:51con este instrumento
00:25:54que acercaba los objetos más distantes.
00:26:00Cuando surgió la idea
00:26:03de que podían cogerse dos lentes,
00:26:06alinearlas de determinado modo
00:26:09y meterlas en un tubo para construir un catalejo,
00:26:12se propagaría por todo el mundo como el fuego.
00:26:15Así que la cuestión no era ya
00:26:18el telescopio, sino qué hacer con él.
00:26:21¿Te dedicarías a espiar a los vecinos
00:26:24o a observar el universo?
00:26:33Galileo mejoró el diseño en 1609,
00:26:37puliendo él mismo las lentes
00:26:40y haciendo un telescopio con una capacidad
00:26:43nunca antes lograda de 30 aumentos.
00:26:49Y con ese telescopio, por algún motivo,
00:26:52decidió observar el cielo en vez de los barcos
00:26:55que llegaban a la República de Venecia.
00:26:58Y lo que vio cambió por completo la astronomía.
00:27:03Galileo contempló la imagen más clara
00:27:06y detallada del cielo que se hubiese visto hasta entonces.
00:27:11A través de su telescopio,
00:27:14Galileo vio miles de estrellas más.
00:27:18Una luna plagada de cráteres,
00:27:21satélites girando alrededor de Júpiter,
00:27:24Saturno con orejas gigantes
00:27:27y lo mejor de todo,
00:27:30Galileo vio claramente que Venus pasaba por fases
00:27:33igual que nuestra Luna.
00:27:36Prueba contundente de que Venus orbita en torno al Sol
00:27:40y de que el Sol es el centro del sistema solar.
00:27:43Demostró por primera vez que Copérnico tenía razón.
00:27:47La Tierra no era el centro del sistema solar,
00:27:50sino el Sol.
00:27:53Por tanto, Galileo con su telescopio
00:27:56quitó a la Tierra del centro del universo
00:27:59y dijo que no era el centro de nada,
00:28:02sino un planeta más.
00:28:05Y que podía haber un universo mucho mayor
00:28:08que el conocido.
00:28:11Lo que Copérnico había supuesto por razones estéticas,
00:28:15lo que Kepler había deducido mediante el cálculo y las matemáticas,
00:28:20Galileo lo demostró.
00:28:23Galileo lo vio.
00:28:26Y Galileo lo anunció.
00:28:29Los antiguos habían visto todo lo que se podía apreciar a simple vista
00:28:34y da falta un nuevo instrumento para ir más allá.
00:28:37El telescopio
00:28:40marcó la diferencia entre los astrónomos antiguos y los modernos.
00:28:45El dogma eclesiástico secular
00:28:48que afirmaba que la Tierra era el centro del universo
00:28:51resultaba ahora equivocado.
00:28:54Estando la Iglesia católica aún tambaleándose
00:28:57por el cisma de la reforma protestante,
00:29:00el descubrimiento de Galileo parecía ir en contra de las Escrituras.
00:29:03Perigroso para una Iglesia que se sentía asediada.
00:29:07Y peligroso para el científico que lo defendiese.
00:29:11No obstante, Galileo, católico devoto,
00:29:15publicó sus observaciones en un libro titulado
00:29:18El mensajero de las estrellas, en 1610.
00:29:22Sorprendentemente, la Iglesia acogió bien los hallazgos de Galileo al principio.
00:29:29Si Galileo hubiese obrado con algo más de cautela,
00:29:33no habría tenido problemas.
00:29:35Una famosa cita del Cardenal Baronius, un predecesor suyo, decía
00:29:39La Biblia nos dice cómo ir al cielo, no cómo funciona el cielo.
00:29:47Al final, la caída de Galileo no se debió a su incapacidad
00:29:51para convencer a la Iglesia de sus teorías,
00:29:54sino más bien que intentó interpretar las Escrituras por sí mismo,
00:29:58al margen de la Iglesia.
00:30:01Tengo que citar a San Agustín,
00:30:04que dijo que si se hallaba una interpretación de las Escrituras
00:30:07que pareciese contradecir los conocimientos probados,
00:30:10habría que reconsiderar esa interpretación de las Escrituras.
00:30:14Pero la Iglesia, preocupada por lo que consideraba una amenaza a su poder,
00:30:19no podía admitir la interpretación bíblica de Galileo.
00:30:23En 1633, después de que Galileo publicase otro libro
00:30:28que defendía que el Sol era el centro del Universo,
00:30:32el Papa lo convocó para ser juzgado por herejía.
00:30:38Le obligan a renunciar a sus ideas basadas en Copérnico,
00:30:42lo cual al parecer hizo arrodillado ante el Tribunal.
00:30:52Pese a esa concesión,
00:30:55Galileo se mantuvo discretamente fiel a sus creencias durante sus últimos años,
00:30:59bajo arresto domiciliario, en su villa de las afueras de Florencia.
00:31:07Galileo es el primer científico moderno,
00:31:11puesto que realizó numerosas observaciones con telescopio,
00:31:15propuso teorías que concordaban con sus observaciones,
00:31:18y se atrevió a cuestionar la ortodoxia de la época.
00:31:23Poco antes de su muerte, en 1642,
00:31:27Galileo dio sin querer con una pista sobre el enigma de Kepler,
00:31:31acerca de la extraña influencia del Sol en el movimiento planetario.
00:31:38Fue esa pista la que conduciría a generaciones futuras
00:31:42hacia la teoría del Big Bang.
00:31:45El último trabajo publicado por Galileo
00:31:48hablaba sobre las propiedades de los objetos al caer,
00:31:50que, según había visto,
00:31:53siempre se movían a la par al margen de su masa.
00:31:59Pero haría falta otro genio para elaborar con esos dos elementos
00:32:03una teoría sobre la gravedad.
00:32:08Isaac Newton, nacido en 1643,
00:32:12explicó el mecanismo por el que se movían los planetas.
00:32:16Y no sólo cómo se movían los planetas,
00:32:18sino cómo se movía todo,
00:32:21de los planetas...
00:32:24a las manzanas.
00:32:39Newton poseía una inteligencia superior.
00:32:42Es asombroso lo que hizo.
00:32:44Su aparición en la historia de la ciencia
00:32:46marca un cambio radical
00:32:48y demuestra que las matemáticas influyen en aspectos del universo físico.
00:32:52Newton fue quien abrió la senda del empleo de las matemáticas
00:32:55para describir el universo.
00:32:57Demostró que las matemáticas, por algún motivo,
00:33:00son el lenguaje del cosmos.
00:33:06Kepler observó, mediante sus datos,
00:33:09el efecto de atracción del Sol.
00:33:12Actuaba como un imán gigante.
00:33:16¿Serían también los planetas como imanes?
00:33:21Galileo había teorizado
00:33:23sobre el ritmo de aceleración de los cuerpos al caer.
00:33:26Y vio que sin importar su masa,
00:33:29dos objetos caen siempre a idéntico ritmo.
00:33:33Pero años después,
00:33:35Newton tuvo algo que añadir a Kepler y Galileo.
00:33:39La genialidad de Newton fue que unió las teorías de Galileo y Kepler
00:33:43y comprendió que lo que hace que los objetos se muevan y caigan en la Tierra
00:33:47es lo mismo que hace que los planetas giren en torno al Sol en el espacio.
00:33:53En cierto modo, los planetas caen hacia el Sol,
00:33:59igual que los objetos de Galileo caían hacia la Tierra.
00:34:06La clave de todo es la gravedad,
00:34:09la extraña fuerza que, a distancia,
00:34:11lo mantiene todo en su sitio.
00:34:16Newton no sólo observó la gravedad,
00:34:19también la plasmó en una ecuación demostrable.
00:34:23Dejó claro que la gravedad era la energía,
00:34:26la soga que impedía que la materia,
00:34:29los objetos como la Tierra y los planetas,
00:34:32saliesen despedidos hacia el espacio interestelar.
00:34:37La gravedad,
00:34:38la fuerza de atracción que afecta a toda la materia del universo,
00:34:42proporciona orden al universo,
00:34:45y la gravedad está descrita por la ciencia de la física.
00:34:53Newton creó la física.
00:34:56Fue el primero que vio las leyes fundamentales que regían todo lo observado.
00:35:01Las leyes de Newton lo explicaban casi todo.
00:35:05Newton postuló las leyes del movimiento,
00:35:08las reglas universales de la gravedad.
00:35:11Da inicio a una nueva era de la ciencia,
00:35:14empleando la observación y las matemáticas
00:35:17para describir las leyes de la naturaleza.
00:35:22Pudo demostrar que el ritmo al que una manzana caía a la Tierra
00:35:26estaba directamente relacionado con el modo en que la luna giraba en torno a la Tierra
00:35:30porque comprendió que las mismas leyes creaban la gravedad.
00:35:32Las mismas leyes que regían el movimiento de los planetas alrededor del Sol
00:35:36dirigían el movimiento de la luna en torno a la Tierra.
00:35:41El gran libro de Newton, Principios,
00:35:44Desveloque las mareas,
00:35:47la velocidad de los planetas en órbita,
00:35:50incluso la forma de la Tierra,
00:35:53podían explicarse por la influencia de la gravedad.
00:35:56Porque todo lo que tenga masa ejerce una fuerza de atracción
00:35:59sobre todo lo que tenga masa.
00:36:05La luna atrae a los océanos.
00:36:08La Tierra atrae a la luna.
00:36:11El Sol atrae a la Tierra.
00:36:14Y cuanto más cerca estén estos objetos entre sí,
00:36:17mayor será la atracción.
00:36:20El libro de Newton es una obra que engloba tanta sabiduría
00:36:24que incluso compensa un hecho desconcertante.
00:36:26Aunque Newton formuló las leyes que rigen la gravedad,
00:36:30nunca explicó ni entendió por qué se produce.
00:36:33Y la gravedad, si nos paramos a pensar,
00:36:36es algo singular.
00:36:39Suponiendo cómo sabía la Tierra dónde estaba el Sol
00:36:42para girar a su alrededor,
00:36:45si de repente el Sol se movía, ¿qué haría la Tierra?
00:36:48Fue un enigma que acabó dejando de lado.
00:36:51Decidió no ocuparse de esa cuestión porque las leyes funcionaban.
00:36:53Aunque los físicos aún siguen luchando
00:36:56por definir la gravedad,
00:36:59Newton había llegado lejos al descubrirla.
00:37:02200 años después,
00:37:05Albert Einstein rivalizaría con la genialidad de Newton.
00:37:08No sólo formulando nuevas leyes de la física,
00:37:11sino reinventando el universo.
00:37:18Albert Einstein, nacido en Argentina,
00:37:20en 1879,
00:37:23puede ser el científico más famoso que haya existido
00:37:26debido a lo que hizo aquí,
00:37:29en Berna, Suiza, en 1905.
00:37:33Al no conseguir un puesto estable de docente
00:37:36al acabar sus estudios,
00:37:39Einstein aceptó un empleo en esta oficina de patentes.
00:37:42Y después empezó a pensar.
00:37:45Y acabó formulando una teoría revolucionaria
00:37:47sobre el espacio y el tiempo.
00:37:54Sin Einstein,
00:37:57tal vez seguiríamos luchando todavía
00:38:00por entender el verdadero funcionamiento del universo.
00:38:04Creo que si nos preguntasen
00:38:07quién fue el científico más brillante del siglo XX,
00:38:10la mayoría diríamos que Einstein.
00:38:13Y me parece que en parte se debe a la fascinación
00:38:15que suscitan el espacio y el tiempo,
00:38:18el misterio que lo rodea.
00:38:21Pero también lo creo porque Einstein coincidía
00:38:24con el arquetipo del científico imaginado por el público.
00:38:27Einstein no pretendía llevarnos hasta el origen del universo.
00:38:30Ni siquiera le gustaba pensar sobre ello.
00:38:33Si había habido un principio,
00:38:36entonces el universo sería dinámico y finito.
00:38:39Y Einstein prefería que fuese inmóvil e infinito.
00:38:41Filosóficamente creía que el universo era eterno.
00:38:44Y un universo con un principio y un fin
00:38:47no era estético, no era hermoso.
00:38:52La idea de que el universo era infinito y eterno
00:38:55era ya antigua.
00:38:58Asumida por científicos como Einstein
00:39:01porque era más fácil pensar en el universo
00:39:04como algo siempre existente
00:39:07en vez de algo que se había creado.
00:39:09¿Creado cómo?
00:39:12¿Por medio de qué?
00:39:15Por desgracia para Einstein,
00:39:18la nueva comprensión de fuerzas como la gravedad
00:39:21le llevaría a deducir que el universo no era eterno.
00:39:25Las ideas de Einstein eran tan extrañas
00:39:28que resulta casi más fácil
00:39:31imaginarlas aplicadas a un mundo caótico de circo.
00:39:40Pero, por extraño que parezca,
00:39:43nuestro mundo es el mundo de Einstein.
00:39:46Vengan todos, acompáñenme,
00:39:49no se agolpen, no empujen y busquen un buen sitio.
00:39:52El espectáculo comenzará en breve.
00:39:55Procuren no perder detalle.
00:39:58Vamos, señoras y señores,
00:40:01entren en el mundo de Einstein
00:40:04donde las cosas son siempre lo que parecen
00:40:06pero no siempre como uno espera.
00:40:09En primer lugar, el propio y genial Einstein.
00:40:12Nacido sin una región del cerebro que influye en el habla,
00:40:15no habló hasta los tres años.
00:40:18Sin embargo, su lóbulo parietal,
00:40:21encargado del pensamiento matemático y las relaciones espaciales,
00:40:24se desarrolló más,
00:40:27haciendo que su cerebro fuese un 15% mayor.
00:40:30Fíjense en el cerebro aumentado.
00:40:32Einstein fue el rey de lo que denominamos experimento pensado,
00:40:35al reflexionar sobre un experimento que no puedes llevar a cabo,
00:40:38y basándote en las deducciones extraídas de la reflexión,
00:40:41a veces se descubren detalles que varían nuestro concepto del universo.
00:40:44En 1905,
00:40:47Einstein publicó su Teoría de la Relatividad Especial,
00:40:50que estudiaba la relación entre el espacio y el tiempo.
00:40:53En opinión de Einstein,
00:40:56la teoría de la Relatividad Especial
00:40:58no son algo independiente por un lado el espacio y por otro el tiempo,
00:41:01sino que son una sola cosa,
00:41:04el espacio-tiempo en el que vivimos todos.
00:41:07Imaginó este nuevo espacio-tiempo
00:41:10como un tejido formado por el espacio y el tiempo.
00:41:13En 1915,
00:41:16Einstein elaboró su Teoría de la Relatividad General,
00:41:19que modificaba la de la Relatividad Especial,
00:41:22para incluir la relación entre el espacio y el tiempo.
00:41:24Bienvenidos al increíble tobogán de la gravedad.
00:41:27Hemos tomado nuestra tela de espacio-tiempo
00:41:30y la hemos tensado al máximo.
00:41:33Hemos colocado un objeto pesado sobre ella.
00:41:36Observen cómo se deforma la tela del espacio.
00:41:39¿Qué es eso?
00:41:42Es un objeto pesado.
00:41:45¿Qué es eso?
00:41:48Es un objeto pesado.
00:41:51¿Qué es eso?
00:41:54Es el espacio-tiempo.
00:42:12Cuando hacemos rodar la bola por la tela,
00:42:15por arte de magia parece verse conducida o atraída
00:42:18hacia el gran objeto del centro.
00:42:24La teoría de la Relatividad General
00:42:27era una nueva teoría de la gravedad
00:42:30y nos decía que la gravedad actuaba porque el espacio y el tiempo
00:42:33se curvaban en presencia de la materia
00:42:36y podían responder de modo dinámico.
00:42:39El espacio podía expandirse y contraerse en presencia de la materia.
00:42:42El término masa se usa para describir
00:42:45la energía y la materia que contienen los objetos.
00:42:48Cuanto mayor sea la masa de un objeto,
00:42:51mayor será la deformación del tejido en el espacio.
00:42:54Y más fuerte el efecto de la gravedad.
00:43:01En realidad la gravedad no es una fuerza.
00:43:04Es un tejido.
00:43:07Una deformación del espacio y el tiempo.
00:43:11Y nosotros nos movemos por las curvas de esas deformaciones.
00:43:15Y al hacerlo,
00:43:18lo que de otro modo sería una línea recta, se curva
00:43:21y forma lo que ahora denominamos órbitas.
00:43:24Trayectorias, sendas, a través del cosmos.
00:43:30Einstein dijo que ni siquiera la luz
00:43:33puede escapar a la influencia de la gravedad.
00:43:36Puede parecer descabellado.
00:43:39Pero la prueba de ello apareció en 1919
00:43:42en forma de gran experimento astronómico
00:43:45basado en un eclipse solar.
00:43:51La Relatividad General decía que
00:43:54al observar una estrella en una trayectoria lumínica
00:43:57al pasar delante del Sol,
00:44:00se verá variar de posición un poco debido a la gravedad del Sol.
00:44:04Por tanto, Arthur Eddington
00:44:07se dispuso a comprobar esa teoría durante el eclipse solar de 1919.
00:44:12Fotografió estrellas cuando el Sol estaba tapado por la Luna
00:44:15y se podían ver las estrellas tras él.
00:44:20La posibilidad de ver objetos que estaban detrás del Sol
00:44:22demostró que los objetos
00:44:25podían deformar el espacio-tiempo.
00:44:30Einstein se convirtió en una superestrella al momento.
00:44:34Recibió el Premio Nobel de Física en 1921.
00:44:38Pero la Relatividad General
00:44:41abrió la caja de Pandora para él.
00:44:45Una de las consecuencias de la teoría de Einstein
00:44:48era que el universo tenía que estar en expansión o menguando.
00:44:51Lo de que estaba inmóvil y era eterno
00:44:54ya no era un concepto válido.
00:44:57Y eso constituía todo un problema.
00:45:05Un problema, porque si introducimos una masa
00:45:08en el universo inmóvil de Einstein,
00:45:12toda esa masa tenderá a juntarse por efecto de la gravedad.
00:45:17¿Qué impedía que eso ocurriese?
00:45:21Cuando pones materia en un universo esférico,
00:45:24la materia se atrae entre sí y todo es inestable.
00:45:29Para impedir que la gravedad destruyese el universo,
00:45:32Einstein imaginó una fuerza igual y opuesta a la gravedad.
00:45:38Esa fuerza constante contrarrestaba el efecto de la gravedad
00:45:41para conseguir un universo estático.
00:45:46Einstein buscó esa constante cósmica
00:45:49convencido de que estaba oculta en sus ecuaciones.
00:45:53Pero se equivocaba.
00:45:58Puede decirse que si Einstein hubiese tenido valor,
00:46:01habría reconocido que el universo inmóvil en el que él creía
00:46:04no era compatible con la teoría que había formulado.
00:46:10De hecho, la teoría de la relatividad
00:46:13indicaba que el universo no estaba inmóvil,
00:46:15sino expandiéndose.
00:46:21Siéntense, amigos,
00:46:24y disfruten del proyector mágico del espacio-tiempo.
00:46:28Observen cómo el universo, unido por cuatro dimensiones,
00:46:31avanza en el espacio-tiempo.
00:46:38Einstein no quiso decir aquello
00:46:41que su teoría estaba pregonando a gritos.
00:46:44Supongo que fue el único momento de su carrera
00:46:47en que le falló el valor
00:46:50y se negó a enunciar lo que tenía delante de las narices.
00:46:57La teoría de Einstein lleva inevitablemente
00:47:00a pensar que existió un momento de creación.
00:47:07Ahora prepárense para contemplar lo que Einstein no pudo ver.
00:47:10Retírense un poco mientras hacemos retroceder el proyector.
00:47:18Pese a lo que Einstein creía,
00:47:21su teoría apuntaba a un universo dinámico
00:47:24que una vez fue mucho más pequeño.
00:47:30El universo mengua hasta el tamaño de un átomo.
00:47:36Einstein no se atrevió a dar ese paso.
00:47:39Pero otros lo harían.
00:47:42Un universo dinámico y en expansión
00:47:45encaja perfectamente con la teoría del Big Bang.
00:47:53A principios del siglo XX,
00:47:56Albert Einstein, tal vez sin querer,
00:47:59nos hizo reflexionar sobre la posibilidad científica
00:48:02de que el universo tuviese un principio.
00:48:06Pero la idea de un principio para todo
00:48:09era una idea de la que nosotros,
00:48:12los humanos, podemos ser fuertes con notaciones religiosas.
00:48:15Cualquier pueblo se preguntará de dónde ha salido.
00:48:18Es una cuestión muy importante para los humanos.
00:48:21Porque si no sabemos de dónde procedemos,
00:48:24no sabemos quiénes somos.
00:48:27Durante miles de años, el origen de nuestro mundo
00:48:30fue un asunto para eruditos religiosos,
00:48:33no para científicos.
00:48:36Hay diferencias entre la ciencia y la religión.
00:48:39La ciencia pregunta cómo sucede todo,
00:48:42qué mecanismos rigen el mundo.
00:48:45La religión se hace una pregunta más profunda e interesante.
00:48:48¿Por qué ocurren las cosas?
00:48:51¿Hay algún motivo, alguna razón para que el mundo sea como es?
00:48:54La religión y la ciencia han sido compañeras malavenidas.
00:48:57Tal vez porque ambas parecen estar buscando lo mismo.
00:49:00La verdad.
00:49:03Así que fue irónico que uno de los primeros paladines
00:49:06de una teoría científica objetiva
00:49:09sobre el origen del universo,
00:49:12fuese un sacerdote católico.
00:49:15Y qué extraño resulta que su teoría,
00:49:18basada en la ciencia, pareciese tan...
00:49:21religiosa.
00:49:24Decía que el universo no había existido siempre,
00:49:30sino que había tenido un principio.
00:49:34El padre Georges Lemaître
00:49:36sostenía que el universo tenía un origen.
00:49:42Lemaître es uno de mis héroes.
00:49:45Durante unos años a finales de los 20
00:49:48y principios de los 30,
00:49:51fue el que mejor entendió el concepto del universo en expansión
00:49:54y expuso muchas de las teorías que aún seguimos estudiando.
00:49:58Lemaître estudió las teorías de Einstein
00:50:01durante la década de 1920
00:50:03y propuso una teoría radical.
00:50:06Una teoría que hasta el gran Einstein rechazaría.
00:50:09Dijo que el universo no era estático,
00:50:12sino que en realidad se expandía.
00:50:19Lemaître estudió las ecuaciones de Einstein
00:50:22sin prejuicios.
00:50:25Y cuando vio que esas ecuaciones indicaban
00:50:28que el universo se expandía
00:50:30y por tanto había sido menor en el pasado,
00:50:33decidió tomarse en serio esa conclusión.
00:50:37Si el universo se estaba expandiendo,
00:50:40razonó Lemaître,
00:50:43era menor ayer de lo que es hoy.
00:50:46Por tanto debía de haber sido en su origen
00:50:49increíblemente pequeño.
00:50:57Lemaître creía que el universo
00:51:00había comenzado con lo que él llamó
00:51:03átomo primigenio.
00:51:06Un huevo cósmico enormemente caliente y denso
00:51:10que en algún momento del pasado explotó,
00:51:16poniendo en marcha el universo
00:51:19y llevando a la formación de todo lo que conocemos.
00:51:25Cuando Lemaître le expuso a Einstein su conclusión,
00:51:28se dice que éste le contestó.
00:51:31Sus cálculos son correctos, pero su conclusión es abominable.
00:51:36Pero esa abominación
00:51:39pronto se vería demostrada con contundencia en 1925.
00:51:45En las montañas que dominan Los Ángeles,
00:51:48el astrónomo Edwin Hubble
00:51:51vio algo con su telescopio
00:51:54que destruyó la constante cósmica de Einstein
00:51:57en el universo.
00:52:00En la década de 1920
00:52:03teníamos una idea muy cómoda sobre el universo.
00:52:06La de que el universo era la galaxia de la Vía Láctea.
00:52:09Veíamos esa enorme estela blanca que surca el cielo nocturno
00:52:12llamada Vía Láctea,
00:52:15integrada por unos 100.000 millones de estrellas
00:52:18y que tenía unos 100.000 años luz de envergadura,
00:52:21y ese era el universo en la década de 1920.
00:52:24Una concepción muy cómoda.
00:52:27Pero no era tan profundamente de lo que Galileo
00:52:30podría haber imaginado
00:52:33usando el telescopio más avanzado de la época.
00:52:36Comprobó que nuestro Sol
00:52:39era una estrella entre los miles de millones de la Vía Láctea.
00:52:44Pero, ¿era la Vía Láctea lo único que había?
00:52:47Y si así era,
00:52:50¿qué extensión tenía exactamente?
00:52:53Desde la aparición de los telescopios potentes
00:52:55los astrónomos han observado el cielo
00:52:58pero no sabían con exactitud
00:53:01a qué distancia estaban los objetos cósmicos
00:53:04salvo las estrellas más próximas.
00:53:07Edwin Hubble resolvió ese problema
00:53:10creando lo que se denomina Vela Estándar,
00:53:13una estrella de brillantez conocida.
00:53:16Y si conoces la intensidad de su luz
00:53:19puedes medir a qué distancia está
00:53:22porque cuanto más tenue sea la luz, más lejos estará.
00:53:25Esa es la medida que se aproxima.
00:53:28Hubble halló una de esas velas estándar
00:53:31en un remolino de estrellas denominado
00:53:34Nebulosa de Andrómeda.
00:53:37Por lo general se consideraba que Andrómeda
00:53:40era sólo un cúmulo de polvo de estrellas dentro de la Vía Láctea.
00:53:43Entonces Hubble calculó la distancia
00:53:46y vio que esa galaxia estaba a un millón de años luz de distancia.
00:53:49Fue un momento crucial
00:53:52y entonces lo entendió todo.
00:53:55Porque Andrómeda era un universo independiente
00:53:58igual que la galaxia de la Vía Láctea.
00:54:01De modo que en un instante
00:54:04el universo pasó de estar integrado por la Vía Láctea
00:54:07de 100.000 años luz de envergadura
00:54:10a convertirse en un universo fantástico
00:54:13de quizás miles de millones de años luz.
00:54:16Y todo sucedió en una sola noche.
00:54:18Simplemente esto ya habría asegurado
00:54:21la inmortalidad de Hubble.
00:54:24Sin ayuda de nadie había hecho que el universo
00:54:27pasara de pueblo pintoresco con una sola galaxia
00:54:30a ser una metrópoli con quizás
00:54:33miles de millones de galaxias.
00:54:36Pero Hubble aún fue más allá.
00:54:39También estudió el comportamiento de esas galaxias
00:54:42y en 1929 llegó a la conclusión
00:54:45de que la mayoría de las galaxias se están alejando
00:54:48de nosotros.
00:54:51No solo algunas de ellas sino que todas se están alejando
00:54:54de la Vía Láctea y también se alejan unas de otras.
00:54:57En otras palabras
00:55:00que el universo se expande
00:55:03a cada segundo se hace mayor.
00:55:06Y si retrocedemos en el tiempo
00:55:09el universo seguramente sería más pequeño.
00:55:12Basándose en la velocidad de expansión
00:55:15que había medido
00:55:18el universo.
00:55:21Hubble elaboró un cálculo
00:55:24basado en sus datos y dijo que el universo
00:55:27tenía unos 2000 millones de años de antigüedad.
00:55:30No podía estar bien porque ya se sabía que la Tierra
00:55:33era mucho más antigua.
00:55:36Hubble estaba en el buen camino.
00:55:39Su fórmula para determinar la edad del universo
00:55:42era correcta pero sus medidas eran inexactas.
00:55:45Y esa discrepancia hizo que varios científicos
00:55:48no aceptaran la teoría del Emitre.
00:55:52Pero otras razones menos científicas
00:55:55también pudieron contribuir al rechazo del superátomo del Emitre
00:55:58por parte de la comunidad científica
00:56:01a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
00:56:05Creo que existía reticencia
00:56:08a que hubiese un científico que también era religioso.
00:56:11Pero hacía eso que a algunos científicos
00:56:14les resultase difícil aceptarlo
00:56:16igual que alguien que no fuese religioso,
00:56:19es posible.
00:56:22La propuesta del Emitre
00:56:25quizás lo alejó de sus colegas científicos.
00:56:28Pero agradó al papa Pío XII
00:56:31que interpretó la teoría como prueba irrefutable
00:56:34de la veracidad del libro del Génesis.
00:56:37El Emitre le escribió al papa y le pidió
00:56:40no diga eso, mi teoría es algo científico
00:56:43que propone algo evaluable,
00:56:46mi religión está al margen de eso.
00:56:49La teoría del Emitre podía evaluarse
00:56:52pero ¿y demostrarse?
00:56:55Parecía poco probable que millones de años después de ocurrir
00:56:58apareciese alguna prueba irrefutable del Big Bang.
00:57:01Y aunque esa prueba fuese hallada
00:57:04podrían surgir
00:57:07otras teorías sobre el universo
00:57:10y el huevo cósmico del Emitre
00:57:13seguiría sin eclosionar.
00:57:16Big Bang. Episodio 2.
00:57:21A mediados del siglo XX
00:57:24parecía que la teoría del átomo primigenio
00:57:27según la que el universo se había expandido violentamente
00:57:30a partir de una partícula de tamaño ínfimo
00:57:33jamás llegaría a ser completamente aceptada.
00:57:36El cálculo incorrecto de Hubble sobre la edad del universo
00:57:39permitió que otra teoría rival surgiese en las aulas
00:57:42del Trinity College de Cambridge.
00:57:46Surgió una teoría plausible alternativa al Big Bang
00:57:49denominada teoría del estado estable según la cual
00:57:52el universo existía desde siempre y no tendría fin.
00:57:58La teoría del estado estable defendía
00:58:01un universo estático
00:58:04rechazado por la teoría del átomo primigenio.
00:58:07Propuesta por el astrónomo Fred Hoyle
00:58:10se formuló sobre una teoría del origen de los elementos
00:58:13nitrógeno, carbono y más de 100 otros de la tabla periódica
00:58:16a temperatura extrema
00:58:19el hidrógeno se afunde para formar helio
00:58:22y éste se transforma en distintos elementos más pesados.
00:58:28Fred Hoyle sostenía que esta nucleosíntesis
00:58:31la creación de elementos nuevos
00:58:34se realizaba en el núcleo de las estrellas muy calientes.
00:58:39Fue un descubrimiento asombroso por entonces.
00:58:43El logro de Hoyle fue demostrarnos
00:58:46que después del helio
00:58:49todos los elementos de la tabla periódica
00:58:52eran polvo estelar.
00:58:55Se habían creado en las estrellas.
00:58:58Pero la teoría no podía justificar
00:59:01la formación del hidrógeno
00:59:04ni de la mayoría del helio del universo
00:59:07porque las primeras estrellas debían de estar hechas
00:59:10de hidrógeno ya existente.
00:59:13Ese hidrógeno existente
00:59:17Hoyle esquivó el problema
00:59:20adoptando la teoría ampliamente aceptada
00:59:23de que el hidrógeno y el helio siempre habían existido.
00:59:27De hecho, en opinión de Hoyle
00:59:30todo el universo había existido siempre
00:59:33no tenía principio ni fin
00:59:36sino que era estático.
00:59:40En pocas palabras
00:59:43un universo estático es un universo que siempre ha existido
00:59:46siempre ha tenido el aspecto de ahora
00:59:49siempre ha tenido la misma densidad media
00:59:52e idéntica temperatura.
00:59:55Pero había una pequeña pega
00:59:58ya se sabía que el universo se estaba expandiendo
01:00:01cuando la distribución de la materia se expande
01:00:04se vuelve más diluida.
01:00:07Por tanto, si el universo fuese muy antiguo
01:00:10estaría enormemente diluido.
01:00:13Hoyle subsanó esa pega
01:00:16y el universo se expandió
01:00:19pero la constante creación de materia
01:00:22fue algo que no convenció a los físicos.
01:00:26Y Hoyle sufrió el azote, por así decirlo
01:00:29del físico ruso George Gamow
01:00:32admirador del átomo primigenio de la METRE.
01:00:37Gamow solía estar presente en esos debates
01:00:40y siempre le hacía preguntas capciosas a Hoyle.
01:00:42Preguntas que la teoría de Hoyle
01:00:45no era capaz de responder.
01:00:48Gamow recurrió a los átomos
01:00:51igual que hizo Hoyle
01:00:54para apoyar su teoría rival.
01:00:57Gamow sostenía que el hidrógeno, el helio y los demás elementos
01:01:00se habían creado
01:01:03en los primeros minutos abrasadores del universo
01:01:06en un gran estallido.
01:01:09Cuando la temperatura era de miles de grados
01:01:12más alta que la del núcleo de cualquier estrella.
01:01:16Pero Gamow era mejor teórico que matemático.
01:01:22Y tuvo que recurrir a un inteligentísimo alumno suyo
01:01:25graduado, Ralph Alford.
01:01:28Y fue este en realidad
01:01:31quien consiguió desarrollar la idea y llegar a una conclusión
01:01:34que si en realidad el universo había sintetizado
01:01:37los primeros elementos, habría por lo menos 10 veces
01:01:39más hidrógeno como helio.
01:01:42Y eso encajaba con las observaciones.
01:01:45Fue un momento fantástico.
01:01:48Alford y su compañero Robert Herman
01:01:51pulieron el pronóstico de la METG
01:01:54sobre el calor remanente detectable de la creación.
01:01:57Una prueba contundente que apoyaba el Big Bang.
01:02:00George Gamow y sus alumnos
01:02:03plantearon algo muy sencillo.
01:02:06Si en el Big Bang hubo tanto calor,
01:02:09el sol no podía haberse enfriado aún.
01:02:12Por tanto, el residuo debería poder medirse hoy.
01:02:18Por desgracia, en 1949
01:02:21ninguno tenía los telescopios adecuados
01:02:24para medir la radiación o el calor remanente
01:02:27del momento de la creación.
01:02:30Y en aquel momento había otros problemas
01:02:33con la teoría del Big Bang.
01:02:36No ofrecía explicación para el origen de los elementos
01:02:39y el equio.
01:02:42Por otra parte, el estado estable
01:02:45estaba teniendo amplio eco en los medios.
01:02:48La teoría del estado estable
01:02:51era popular entre el público
01:02:54porque Fred Hoyle era un maestro de la propaganda
01:02:57y se ocupó de vender bien su idea descabellada.
01:03:00Irónicamente, el término Big Bang
01:03:03fue acuñado por Hoyle en 1949
01:03:06durante uno de sus populares programas de radio.
01:03:10Posteriormente lo usó como término burlón.
01:03:16Creo que tenían una relación bastante agria.
01:03:19No veían de igual modo
01:03:22la mayoría de las cosas sobre las que pensaban.
01:03:26Pero creo que Hoyle se llevó la peor parte en las batallas
01:03:30y me parece que luchó más por sus ideas
01:03:33de lo que merecían.
01:03:36Pero claro, es mi opinión personal.
01:03:39Fred era una persona muy inteligente e innovadora.
01:03:42Tenía ideas arraudales, algunas buenas y otras malas,
01:03:45y no siempre sabía distinguir entre unas y otras.
01:03:48En la década de 1960,
01:03:51el cálculo erróneo de Hubble sobre la edad del universo
01:03:54se había corregido para obtener datos más exactos,
01:03:59resolviendo una de las pegas de la teoría del Big Bang.
01:04:04Con todo, parecía que la batalla entre
01:04:06el universo estable y el Big Bang
01:04:09terminaría en tablas.
01:04:13Pero entonces, de pronto,
01:04:16los científicos hallaron la prueba contundente.
01:04:19Una casi tan antigua como el propio universo.
01:04:25Su descubrimiento condenó una de las dos teorías
01:04:28a la papelera de la historia.
01:04:33Durante 500 años la ciencia ha luchado
01:04:36por descubrir de dónde procedemos.
01:04:42Ahora los astrónomos luchan por resolver
01:04:45el enigma de cómo empezó todo.
01:04:48Poco imaginaban que el cosmos
01:04:51les susurraba la respuesta.
01:04:55Pero no podían oírla.
01:05:00Ese susurro tomó la forma de calor residual generado
01:05:03cuando el universo explotó
01:05:06y nació.
01:05:09La radiación que George Lamedge predijo estaba presente,
01:05:12pero no contaba con herramientas para oírla.
01:05:16En 1965 los científicos tenían esas herramientas.
01:05:23El residuo, el eco, las réplicas del Big Bang,
01:05:26tenían que poder captarse hoy.
01:05:29Pero se tardó unas dos décadas
01:05:32en tener instrumental lo bastante potente
01:05:34para mirar la teoría de George Gamow y sus alumnos
01:05:37sobre la radiación residual.
01:05:43La historia de esa radiación
01:05:46es como la de los policías Keystone.
01:05:49Por una parte estaban George Gamow y sus alumnos,
01:05:52tenían la teoría, los cálculos,
01:05:55pero no contaban con instrumental para confirmarla.
01:05:58Por otra parte estaba un grupo de Princeton
01:06:01que conocía su trabajo,
01:06:04incluía a Robert Dickey y algunos compañeros,
01:06:07los cuales apoyaban la teoría del Emitre
01:06:10y querían buscar pruebas sólidas de ella.
01:06:15Mi profesor Bob Dickey
01:06:18tuvo la idea de buscar esa radiación residual del Big Bang.
01:06:23Con él trabajaban dos jóvenes muy brillantes,
01:06:26David Wilkinson y Peter Rohl.
01:06:29Los convenció de que debía construir el radiómetro Dickey
01:06:31para buscar esa radiación.
01:06:34Era un disparo al azar.
01:06:38Así que esos dos compañeros construyeron el radiómetro,
01:06:41lo orientaron hacia el espacio y empezaron a buscar,
01:06:44y entonces Bob Wilson y Arnold Penzias
01:06:47recibieron noticias sobre ese experimento.
01:06:51Penzias y Wilson eran dos científicos
01:06:54que no trabajaban en la teoría del Big Bang,
01:06:57sino en satélites de comunicaciones
01:06:59para los laboratorios Bell de Hondale, Nueva Jersey.
01:07:02Empleaban el enorme radiotelescopio de Bell,
01:07:05pero no conseguían una lectura limpia.
01:07:08Sólo captaban ruido estático.
01:07:15Se trata de algo que es ruido al azar,
01:07:18y ese ruido es muy similar a lo que se escucharía
01:07:21al sintonizar un televisor o un receptor FM
01:07:24en un canal vacío.
01:07:26No vimos lo que esperábamos.
01:07:29La antena recibía más radiación de la que debería.
01:07:34Lo primero que pensamos es que tenía que haber algún fallo
01:07:37para que recibiésemos tal exceso de ruido.
01:07:41¿Qué era ese ruido tan extraño?
01:07:44¿Y de dónde procedía?
01:07:47¿Era una interferencia errante de la cercana ciudad de Nueva York?
01:07:51¿Señales de aviones?
01:07:53¿Excrementos de paloma dentro de la bocina del telescopio?
01:07:59No dudamos de la física.
01:08:02Fuese lo que fuese tenía que tener un origen,
01:08:05pero se nos estaban agotando las ideas sobre qué podía ser.
01:08:11Lo cierto es que aquella radiación misteriosa
01:08:14procedía de todas partes, de todas direcciones,
01:08:17de todos los rincones del espacio.
01:08:20A Penzias y Wilson les parecía descabellado.
01:08:26Pero Penzias y Wilson habían encontrado por casualidad
01:08:29lo que Dickey y sus colaboradores estaban buscando,
01:08:33lo que Gamow, Alfer y Lametre habían predicho.
01:08:39Habían hallado la prueba sólida que demostraba
01:08:42que el universo no era eterno.
01:08:50El origen era la creación del universo, el Big Bang.
01:08:55Penzias y Wilson y el equipo de Princeton
01:08:58publicaron sus hallazgos en artículos independientes
01:09:01en el Astrophysical Journal en 1965.
01:09:05Su investigación destruyó la teoría
01:09:08del estado estable de Hoyle de un plumazo.
01:09:11Por fin, el Big Bang encajaba en el rompecabezas del universo.
01:09:14La teoría del Big Bang
01:09:16es un logro destacado
01:09:19y nos permite configurar una imagen
01:09:22de cómo era el universo antiguamente,
01:09:25cuando era sólo un pequeño fragmento
01:09:28de un segundo de vida
01:09:31y estaba comprimido a una densidad y temperatura enormes.
01:09:34Y partiendo de ese estado denso primitivo
01:09:37podemos entender en general cómo se expandió
01:09:40y enfrió el universo,
01:09:43cómo se formaron los primeros átomos en determinado momento,
01:09:46cómo en la etapa posterior se formaron las primeras estructuras
01:09:49que configuraron las primeras estrellas,
01:09:52las galaxias y con el tiempo los planetas y las personas.
01:09:56En un hospital de Bélgica en 1966,
01:09:59el moribundo George Lametre
01:10:02se alegró de la noticia.
01:10:05Y no fue él solo.
01:10:08Gamow y su equipo también se sintieron justificados.
01:10:12Habíamos defendido un punto de vista distinto
01:10:14sobre el universo
01:10:17y mira por dónde resultó que estábamos en acierto.
01:10:20Así que te sientes respaldado.
01:10:25Por su colaboración en el descubrimiento,
01:10:28Penzias y Wilson obtuvieron el premio Nobel en 1978.
01:10:33Aunque la teoría del estado estable de Hoyle
01:10:36había perdido su validez,
01:10:39la que formuló sobre la nucleosíntesis no fue rechazada.
01:10:44Aunque la mayoría de los científicos sostiene
01:10:47que el hidrógeno y la mayoría del helio
01:10:50se crearon en los primeros momentos del Big Bang,
01:10:53tal como creía Gamow,
01:10:56los demás elementos más pesados,
01:10:59como el nitrógeno y el carbono,
01:11:02se crearon después, en los núcleos calientes de las estrellas
01:11:05y en explosiones de supernovas, tal como sugirió Hoyle.
01:11:09Así que en esencia,
01:11:11tanto Gamow como Hoyle tenían razón.
01:11:15Pese a esta vindicación parcial de la nucleosíntesis,
01:11:19Hoyle, que murió en 2001,
01:11:22nunca aceptó el Big Bang.
01:11:26No entendía por qué les entusiasmaba a todos tanto
01:11:29un universo que hubiese tenido un principio concreto
01:11:32en lo que supongo que creería el pasado reciente,
01:11:35unos miles de millones.
01:11:38Jamás aceptó esa teoría.
01:11:41Pero el resto de la comunidad científica,
01:11:44casi unánimemente, sí la aceptó.
01:11:48El que hayamos descubierto que hubo un principio
01:11:51nos permite ahora plantear una serie de preguntas
01:11:54sobre cómo empezó todo.
01:11:57Y resulta interesante, muy estimulante.
01:12:00Porque te planteas, ¿cuándo empezó?
01:12:03¿En qué era distinto al de hoy?
01:12:06¿Qué cambios ocurrieron entre entonces y ahora
01:12:09Pero aceptar la teoría del Big Bang
01:12:12y pensar que es perfecta, son dos cosas diferentes.
01:12:16Había pegas en los detalles de la teoría.
01:12:19Problemas en expansión.
01:12:27Durante los últimos días del siglo XX,
01:12:30los científicos revisaron los problemas del Big Bang.
01:12:33Aunque la teoría era ampliamente aceptada.
01:12:35Una de las mayores pegas
01:12:38era que la temperatura en el espacio sideral
01:12:41era extrañamente uniforme.
01:12:44Los físicos no esperaban que el universo
01:12:47tuviese la misma temperatura en cualquier parte que mirasen.
01:12:54El universo es demasiado extenso
01:12:57para que un extremo tenga la misma temperatura que otro.
01:13:00Pero la tiene.
01:13:02Es lo mismo que ocurre cuando tienes una bañera
01:13:05llena de agua fría
01:13:08y viertes un poco de agua caliente en un extremo.
01:13:11Tardará un rato en que toda el agua de la bañera se temple.
01:13:14Porque las moléculas calientes tardan un poco en extenderse
01:13:17y alcanzar una distribución homogénea.
01:13:20El universo no parece lo bastante antiguo
01:13:23como para que su temperatura se haya igualado ya.
01:13:26La teoría del Big Bang
01:13:28no podía explicar por qué en puntos tan lejanos
01:13:31hay la misma temperatura.
01:13:34A principios de los 80
01:13:37Alan Guth
01:13:40formuló la idea de que tal vez
01:13:43el universo procedía de un volumen diminuto.
01:13:46Tan diminuto que dentro de ese volumen,
01:13:49en el pasado,
01:13:52hubo tiempo suficiente para que esos puntos distintos
01:13:55se comunicasen e igualasen su temperatura.
01:13:58Justo después de ese momento,
01:14:01Guth sostenía que el universo se había expandido a más velocidad
01:14:04incluso que la luz.
01:14:07Más rápido que el límite de velocidad cósmica,
01:14:10la mayor velocidad según Einstein.
01:14:13La teoría de la inflación
01:14:16habla de lo que impulsó la expansión del Big Bang.
01:14:19Guth la bautizó como teoría de la inflación.
01:14:22En los primeros momentos de la creación,
01:14:25por ejemplo,
01:14:28los científicos creen que las cuatro fuerzas de la naturaleza,
01:14:31entre ellas la gravedad y el electromagnetismo,
01:14:34estaban unidas y formaban una superfuerza.
01:14:37Durante el Big Bang,
01:14:40esa superfuerza se dividió
01:14:43en las cuatro fuerzas conocidas.
01:14:46Pero antes de dividirse,
01:14:49cuando el universo era increíblemente pequeño,
01:14:52las leyes físicas de Einstein,
01:14:55incluida la que dice que nada se desplaza más rápido que la luz,
01:14:58todavía no se aplicaban.
01:15:01Tal vez en ese momento ocurrió algo
01:15:04que hizo que el universo
01:15:07se expandiera más rápido que la luz.
01:15:10Tan rápido que conservó la uniformidad que tenía
01:15:13cuando el universo aún era pequeño.
01:15:16No sabemos exactamente cuándo ocurrió la inflación.
01:15:19Lo más probable es que sucediese
01:15:22cuando la gravedad se había extendido de las otras fuerzas,
01:15:25pero en un momento en que las otras tres fuerzas
01:15:28se habían desplazado,
01:15:31esta hiper expansión, si ocurrió,
01:15:34conservaría una cierta uniformidad de temperatura.
01:15:49El 3 de junio de 2001,
01:15:52la NASA lanzó un satélite con capacidad
01:15:55para despejar las dudas,
01:15:58sobre la teoría de la inflación de Guz.
01:16:02La sonda Wilkinson de anisotropía de microondas,
01:16:05o misión WMAP,
01:16:08proyectaba fotografiar el calor fósil remanente del Big Bang,
01:16:11que Penzias y Wilson habían hallado.
01:16:16En otras palabras,
01:16:19la NASA quería una foto de la infancia del universo,
01:16:22para compararla después
01:16:25con el aspecto del universo de hoy.
01:16:29En febrero de 2003,
01:16:32los científicos recibieron las primeras imágenes
01:16:35que el satélite tomó del universo en su infancia,
01:16:38cuando tenía sólo 380.000 años.
01:16:44La claridad de los datos
01:16:47dejó atónitos a los científicos.
01:16:50La reacción de los científicos al ver aquello fue decir,
01:16:53caramba, era tal y como se había especulado tiempo antes.
01:16:55Era probable que la inflación hubiese ocurrido.
01:16:59A un lego en la materia,
01:17:02la imagen del satélite le parecerá un huevo de tordo moteado.
01:17:06Pero para los científicos,
01:17:09esto era la piedra Rosetta estelar.
01:17:13Estas formas representan las semillas
01:17:16que después crearon las amplias extensiones
01:17:19de estrellas y galaxias de hoy.
01:17:22Además de apoyar con contundencia
01:17:25la teoría de la inflación de Guth,
01:17:28los datos también aportaron pistas concretas
01:17:31sobre la edad, composición, forma
01:17:34y evolución del universo.
01:17:40Hasta hace unos cuantos años,
01:17:43la cosmología era muy distinta a otras ciencias,
01:17:46simplemente porque había más teorías circulando
01:17:48que datos.
01:17:52Y hasta que esos satélites midieron lo que sucedía
01:17:55poco después del Big Bang con tanta precisión,
01:17:59no se pudo distinguir
01:18:02entre un modelo cosmológico y otro.
01:18:05Entonces se pudieron obtener datos numéricos
01:18:08sobre la extensión del universo, la edad del universo,
01:18:11el ritmo de expansión del universo y el contenido del universo.
01:18:15Antes de disponer de esas mediciones,
01:18:18no se podía hacerlo.
01:18:21Antes era todo un amalgama de mitología e ideas ingeniosas.
01:18:25Gracias a los modernos instrumentos
01:18:28como el satélite WMAP,
01:18:31los físicos ahora tienen un esquema
01:18:34sobre lo ocurrido justo después del Big Bang.
01:18:37Menos de una milmillonésima de segundo
01:18:40tras el Big Bang,
01:18:43se formó una burbuja mucho menor
01:18:45que una fracción de un átomo.
01:18:48Esto es el universo.
01:18:51Es increíblemente pequeño
01:18:54y está enormemente caliente.
01:18:57Dentro de esa burbuja,
01:19:00las cuatro fuerzas conocidas de la naturaleza,
01:19:03la gravedad, el electromagnetismo,
01:19:06más la fuerza nuclear fuerte y la débil,
01:19:09están amalgamadas en una superfuerza.
01:19:12De pronto la gravedad se separa de la superfuerza
01:19:15cuando el universo se expande.
01:19:19A medida que el universo se expande, se enfría,
01:19:22lo cual libera un estallido de energía,
01:19:25disparando la hiperinflación del universo
01:19:28formulada por Alan Guth.
01:19:32Esta inflación atrapa la uniformidad del universo
01:19:35captada por el satélite WMAP.
01:19:42El universo aún tiene menos de un segundo de vida
01:19:45cuando la superfuerza se divide
01:19:48en las distintas fuerzas de la naturaleza.
01:19:51Poco más de tres minutos después del Big Bang,
01:19:54la temperatura del universo ha descendido
01:19:57a sólo 555.555.537 grados centígrados,
01:20:05lo bastante frío para que se forme un núcleo atómico.
01:20:08Se forma el hidrógeno.
01:20:11Algunos átomos de hidrógeno se funden para formar helio,
01:20:14tal como proponían Gamow y Alferd.
01:20:19380.000 años después,
01:20:22la luz viaja a través de la oscuridad.
01:20:27El estallido de radiación que Penzias y Wilson hallaron
01:20:30ocurre ahora.
01:20:35Mil millones de años después del Big Bang,
01:20:38las estrellas toman forma.
01:20:41Produciendo los elementos más pesados
01:20:44como el nitrógeno, el oxígeno y el carbono,
01:20:47como Hoyle predijo.
01:20:52Pasados unos 9.000 millones de años,
01:20:55la materia y la gravedad se unen
01:20:58para formar una estrella perfectamente típica.
01:21:01La presión crea calor en su núcleo.
01:21:04Ese calor dispara una fusión termonuclear
01:21:08y nace una estrella.
01:21:11El flujo estelar despeja los gases residuales.
01:21:15Queda un disco circumestelar de polvo
01:21:18y con el tiempo se incorpora a un séquito de planetas y lunas.
01:21:25Uno de esos cúmulos de polvo estelar,
01:21:28tras ser bombardeado durante eones
01:21:31por fragmentos residuales sonoros,
01:21:34adquiere suficiente temperatura
01:21:37para permitir que se forme agua en la atmósfera.
01:21:41El agua líquida se reúne en la superficie del planeta.
01:21:45Bajo el agua unas misteriosas reacciones químicas
01:21:48acaban originando la vida.
01:21:5313.700 millones de años después del Big Bang,
01:21:56nuestro universo ahora tiene
01:21:59156.000 millones de años luz de diámetro.
01:22:03El cielo está lleno de estrellas.
01:22:06Nuestro sistema solar tiene 8 planetas más o menos.
01:22:09El tercer planeta está casi cubierto
01:22:12de formas de vida basadas en el carbono.
01:22:15Algunas empiezan a comprender
01:22:18lo pequeñas que son respecto al gran orden del universo.
01:22:23Si no entienden este proceso, no importa.
01:22:27Es la culminación de millones de cerebros humanos
01:22:30luchando durante miles de años
01:22:33por saber cómo empezó el universo
01:22:35y qué lugar ocupa el hombre en él.
01:22:39Es suficiente para abrumar a cualquier cerebro humano.
01:22:43Si me tomo en serio la idea
01:22:46de que mi cerebro ha evolucionado para poder lanzar piedras,
01:22:49coger plátanos y demás,
01:22:52es extraordinario que los humanos hayan podido saber tanto sobre la física,
01:22:55tantos datos sobre las cosas que no eran primordiales
01:22:58para nuestros antepasados.
01:23:01Sí, creo que es asombroso lo bien que los humanos
01:23:03han podido saber, sin volvernos completamente locos
01:23:06durante el proceso.
01:23:09He aquí nuestra exposición de la historia
01:23:12sobre nuestro mundo, nuestro sistema solar,
01:23:15nuestro universo y cómo empezó todo.
01:23:19Esto es lo que creemos que sabemos.
01:23:23Pero el trabajo sigue en marcha.
01:23:26El guión se sigue escribiendo.
01:23:29Veamos cómo termina.
01:23:34La ciudad de Nueva York.
01:23:37Un precioso pero corriente día de otoño.
01:23:40Como los miles que ha habido
01:23:43y los miles que habrá
01:23:46hasta que no haya más días de otoño.
01:24:00Imaginen por un momento
01:24:03que viajamos al futuro
01:24:06a miles de millones de años.
01:24:24Después del fin de la raza humana
01:24:27y de todas las criaturas vivientes de la Tierra.
01:24:30Imaginen que estamos en el futuro
01:24:33a cinco mil millones de años.
01:24:48El sol se está quedando
01:24:51sin el combustible nuclear que le da energía.
01:24:55A medida que se enfría,
01:24:57se expande y se enrojece
01:25:00acercándose más y más a la Tierra.
01:25:05Se traga a Mercurio y a Venus.
01:25:10El agua de la Tierra se evapora
01:25:13y la Tierra se funde de nuevo.
01:25:18Cuando el combustible se agota,
01:25:21el núcleo del sol acaba contrayéndose
01:25:24mientras pasa de ser un gigante rojo
01:25:27a un gigante blanco.
01:25:30Las capas externas del sol en expansión,
01:25:33llamadas nebulosa planetaria,
01:25:36se dispersan por el espacio
01:25:39en forma de tenues velos de gas brillante.
01:25:45Los planetas que sobreviven a este proceso,
01:25:48los más distantes, como Saturno y Neptuno,
01:25:51se ven totalmente transformados por él.
01:25:54La nebulosa planetaria
01:25:57se desvanece de sus atmósferas gaseosas
01:26:00dejando atrás pequeños núcleos rocosos y metálicos.
01:26:06Los planetas distantes,
01:26:09no sostenidos ya por la disminuida gravedad del sol,
01:26:12se dispersan por la inmensidad del espacio.
01:26:17Miles de millones de años después,
01:26:20todo el calor restante del sol se ha agotado
01:26:23y su pequeña y oscura superficie
01:26:25está a la misma temperatura helada
01:26:28que el resto del espacio.
01:26:31El sol ahora es una enana negra.
01:26:37Ahora, miles de millones de años después,
01:26:40impulsado por una misteriosa energía oscura
01:26:43descubierta hace poco,
01:26:46el universo se expande cada vez más veloz
01:26:49extendiéndose por todas partes.
01:26:52A gran escala y a escala nuclear.
01:26:55La expansión vence a la gravedad
01:26:58y se destruye todo.
01:27:01No sólo las galaxias,
01:27:04los sistemas solares y las estrellas,
01:27:07sino incluso los átomos.
01:27:10Finalmente la propia materia se discrega.
01:27:13Esto es el Big R.I.P.,
01:27:16el gran descanse en paz para nuestro universo,
01:27:19el legado de la energía oscura,
01:27:22esa sustancia que aún desconocemos.
01:27:25Por ahora la energía oscura
01:27:28es principalmente un término acuñado
01:27:31para denominar algo que desconocemos.
01:27:34Hay quien cree que es una sustancia,
01:27:37otros piensan que es una constante
01:27:40que puede estar en la ecuación de Einstein
01:27:43y otros creen que es sólo la consecuencia
01:27:46de haber interpretado otra vez mal nuestra gravedad.
01:27:49Actualmente esta teoría sobre el fin del universo
01:27:52es la predominante,
01:27:55pero no es la única.
01:27:58Lo que todavía no conocemos no tiene fin.
01:28:01Otro golpe a nuestra importancia
01:28:04en el orden del universo.
01:28:07Pero eso no quiere decir
01:28:10que no sepamos nada.
01:28:13Copérnico, Newton, Einstein,
01:28:16incluso Alfer, Wilson y Guth
01:28:19nos han dado piezas de un rompecabezas infinito.
01:28:22Nos han ayudado a entender
01:28:25qué lugar ocupamos.
01:28:28El ver que las propias moléculas
01:28:31que forman nuestro cuerpo,
01:28:34que los átomos que forman las moléculas
01:28:37son rastreables hasta el crisol,
01:28:40que en un tiempo fueron los núcleos
01:28:43de las estrellas masivas
01:28:46que expulsaron sus vísceras químicamente ricas a la galaxia,
01:28:49enriqueciendo las inmaculadas nubes de gas
01:28:52con la química de la vida
01:28:55a la tierra químicamente
01:28:58y al resto del universo atómicamente,
01:29:01es algo estupendo.
01:29:04Me hace sonreír.
01:29:07Y después de todo eso me siento importante.
01:29:10No porque seamos mejores que el universo,
01:29:13sino por ser parte de él.
01:29:16Estamos en el universo y el universo está en nosotros.
01:29:18No somos el centro del universo,
01:29:21pero estamos en él y es parte de nosotros
01:29:24e intentamos comprenderlo.
01:29:27Sabemos muchas cosas,
01:29:30pero aún hay mucho que desconocemos.
01:29:33Seguimos luchando
01:29:36mientras nuestro pequeño planeta
01:29:39va surcando el espacio alrededor del Sol
01:29:42por la galaxia, por el universo.
01:29:45No se olvida de que
01:29:48no olviden de mirar al cielo.
01:29:51Hay mucho que ver
01:29:54y mucho que aprender.

Recomendada