Seis años después de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador desmanteló la policía federal y dejó todas las tareas de seguridad en manos de los militares, el gobierno de México trabaja en la reestructuración de la policía nacional civil con facultades reforzadas en prevención, investigación y reacción ante delitos de alto impacto. Uno de los ejes centrales es la creación de la Unidad Nacional de Operaciones, un grupo élite con nueva imagen institucional y entrenamiento especializado.
Fuentes federales afirman que los operativos ya están en marcha en diversas regiones del país. En Sinaloa, por ejemplo, estas fuerzas han participado en la captura de generadores de violencia y el aseguramiento de narcolaboratorios. Para conformar este nuevo modelo, la secretaría de seguridad ha recurrido a tres fuentes principales de reclutamiento: efectivos de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales, un grupo de élite de la policía de la Ciudad de México. En segundo lugar, se han sumado agentes federales civiles que ya pertenecían a la SSPC, en especial aquellos adscritos a la Coordinación Nacional
Antisecuestro y de Delitos de Alto Impacto. Por último, se han reincorporado exagentes de la desaparecida policía federal que habían sido trasladados a la Guardia Nacional.
¿Qué representa esta nueva versión de la policía nacional mexicana? ¿Podrá el gobierno de Sheinbaum vencer a los poderosos grupos criminales?
SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Unidad Nacional de Operaciones, nuevo modelo de la policía mexicana
Panelistas:
💬 Dr. Mario Cruz Cruz, especialista en geopolítica UAEH
💬 Dr. Mario Pavel Díaz Román, especialista en seguridad nacional
Conduce:
🎙️Dr. Jorge Peña Zepeda
Fuentes federales afirman que los operativos ya están en marcha en diversas regiones del país. En Sinaloa, por ejemplo, estas fuerzas han participado en la captura de generadores de violencia y el aseguramiento de narcolaboratorios. Para conformar este nuevo modelo, la secretaría de seguridad ha recurrido a tres fuentes principales de reclutamiento: efectivos de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales, un grupo de élite de la policía de la Ciudad de México. En segundo lugar, se han sumado agentes federales civiles que ya pertenecían a la SSPC, en especial aquellos adscritos a la Coordinación Nacional
Antisecuestro y de Delitos de Alto Impacto. Por último, se han reincorporado exagentes de la desaparecida policía federal que habían sido trasladados a la Guardia Nacional.
¿Qué representa esta nueva versión de la policía nacional mexicana? ¿Podrá el gobierno de Sheinbaum vencer a los poderosos grupos criminales?
SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Unidad Nacional de Operaciones, nuevo modelo de la policía mexicana
Panelistas:
💬 Dr. Mario Cruz Cruz, especialista en geopolítica UAEH
💬 Dr. Mario Pavel Díaz Román, especialista en seguridad nacional
Conduce:
🎙️Dr. Jorge Peña Zepeda
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30La Unidad Nacional de Operaciones
01:00Hace seis años se estableció una estrategia de seguridad en el sexenio anterior que ha continuado en este con algunos ajustes que justamente son los que vamos a conversar a lo largo de este programa, esta edición de Agenda 13.1.
01:18Veremos detalles como reorganizaciones, reclutamiento de policías y anidados en otras unidades y veremos cómo esta estrategia ha estado operando en estos meses que lleva en ejecución y qué perspectiva tiene en el nivel de las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
01:38A continuación vamos a presentar a nuestros panelistas invitados, especialistas invitados como es de costumbre.
01:46Mario Pavel Díaz Román es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México.
01:56Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y en su experiencia profesional ha trabajado en el sector público y federal del Gobierno de la Ciudad de México,
02:05así como consultor para diversas organizaciones y docente en cursos y diplomados especializados.
02:10Sus temas y líneas de investigación son Criminología Empírica, Métodos Cuantitativos, Crimen Organizado, Prevención del Delito y Derechos Humanos.
02:23Mario Cruz Cruz es doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales.
02:29Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
02:32Sus últimas publicaciones versan sobre costos de la inseguridad en el comercio, corrupción y captura del Estado.
02:38Se ha desempeñado como funcionario público en el área internacional del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, entre otros cargos.
02:50Bueno, bienvenidos ahora sí a los dos Marios, a Mario Díaz y a Mario Cruz, que nos van a plantear sus puntos de vista con respecto al tema ya enunciado.
03:03A continuación, como es costumbre, vamos a invitarlos a ver la cápsula preparada por producción para encuadrar el tema del día de hoy.
03:12Informo sobre lo que está sucediendo con la Policía Federal.
03:21Se amotinan, toman las calles, ofrezco disculpas a los ciudadanos por las molestias que se ocasionan.
03:30Pero quiero también decir que no hay ningún motivo, ninguna razón.
03:37No es una causa justa.
03:39No se está despidiendo a ningún Policía Federal.
03:44Lo que está sucediendo es que están pasando voluntariamente algunos elementos de la Policía Federal,
03:51alrededor de 10 mil, que han pasado la prueba porque no se acepta a cualquiera en la Guardia Nacional.
03:57Esta policía se creó hace como 20 años y la verdad no se consolidó, se echó a perder.
04:07Seis años después de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador desmanteló la Policía Federal
04:13y dejó todas las tareas de seguridad en manos de los militares,
04:17el Gobierno de México trabaja en la reestructuración de la Policía Nacional Civil
04:22con facultades reforzadas en prevención, investigación y reacción ante delitos de alto impacto.
04:29Es actuar de manera responsable porque se trata de garantizar la paz, la tranquilidad.
04:38Es enfrentar el problema de la inseguridad pública.
04:43Es utilizar al Ejército, a la Marina, a la Guardia Nacional para que podamos vivir en paz.
04:52Uno de los ejes centrales es la creación de la Unidad Nacional de Operaciones,
04:57un grupo élite con nueva imagen institucional y entrenamiento especializado.
05:01Cada golpe es un eco de la destreza azteca, perfeccionada para neutralizar amenazas.
05:08En la tierra, el agua y el aire, su grandeza se alza como un juramento a la patria.
05:14Fuentes federales afirman que los operativos ya están en marcha en diversas regiones del país.
05:19En Sinaloa, por ejemplo, estas fuerzas han participado en la captura de generadores de violencia
05:25y el aseguramiento de narcolaboratorios.
05:27De estos 29 generadores de violencia, los más beneficiados somos los mexicanos.
05:33Estas personas, como bien saben, cometían actos de amedrentamiento, autoridades, corrupción, homicidio, extorsión.
05:41Esa es la razón por la que se hizo.
05:43Por supuesto, beneficia a los dos países, pero los más beneficiados es nuestro país.
05:47Esto es un acto de justicia y es un acto de autoridad del Gobierno de México, del Gabinete de Seguridad.
05:52Para conformar este nuevo modelo, la Secretaría de Seguridad ha recurrido a tres fuentes principales de reclutamiento.
06:00La primera, efectivos de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales, un grupo de élite de la Policía de la Ciudad de México.
06:08En segundo lugar, se han sumado agentes federales y civiles que ya pertenecían a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana,
06:16en especial aquellos adscritos a la Coordinación Nacional Antisecuestro y Delitos de Alto Impacto.
06:23Por último, se han reincorporado exagentes de la desaparecida Policía Federal que habían sido trasladados a la Guardia Nacional.
06:30A continuación, nuestro panel de especialistas analizará qué representa esta nueva versión de la Policía Nacional Mexicana.
06:39¿Podrá el gobierno de Sheinbaum vencer a los poderosos grupos criminales?
06:44Esto es Agenda 13.1.
06:47Iniciamos.
06:48Bien, entonces, bueno, es un tema complejo, muy interesante y relevante, además.
06:59Y también, bueno, recordar que es importante que como participantes de este programa estamos generando puntos de opinión y de referencia
07:09para que los telespectadores puedan generarse una opinión propia y puedan tener una visión más crítica con respecto a lo que puede estar ocurriendo con la policía
07:21o con los nuevos modelos que se están estableciendo.
07:23En este sentido, doctor Mario Cruz, ¿en qué consiste esta modificación o podríamos hablar de una nueva estrategia o transformación de la Estrategia Nacional de Seguridad?
07:37Sí, Jorge, esta idea de crear las unidades, la Unidad Nacional de Operación está anclada a diversos contextos,
07:54uno nacional y el otro que tenemos con la relación con los Estados Unidos.
07:59El contexto local nacional tiene que ver con la evolución del crimen organizado,
08:08las formas en que se está generando la violencia y, por el otro lado, la presión que los Estados Unidos está teniendo en nuestro país,
08:18particularmente con el combate a ciertos grupos, el combate al tema del fentanilo y, desde luego, con esta añorada idea de buscar una política injerencista en nuestro país.
08:36Estos elementos motivan esta reorganización.
08:41La idea de reorganizar a las corporaciones de seguridad en nuestro país no es algo nuevo.
08:49Tiene que ver con un tema de evolución y formas en que se expresa el propio Estado mexicano.
08:56Cada gobierno le ha puesto su sello en algún momento la vigilancia ciudadana, el tema de buscar el control férreo por la cuestión del autoritarismo,
09:14permitió la creación de diversas corporaciones de seguridad.
09:18En estos momentos tenemos una presión en el tema comercial y nuestro país o el gobierno mexicano tiene que mostrar ejercicios que evidencien que se está haciendo,
09:34se está combatiendo al crimen organizado a efecto de tener ciertas concesiones en el tema arancelario.
09:43En ese sentido, se crea la UNO, la Unidad Nacional de Operaciones, como un grupo de élite que no solamente va a tener competencias en el ámbito de la reacción,
09:57sino la prevención y la investigación.
10:02Frente a este escenario existen varios cuestionamientos.
10:07Este grupo de élite, frente a la capacidad de fuego que tienen los grupos organizados, será factible su combate.
10:19Dos, creo que algo de lo que ha adolecido las formas en que se ha operado la seguridad de nuestro país tiene que ver con la perspectiva integral de ver el fenómeno delictivo.
10:33No es solamente con efectivos, con infraestructuras, sino que hace falta una tarea de inteligencia que permita prevenir, contener y erradicar a los grupos criminales.
10:46Y en este sentido, según la narrativa gubernamental, este grupo, la UNO, estará conformado por efectivos de la Guardia Nacional y la propia extinta Policía Federal.
11:00De fondo, lo que hemos padecido es un esquema de corrupción grave desde las corporaciones de seguridad.
11:09En ese sentido, reclutar, incorporar a miembros que no han sido del todo tamizados para evitar la corrupción, creo que genera un riesgo.
11:18Dos, el solo responder a la inercia de la presión en la relación bilateral con los Estados Unidos no permite generar una estrategia que identifique los orígenes del crimen,
11:36las formas en que se expresa y desde luego las formas en que se diversifica.
11:44Vamos a hablar más adelante para el caso del estado de Hidalgo, pero la UNO ya está teniendo acciones específicas en Sinaloa, en el estado de México, en Querétaro.
11:59Y eso ha ocasionado un efecto de réplica en otros estados, como es el caso del estado de Hidalgo.
12:07Si revisamos las cifras oficiales de los homicidios, hay una disminución a nivel nacional de aproximadamente el 5%,
12:21mientras que para el caso del estado de Hidalgo se incrementó en los últimos dos años un 27%,
12:29que significa que la presión en ciertas regiones y en una estrategia de inteligencia está generando que en otras latitudes que tradicionalmente tenían una situación sin preocupación,
12:46al día de hoy otras entidades están padeciendo el incremento de los homicidios.
12:53Bueno, es compleja la situación, son varios elementos que el doctor coloca en la mesa.
13:00Y doctor Mario Díaz, en este sentido, ¿qué elementos podríamos evaluar que son los que más peso tienen en la transformación o en el cambio o la reorientación de la Estrategia Nacional de Seguridad?
13:14¿Aquellos elementos internos o los elementos internacionales que aludía el doctor Mario Cruz?
13:23Bueno, pues buena tarde. De antemano, bueno, gracias y un saludo a ti, al doctor Mario Cruz y a toda la audiencia.
13:31Creo que no se puede dar respuesta si no analizamos, no sé qué tan críticamente a la administración pasada, ¿no?
13:41Bueno, en especial porque me da la impresión que la creación de esta unidad viene a cubrir una falencia que tiene de diseño institucional la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
13:51Si ustedes recuerdan, digamos, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, lo que existió fue una Comisión Nacional de Seguridad adscrita a la Secretaría de Gobernación.
14:03Cuando llega el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que termina haciendo es, hace un rediseño institucional, le da un nuevo peso a la Secretaría,
14:12bueno, da un nuevo peso a las funciones de seguridad con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
14:20No obstante, adolece de un brazo reactivo, ¿no?
14:23Y adolece de un brazo reactivo porque como tal, y a diferencia de las administraciones panistas,
14:29esta Secretaría Federal no cuenta con una Policía Federal, lo que cuenta es con una Gendarmería Nacional
14:36que, bueno, tiene ahí un régimen legal específico, ¿no?
14:41Entonces, creo que ahora con la llegada de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo,
14:48lo que se observa es básicamente con esta creación de esta unidad en lo particular,
14:54es dar una parte del brazo reactivo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana que con anterioridad no tenía.
15:02Si bien es cierto, sí existe la Comisión Nacional Antisecuestro o existía desde hace ya tiempo
15:07la Comisión Nacional Antisecuestro, no existía un brazo reactivo de esta naturaleza.
15:13Ahora, en segundo lugar, también lo que me gustaría resaltar es,
15:17no es que se esté creando una Policía Federal con esta nueva unidad, sino es un pequeño agrupamiento, ¿no?
15:23Si tú observas como la arquitectura institucional de la vieja Policía Federal,
15:28la vieja Policía Federal estaba organizada en divisiones, ¿no?
15:31La más importante, la División de Fuerzas Federales, que es la que participaba en, digamos,
15:36esos grandes operativos, el Operativo Conjunto Chihuahua, el Operativo Conjunto Laguna y demás, ¿no?
15:42En este caso no se crea una división, porque ese sería el brazo reactivo que ya está de antemano
15:47y que es Gendarmería Nacional, sino una unidad altamente especializada, ¿no?
15:51Que es esta, es la unidad en comento.
15:54Y por otro lado, también habrá que observar la capacidad de despliegue
16:01y las capacidades y funciones en materia de inteligencia,
16:05que me da la impresión que va orientado hacia allá y hacia generar golpes estratégicos, ¿no?
16:11También digo apelando un poco al conocimiento de la Ciudad de México
16:15y también un poco de intuiciones, me da la impresión que lo que reproduce
16:19es una parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México
16:23a nivel federal, ¿no?
16:25En ese sentido, bueno, pues en 2019 se hicieron distintas reformas legales
16:29que dieron a la Secretaría de Seguridad Ciudadana
16:32atribuciones en materia de inteligencia e investigación
16:35y me da la impresión que es justamente hacia donde se dirigen las próximas reformas, ¿no?
16:43Darle, digamos, una consolidación jurídico-administrativa a esta nueva unidad.
16:50Perfecto, doctor. Muchas gracias.
16:52Entonces, doctor Mario Cruz, ¿qué elementos, cómo pesan lo que ocurrió
16:59con el secuestro de uno de los líderes más importantes del crimen organizado en el país
17:04y el cambio de la presidencia en Estados Unidos?
17:12¿Cómo impacta eso una estrategia de seguridad que se venía desarrollando
17:17y llevando a cabo en el país que llevó a una disminución de asesinatos,
17:22a lo que llaman una meseta, ¿no?, que logran estabilizar ese proceso
17:27y cómo es interrumpido por estos hechos para poder volver a una estrategia
17:33de una policía de élite que esté atacando focalmente distintos elementos?
17:39Es una pregunta bastante interesante, Jorge,
17:44porque tenemos que comprender esta idea de querer intervenir en asuntos de seguridad,
17:55en asuntos militares de Estados Unidos para con México.
18:00No ha sido, y el doctor Mario Pabel lo sabe porque ha sido estudioso del caso colombiano,
18:10hay ciertas regiones en el mundo donde Estados Unidos ha podido implementar
18:18diversas estrategias de militarización que tienen que ver con la capacitación,
18:26los ejercicios conjuntos, hasta la instalación de bases militares fuera de su territorio,
18:33como es el caso colombiano.
18:36Dada la historia de Colombia, y no voy a profundizar ahí,
18:39se ha permitido este tipo de acciones.
18:41El caso mexicano tiene que ver con otra dinámica histórica
18:48que ha generado un ejército con un enfoque más nacionalista,
18:56con esta idea de la fragmentación robo del territorio nacional,
19:02que ha permitido generar una institucionalidad anclada en el ejército,
19:10que permite generar la idea en la visión de lo mexicano
19:16de qué es la salvaguarda de la soberanía.
19:21De hecho, yo creo que esta legitimidad que se ha logrado
19:26ha sido un detonante para asentar en el ejército las estrategias de seguridad.
19:36En ese sentido, Estados Unidos no ha perdido ese interés de la cooperación,
19:45de la profundización de la cooperación en materia militar,
19:48y encuentra en el tema del narcotráfico los elementos idóneos para poder fortalecerla.
19:56El declarar a los narcotraficantes como grupos terroristas tiene que ver con esa dinámica.
20:06Dos, los ejercicios conjuntos que ya se están estableciendo con la Unidad Nacional de Operaciones,
20:16esta cooperación que ya se está estableciendo tiene que ver con esa dinámica.
20:20se intentó con la iniciativa Mérida,
20:25un proyecto en el que Estados Unidos financió una serie de capacitaciones de infraestructura
20:33para poder profundizar en esta relación.
20:38En ese sentido, el narcotráfico es un elemento importante en la narrativa
20:44para poder establecer una serie de acciones.
20:48Y otro elemento que no hay que perder de vista finalmente tiene que ver con la interdependencia compleja
20:57que existe entre México y Estados Unidos.
21:02En ese sentido, el tema arancelario ha sido la moneda de cambio
21:09para poder establecer una serie de compromisos.
21:13Y ahí es donde alertábamos hace un momento si realmente estamos comprendiendo las lógicas del crimen en nuestro país
21:23y o solamente estamos siendo reactivos a la presión que se tiene desde los Estados Unidos.
21:29Ese es el gran riesgo que tenemos, porque se está mostrando que este grupo de élite está presionando en ciertas regiones.
21:40Sin embargo, el crimen tiene una lógica de que presiona en un lado
21:45y las células se dispersan en otras regiones.
21:49Entonces, la inteligencia no está funcionando del todo.
21:54Perfecto, gracias doctor.
21:57Doctor Mario Díaz, ¿cuál sería el balance de esta 1 en el sentido de los hechos o acciones que ha tenido
22:13en detener a personajes claves de ciertas estructuras organizativas en el crimen
22:20que han permitido incautaciones y atender ciertas regiones?
22:25¿Cómo ve este balance hasta el momento de lo que ha hecho esta unidad?
22:31Bueno, evidentemente, digo, abona toda la numeralia estadística, ¿no?
22:36Y eso, evidentemente, en un tenor o en un contexto de negociación y renegociación del T-MEC
22:44frente a, digamos, a las agresiones por parte del gobierno de Donald Trump,
22:48pues evidentemente se ve bien y se luce, ¿no?
22:51Eso sí lo compaginas también con...
22:56No, es como tal un proceso de extraditación,
22:59pero sí fue la entrega de al menos 29 grandes generadores de violencia.
23:04O sea, pareciera ser, y bueno, y además también varios decomisos y destrucción de laboratorios
23:12de producción de drogas sintéticas, pues lo que se observa son medidas de eficiencia, ¿no?
23:18Pero hay que esperar y hay que ser un poco conservadores en el tiempo por varios elementos o razones, ¿no?
23:26Una de ellas, y es algo que está probado en la literatura académica, es que muchas veces...
23:32Voy a tener que, doctor, voy a tener que interrumpirte para el corte,
23:37pero retomamos regresando del corte, si eres tan amable.
23:40Claro.
23:40Vamos a un pequeño corte y regresamos.
23:47Creo que el ejército sí puede ayudar enormemente a combatir lo que es la situación que estamos viviendo, ¿no?
23:52El narco, la fuerza que están tomando los cárteles alrededor del país,
23:57pero creo que hay ciertas labores que tal vez no les corresponden.
24:00En realidad no creo que haya sido una buena decisión, ya que la seguridad debe estar a cargo de una organización social.
24:06Yo creo que el ejército no está haciendo un mal trabajo, sin embargo son tareas que no deberían de corresponderle al mismo,
24:14ya que sus funciones si bien son salvaguardar la seguridad del país y la de los ciudadanos,
24:21todas esas cuestiones o problemáticas ciudadanas recaen en la ya sea policía municipal o estatal.
24:27Honestamente no me parece la mejor opción, creo que hay otras mejores maneras de asegurar la seguridad de los ciudadanos.
24:35No considero que brindándole al ejército únicamente a ellos vaya esa tarea sea la mejor opción.
24:44No ha cambiado mucho la situación, no me atrevería a decir que ha empeorado tampoco porque no tengo los datos,
24:57pero siento que no ha habido como que esa mejora notoria.
25:03No, para nada, creo que el país sigue siendo un charco de sangre y por más que lo intentan limpiar no se puede.
25:11Actualmente yo la veo que está empeorando, o sea no hay buena seguridad, no hay un buen ambiente.
25:18Si sales a ciertas horas de las ciudades pequeñas o de pueblitos, ya ves que todas las personas están dentro cuando antes no era así.
25:25O que inclusive la policía está pasando constantemente, pero aún así no te sientes con la seguridad de decirle
25:31oye policía me está pasando esto como ciudadano, protégeme, si no es de que te sientas amenazado.
25:35En comparación de cómo estábamos con Felipe Calderón, pues no podría decir que ha mejorado,
25:40pero sí considero que hay como que cierta, como que se sostiene la situación.
25:48Bien, ya estamos de regreso en Agenda 13.1.
25:54Les recuerdo que el día de hoy hemos estado platicando con nuestros dos especialistas,
25:59el doctor Mario Pavel Díaz Román, especialista en Seguridad Nacional,
26:03y el doctor Mario Cruz Cruz, especialista en Geopolítica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
26:08sobre la Unidad Nacional de Operaciones, un nuevo modelo de policía mexicana.
26:13Interrumpimos lamentablemente al doctor Mario Díaz, cuando nos estaba justamente tratando de vincular
26:22la problemática del balance, digamos, de lo que había hecho esta Unidad Nacional de Operaciones
26:30en estos pocos meses que tiene de acciones y de noticias que se han dado a conocer a la opinión pública
26:40sobre ciertos líderes generadores de violencia y otros decomisos importantes que estaban ocurriendo.
26:48Adelante, doctor.
26:50Sí, como lo comentaba, digo, o sea, si tú lo observas en el corto plazo,
26:55pues evidentemente son acciones que se ven bien, que lucen,
26:58y sobre todo de cara, digo, a los procesos de negociación,
27:02los procesos geopolíticos, en particular por los compromisos adquiridos en campaña por parte de Donald Trump.
27:10Pero si ya lo analizas como con un poco más de cautela,
27:14hay todo un grupo de literatura científica sobre el asunto, ¿no?
27:18A esto se le llama la Kingpin Strategy, ¿no?
27:21Que es principalmente una estrategia basada en la captura de grandes generadores de violencia
27:27y es básicamente una estrategia antidelito elaborada por parte de la DEA
27:34y que se ha aplicado en distintos países del mundo, pues,
27:38pero con particular énfasis en los países productores de drogas y de tránsito,
27:42como sería México y Colombia.
27:45Evaluando ya de manera puntual esta estrategia,
27:47hay una serie de artículos, principalmente un texto de Javier Osorio del año 2015,
27:52donde muestra que en aquellos municipios donde se llevan a cabo
27:56estas grandes operaciones de descabezamiento de miembros de organizaciones criminales,
28:01no solamente se incrementa el nivel de violencia, ¿no?,
28:05por la fragmentación de grupos criminales,
28:07sino adicionalmente a ello se irradia en un marco geográfico
28:14en los municipios adyacentes y se reproduce en el tiempo, ¿no?
28:17Esto, esto evidentemente puede pasar, pues,
28:21pero hay que también tomar en cuenta que va iniciando el sexenio,
28:25eso por un lado, y por otro lado que este tipo de actividades no operan el vacío, ¿no?
28:29Entonces, espero que la problematización en torno a la seguridad
28:34por parte de esta administración de la doctora Claudia Sheinbaum
28:38me da la impresión que sí toma en cuenta las causas,
28:42las posibles causas de estructura por parte del crimen, ¿no?
28:44Y creo que si tú atajas estos dos grandes elementos,
28:49pues, puedes balancear un poco la, digamos,
28:54como el amortiguamiento, pues, de posibles efectos colaterales
28:57de este tipo de iniciativas de golpe directo, ¿no?
29:01Eso por un lado.
29:01Y por otro lado, también hay que recordar que no me parece
29:04que el efecto vaya a ser muy, como muy pronto para todo 2025
29:10del rediseño de la política federal.
29:12¿Por qué? Porque básicamente 2025 es un año con déficit fiscal, ¿no?
29:17Entonces, si tú quieres aventarle recursos a la política social,
29:21hacer la ampliación de todos los programas sociales
29:23que están problematizados desde la campaña de la actual presidenta,
29:27creo que hay que esperar un poco, ¿no?
29:28Entonces, esa sería mi respuesta.
29:30Perfecto, doctor.
29:32Y justamente creo que ahí tocó el punto sensible.
29:36Si escuchamos las cápsulas que fueron preparadas por producción,
29:39existe una percepción, doctor Mario Cruz,
29:43existe una percepción de que la violencia en general aumenta,
29:46no está disminuyendo,
29:47y la gente recuerda cosas que ocurrieron hace 12 o 15 años atrás.
29:52Es común recordar el caso del sexenio de Calderón,
29:56incluso ya se hizo alusión al sexenio de Peña Nieto,
30:00pero bueno, estamos hablando de cuatro sexenios atrás.
30:04Y seguimos con este tema de la violencia,
30:07que ya podríamos incluso, usando términos que ustedes han comentado,
30:11estructural.
30:11Y el asunto es cómo equilibramos entre políticas o estrategias inmediatistas
30:18y de cómo realmente vamos aminorando la violencia en el conjunto social.
30:26Y la percepción de la ciudadanía,
30:28de muchos de los que se entrevistaron en las cápsulas,
30:31es de que existe una percepción de que las cosas no han variado mucho,
30:34no han cambiado mucho,
30:35pero que tienen la expectativa de que esto pueda cambiar en el futuro.
30:40Entonces, ¿a qué razones se debe esto?
30:43Porque podemos tener acciones efectivistas
30:45por el decomiso histórico de toneladas y toneladas de droga sintética
30:55y, bueno, el que comentaba el doctor Díaz,
31:01estos 29 generadores de violencia
31:04que incluso fueron enviados inmediatamente
31:08o extraditados inmediatamente a la UFUNIR.
31:10¿Cómo sopesar todo esto para entender
31:13esta lógica de los grupos de crimen organizado
31:20y cómo entender lo que ocurre con la sociedad?
31:25También, ¿qué es otra lógica?
31:26Sí, Jorge.
31:27Yo creo que ya el doctor Mario Pavel dio diversos elementos
31:34que abonan a la comprensión integral del fenómeno de la inseguridad
31:40o seguridad desde la perspectiva que lo queramos ver.
31:45Pero yo creo que si me permitieras poner sobre la mesa algunos elementos
31:52que son fundamentales para caer en los mitos tradicionales
31:58a la hora de aproximarnos a estos temas.
32:01Número uno, el crimen organizado o el delito en general
32:05no mira coyunturas políticas o partidos políticos en el poder.
32:12Si entendemos eso, podemos iniciar una visión distinta,
32:19una política pública de la seguridad transeccional.
32:23México no construye una política transeccional
32:28ni en seguridad ni en muchos otros ámbitos,
32:31pero la única manera de erradicar justamente este fenómeno
32:36es mediante la construcción de políticas
32:38y aquí la investigación científica
32:42tiene que estar de la mano con la función pública.
32:45Y las universidades, ahí tenemos una deuda histórica
32:49porque no hemos sabido dialogar, conjuntar estrategias
32:53para poder entender completamente el crimen.
32:57Otro elemento que si bien es cierto que en este sexenio
33:02se está planteando fuertemente el uso de la inteligencia,
33:08lo estás haciendo con elementos que arrastran vicios tradicionales
33:14y particularmente los que tienen que ver con la corrupción.
33:17Es decir, corporaciones que han estado en el escrutinio público observadas
33:25y que a partir de ello los va simulucrando.
33:27Hay varios eventos donde se muestra justamente
33:31la participación de estas corporaciones
33:35en acciones vinculadas al crimen.
33:39Entonces creo que de fondo, si no se combate la corrupción
33:43en un sentido paralelo, el problema se va a mantener.
33:48Y tres, creo que es importante pensar la estrategia
33:54desde una perspectiva de los contextos
33:59tanto locales como nacionales.
34:03Y voy a permitirme hacer un comentario muy rápido
34:05para el caso del Estado de Hidalgo.
34:08Estamos viendo una oleada de un incremento del crimen
34:15en diversas regiones focalizadas en Tula, Tepeji
34:19y Pachuca, Sempual.
34:22Hay elementos que nos muestran quiénes son
34:28o por qué se genera la violencia
34:29y tiene que ver con el tema del robo al hidrocarburo.
34:32El Estado de Hidalgo es uno de los primeros lugares
34:36en este delito.
34:38En ese sentido, cómo está operando la perforación de los ductos
34:43tiene que ver con un cobijo de actores institucionales.
34:49Es decir, el crimen no actúa de manera independiente
34:54si no es con el contubernio de las instituciones.
34:58Y lo que señala Mario Pavel es correcto.
35:04Hay evidencia empírica en otras latitudes
35:06que muestran el tipo de estrategias que han funcionado.
35:10Y creo que en nuestro país tenemos que recuperarlas
35:12y ahí tenemos un compromiso nosotros como académicos.
35:17Doctor Mario Díaz,
35:22¿cómo podríamos profundizar en ciertos elementos
35:26que nos permitan hacernos una visión
35:28de cómo también los grupos de delincuencia
35:35también se reestructuran frente a los cambios de estrategia
35:39que pueden existir
35:40y al contexto que están afectando coyunturalmente?
35:44Y eso lleva a lo que ya nos platicaba el doctor Mario Cruz
35:48en el sentido de que en ciertos lugares
35:51vemos una disminución de ciertos indicadores
35:55y en otros vemos un aumento,
35:57como lo acaba de comentar, para el Estado de Hidalgo.
36:00¿Cómo operan estos grupos de acciones fuera de la ley?
36:06¿Tienen una estructura piramidal?
36:09¿Tienen una cabeza que dirige toda esa estructura
36:13y que la controla totalmente?
36:16¿Cómo van estructurándose o cómo han cambiado esas estructuras
36:21que también me imagino que afectan o condicionan
36:25las estrategias de las mismas,
36:27bueno, en este caso de la Unidad Nacional de Operaciones?
36:31Pues mira, es una excelente pregunta
36:33porque esto apela como al imaginario público, ¿no?
36:37Y en el imaginario público pues pareciera ser
36:39que los líderes de las organizaciones criminales
36:43pues son individuos con los ojos llenos de ira, ¿no?
36:46Y que actúan de manera irracional.
36:49Eso es, digamos, una forma de visualizarle,
36:52pero a mí me da la impresión
36:53y también si tú sigues la literatura
36:56y la evidencia acumulada,
36:57es que pues básicamente son organizaciones
36:59de corte empresarial,
37:00o sea, nunca hay que olvidar de eso,
37:02lo que se estructuran a partir de mercados ilegales, ¿no?
37:05Y cada mercado ilegal tiene su particularidad
37:08y su singularidad, ¿no?
37:10Y convergen en el hecho de que se pueden adaptar
37:14y se adaptan de manera, pues no sé qué tan fácil,
37:17pero se adaptan en el tiempo y en el territorio, ¿no?
37:20Entonces también si nosotros tenemos esta idea
37:23de, pues de, no sé, como la película del Padrín
37:27o digamos como toda la mafia italoamericana
37:30de la década del 60, del 70, de grandes estructuras,
37:33pues no, no es cierto, ¿no?
37:34En realidad son estructuras atomizadas, funcionales,
37:37y muchas veces hay solamente miembros
37:40o grupos activos que se comportan
37:42como portafolios criminales
37:44y que te ofertan servicios particulares y específicos, ¿no?
37:47Y sobre todo hay que tomar en cuenta
37:48que siempre están surgiendo una demanda, ¿no?
37:52Si tú te preguntas, por ejemplo,
37:54por qué actualmente existe Huachicol
37:55o por qué actualmente existe tráfico de migrantes
37:58o por qué actualmente existe cualquier mercado ilícito
38:01que tú quieras,
38:02es básicamente porque respondió a esta capacidad de adaptación
38:05que tienen las empresas exitosas, ¿no?
38:08Y por otro lado, también, si tú lo comparas
38:10y también retomando un poco la opinión de los estudiantes
38:14que tuvieron a bien entrevistar,
38:16si tú comparas los mercados ilícitos actuales
38:19con respecto a los mercados ilícitos
38:21del gobierno de Felipe Cárdenas,
38:22o que estuvieron operando la opinión de los estudiantes,
38:24¿no?
38:25¿Pues en contra de esas personas
38:26que existen una mayor cantidad de mercados ilícitos?
38:28¿En los mercados ilícitos?
38:30¿En los mercados ilícitos?
38:30¿En los mercados ilícitos?
38:32¿En los mercados ilícitos?
38:32¿En los mercados ilícitos?
38:34Doctor, hemos perdido un poco la comunicación
38:37y no escuchamos la última parte.
38:39No sé si lo puede...
38:40Si existe actualmente una mayor cantidad
38:43de mercados criminales,
38:44es básicamente porque se reestructuraron, ¿no?
38:47O sea, pregúntate qué pasó con los Zetas, ¿no?
38:49O sea, los Zetas pues estaban muy focalizados
38:52hacia el tema del tráfico de drogas,
38:54se terminan desestructurando una parte
38:56y lo que no se termina, digamos,
39:00como desestructurando o no terminan falleciendo,
39:02no terminan en cárceles,
39:04pues terminan vendiendo de manera puntual y directa
39:07pues servicios privados de seguridad
39:09o en su defecto innovan
39:11en los distintos mercados criminales.
39:13Entonces creo que es un buen pretexto
39:16para reflexionar en torno a la construcción pública
39:19de lo que se tiene por el líder criminal.
39:23Insisto una vez más,
39:24no es este ser, bueno,
39:26más allá de que sea despedado o no,
39:27no es este ser irracional,
39:28sino más bien es un agente económico.
39:30Y ese agente económico tomará las decisiones
39:33basadas en la maximización de sus beneficios
39:35y la disminución de sus riesgos o pérdidas.
39:38En este sentido, entonces,
39:40la variante de investigación y de inteligencia
39:43que debe tener una Unidad Nacional de Operaciones
39:45es fundamental en el futuro.
39:47Es decir, si no somos capaces
39:48o no son capaces de tener una visión,
39:52como comentabas anteriormente, doctor Mario Cruz,
39:56para generar políticas públicas adecuadas
39:58y tener ese diálogo con los que producen conocimiento
40:01y de cómo esto se ha ido transformando en el tiempo,
40:04porque no estamos hablando de lo mismo,
40:06como comentaba el doctor Díaz,
40:08hace 12 años,
40:10de lo que está ocurriendo hoy con las estructuras delictivas.
40:14¿Cómo poder incorporar estas variables de inteligencia
40:18e investigación más allá de lo coyuntural?
40:21Sí, y además voy a hacer un comentario
40:26antes de contestar a esta pregunta.
40:30La cuestión de la renta criminal a la que bien refiere Mario Pavel
40:37es importante.
40:39Si tú atacas un delito en particular,
40:43el agente económico racional encarnado en el delincuente
40:50buscará otras opciones.
40:52Eso explica, en términos empíricos,
40:56por qué se ha incrementado la extorsión,
40:59el robo a transporte.
41:02Si me cierran el ducto,
41:05debo de buscar otra actividad
41:07que me genere ingresos fáciles.
41:09Y otro elemento de alerta
41:11que bien señala Mario Pavel
41:13tiene que ver con el papel que juega la sociedad
41:16y a lo que él refiere como la demanda.
41:19Es decir, si hay un consumidor de drogas,
41:24seguirá manteniéndose la producción.
41:27Si hay un consumidor de huachicol,
41:30robo de hidrocarburo,
41:32seguramente se va a mantener el delito.
41:35En ese sentido,
41:36las políticas públicas,
41:39desde una perspectiva integral,
41:41deberá de incorporar todas estas variables
41:43que no van solo enfocadas al delincuente,
41:46sino a la sociedad misma
41:48que se ha involucrado lamentablemente en el delito.
41:53Y por otro lado,
41:55este tema de la inteligencia
41:58es una forma de proceder
42:01que ha funcionado en otros espacios.
42:04En Colombia,
42:05muy a pesar de todas las problemáticas
42:07que sigue manteniendo este país,
42:10varias acciones le funcionaron
42:14para recuperar diversas regiones
42:16que estaban controladas por el crimen.
42:19En ese sentido,
42:21nuestro país tiene que reconocer
42:25en estas experiencias
42:26las estrategias que podemos aplicar.
42:30Y otro elemento
42:31que creo que es importante
42:33que la audiencia conozca,
42:34En Colombia,
42:36por ejemplo,
42:37la autoridad tomó en serio
42:41la cuestión de la seguridad
42:44cuando los familiares
42:46de los políticos
42:48eran las víctimas del delito.
42:51No esperemos que en nuestro país
42:52ocurra esto,
42:53que se reaccione
42:55hasta que el hijo del empresario,
42:57el hijo del político
42:58sea la víctima
43:00y que, por tanto,
43:02entonces replanteemos la estrategia.
43:05Ya hay indicios diversos
43:06en nuestro país
43:07de este tipo de estrategias
43:09del crimen.
43:10Está evolucionando constantemente.
43:13Y el otro elemento
43:14tiene que ver
43:16con la exhibición de la violencia,
43:18la exhibición del terror.
43:20Lo que ocurrió
43:21en el rancho en Jalisco
43:23tiene que ver
43:23con esa dinámica
43:25de exhibir terror
43:27para poder generar
43:29cierta legitimidad
43:34que le permite
43:35doblegar cualquier voluntad.
43:37Entonces,
43:38no es un tema menor
43:39esta nueva forma
43:41de expresar
43:42la violencia
43:43por el crimen organizado.
43:45En este sentido,
43:46entonces,
43:47doctor Díaz,
43:49la perspectiva
43:51hacia el resto
43:54del sexenio,
43:55como conclusiones
43:57ya de nuestra
43:58mesa de hoy
43:59en Agenda 13.1,
44:01¿cómo irían?
44:02Porque irían en dos carriles.
44:04Irían en el carril
44:04de cómo seguimos
44:06apegados
44:06a la estrategia
44:07del país del norte
44:09que nos empuja
44:10a movernos
44:11en ciertas situaciones
44:13para ser efectivistas
44:14comunicacionalmente,
44:17aunque sabemos
44:18que eso genera,
44:19como se ha comentado aquí,
44:20estudios previos,
44:21genera más violencia.
44:22Y por otra parte,
44:23el tratar de generar
44:24una estrategia
44:25profunda,
44:27estructural,
44:27que disminuya
44:28a largo plazo,
44:29a mediano y largo plazo,
44:30la violencia en el país.
44:31¿Cómo vemos
44:32estas perspectivas
44:33hacia el resto
44:33del sexenio?
44:36Mira,
44:36qué interesante.
44:39Solamente ahí,
44:40complementando un poco
44:41a mi colega,
44:43creo que también
44:43los flujos de inteligencia
44:44deberían de tener
44:46muy presente
44:47como los flujos financieros.
44:48Los flujos financieros
44:49creo que son
44:50un aspecto central
44:51y de hecho,
44:52digo,
44:53actualmente
44:54hay una unidad
44:55de inteligencia financiera,
44:57pero bueno,
44:58ahí acorde
44:59a las evaluaciones
45:00que leí en su momento,
45:01pues haría falta
45:02como pintarle
45:04como mayores capacidades
45:05de acción,
45:06no solamente
45:07pues generar
45:08como los grandes
45:09desplegados
45:10y demás.
45:11Y por otro lado,
45:11también si tú analizas
45:13experiencias
45:15de otros países,
45:16creo que también
45:17la inteligencia
45:17debería de estar
45:18también focalizada
45:19en este tema
45:21de los flujos financieros.
45:22Por ejemplo,
45:23en el caso
45:23de los norteamericanos
45:24tuvo particular importancia
45:27lo que llamaban
45:27la ley RICO,
45:28que era
45:29congelación de activos
45:30y propiedades
45:31de personas
45:33que estaban involucradas
45:34en organizaciones criminales.
45:36Y también
45:37me da la impresión
45:38que no estaría
45:39de más
45:39todo el tema
45:42judicial,
45:43de hecho,
45:45entre las
45:45distintas,
45:46no me gustaría
45:47llamarlo recetas,
45:48pero entre
45:49los distintos elementos
45:50que funcionaron
45:50para el caso italiano
45:51fue precisamente
45:53los maxiprocesos
45:54del juez Falcone.
45:55Esos maxiprocesos
45:56del juez Falcone
45:57lo que llevaron
45:58fue a la judicialización
45:59de grandes casos.
46:00También pasó
46:01lo mismo
46:01en el caso colombiano.
46:03Los colombianos
46:04tienen en algunos casos
46:06debilidades institucionales
46:07notables,
46:08pero por otro lado
46:09también manifiestan
46:10grandes fortalezas,
46:14principalmente
46:14en materia judicial.
46:17Entonces,
46:17creo que eso sería
46:18interesante.
46:19Ahora,
46:20con respecto a la pregunta
46:21que me haces
46:21de manera puntual,
46:22yo lo que creo
46:23es que uno puede hacer
46:25como un novenario
46:26o lo que quieras,
46:27un decálogo
46:29si quieres
46:29y poner
46:30vamos a hacer
46:31A, B, C, D, E,
46:32etcétera, etcétera.
46:33Sin embargo,
46:34si tú no cuentas
46:35con voluntad política,
46:36creo que ese decálogo
46:38no va a funcionar.
46:39Entonces,
46:40creo que actualmente
46:41hay una coyuntura
46:42política inédita
46:44y esa coyuntura
46:45política inédita
46:46lo que facilita
46:48o lo que debería
46:49de facilitar
46:49debería de ser
46:51la articulación
46:52y coordinación
46:52entre los tres
46:53órdenes de gobierno.
46:55En ese sentido,
46:57está planteado
46:58el elemento
46:58de coordinación
47:00en la estrategia
47:02de seguridad federal,
47:04en particular
47:04en la creación
47:05de estos comités
47:07o gabinetes
47:08se llaman
47:09gabinetes
47:10de seguridad
47:11por la paz
47:11o mesas
47:12de construcción
47:13de la paz.
47:14Entonces,
47:14creo que
47:15en la medida
47:16en que estos gabinetes
47:17que son básicamente
47:18espacios de interlocución
47:20al más alto nivel
47:21de cada una
47:23de las autoridades
47:24lo que puede facilitar
47:26y detonar
47:26son precisamente
47:28acciones coordinadas.
47:31Entonces,
47:32creo que ese es
47:32un elemento
47:33central y específico.
47:35Por otro lado,
47:36también el tema
47:37de la inteligencia
47:37creo que debe ser
47:38un elemento
47:39no menor
47:39y quizá
47:41como un tercer
47:42elemento
47:43de posible
47:45encarrilamiento
47:46de la política
47:47sexenal
47:47es la prevención
47:50del delito.
47:51Con anterioridad,
47:52a ver,
47:52durante el gobierno
47:53de Enrique Peña Nieto
47:55existió una subsecretaría
47:56de prevención
47:57del delito.
47:58Esa subsecretaría
47:58creó un programa
47:59nacional de prevención
48:00del delito.
48:01La administración pasada
48:02no hubo
48:03esa subsecretaría
48:05de prevención
48:05del delito
48:06porque las actividades
48:08de,
48:10por ejemplo,
48:10las becas
48:11y demás
48:12se les conceptualiza
48:13como bienestar,
48:15como la lógica
48:15de bienestar,
48:17a pesar de que tengan
48:18o puedan llegar
48:19a tener la problematización
48:20también de la prevención
48:21del delito.
48:22Para esta administración
48:23me da la impresión
48:24que sí se va a encauzar
48:25el tema
48:26hacia la prevención
48:27del delito
48:27como una problematización
48:28específica.
48:30¿Por qué?
48:30Porque la propia
48:31secretaría
48:32federal
48:33creó
48:34una subsecretaría
48:35especializada
48:36en la materia.
48:38Entonces,
48:38creo que
48:39a partir de esa
48:40subsecretaría
48:41y en coordinación
48:42con los gabinetes
48:43del bienestar,
48:44no de seguridad,
48:45sino con los gabinetes
48:46del bienestar,
48:47creo que puede llegar
48:48a tener efectos.
48:49y es sobre todo
48:50algo que le llaman
48:51a la literatura
48:52los factores protectores
48:53y los factores
48:54de riesgo
48:54del delito.
48:55O sea,
48:56básicamente
48:56atacar a los factores
48:58de riesgo
48:58en poblaciones
48:59prioritarias
49:01y por los factores...
49:02Doctor,
49:02voy a tener que interrumpirte,
49:04ya llegamos al final
49:04del programa.
49:05Lamento que el doctor
49:06Mario Cruz
49:07no haya podido
49:07entregar su punto de vista
49:09con respecto
49:09a las perspectivas.
49:10Esto amerita,
49:11es un tema complejo,
49:12agradezco mucho
49:13su participación.
49:14Muchas gracias,
49:15cerramos un programa,
49:17una edición más
49:18de Agenda 13.
49:19¡Gracias!
49:49¡Gracias!
49:50¡Gracias!
49:51¡Gracias!
49:52¡Gracias!
49:53¡Gracias!
49:54¡Gracias!
49:55¡Gracias!