#MSPCardiovascular | ¡La innovación impulsa la cardiología! Desde la Convención del Puerto Rico Chapter del American College of Cardiology, el Dr. Héctor Martínez aborda el uso de del ultrasonido vascular con inteligencia artificial en intervenciones coronarias, una herramienta que redefine la precisión y seguridad en los procedimientos. ¿Cómo funciona? ¡Te contamos!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia.
00:21Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:30Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:38Bienvenidos a una nueva edición de Medicina y Salud Pública. Me complace conectar con todos ustedes una vez más.
00:43Yo soy Giseta Arellano. En esta ocasión me conecto con ustedes en Medicina y Salud Pública desde la Convención American College of Cardiology, Puerto Rico Chapter.
00:53Y me acompaña en este momento el doctor Héctor Martínez. Él es cardiólogo intervencional y además director de cardiología del Mayagüez Medical Center. Bienvenido, doctor.
01:04Gracias. Y gracias por la oportunidad de Medicina y Salud Pública. Estamos aquí bien contentos, ¿verdad? Estar en nuestra convención anual porque es donde nos reunimos todos los cardiólogos.
01:12E invitamos cardiólogos de los Estados Unidos y Norteamérica donde discutimos las nuevas tecnologías y todo lo nuevo que viene este año.
01:21Incluso eso es lo que hace y crea esta cápsula informativa que va de la mano de Medicina y Salud Pública y además de Boston Scientific.
01:30Para comenzar, doctor, quisiera preguntarle qué representa para usted lo que es el uso del ultrasonido intravascular, conocido como IBUS, en intervenciones coronarias
01:41y que ahora cuente además con recomendación clase de inteligencia artificial en las guías del ACC.
01:48Sí. No, has hablado de algo muy interesante, ¿verdad? Y mira, el ultrasonido intravascular para procedimientos coronarios es básicamente la base de lo que nosotros hacemos.
02:00Y te explico por qué es la base porque es una tecnología que no necesariamente es nueva. Llega más de 30 años en el mercado, pero sí Boston Scientific la ha ido mejorando
02:08al punto de que ya tenemos inteligencia artificial, al punto de que nos dice el tamaño de la prótesis que tenemos que poner,
02:15nos dice de que está compuesta la placa de colesterol o tiene calcio o tiene un dolor calcífico o es que tenemos que hacer algo más para ayudar a establecer un buen estén
02:28para tener un mecanismo óptimo de poder implantar el estén.
02:33Es importante que la gente reconozca de que recientemente, y lo acabas de decir, está como clase 1 en las guías.
02:39¿Qué es lo que significa eso? Eso lo que significa es que si no hacemos este procedimiento, pues le estamos haciendo un flaco servicio a los pacientes,
02:48no estamos implantando los estén como se supone. Y por ende, el beneficio que va a tener el paciente a largo plazo probablemente no va a ser el mejor.
02:56Bueno, ¿cómo ha transformado o cómo ha influido el uso del IBUS a Vigo Plus en la toma de decisiones?
03:05En específica cuando son decisiones complejas que se pueden relacionar, por ejemplo, a procedimientos de bifurcaciones, lesiones del tronco común o restenosis.
03:14Claro. Pues qué bueno que me haces esa pregunta porque a la hora de decidir qué es lo que vamos a hacer,
03:21nosotros sabemos que cuando implantamos un estén y no utilizamos IBUS, nos dejamos llevar solamente de la plataforma del angiograma.
03:30El angiograma tiene grandes limitaciones porque con angiografía estamos interpretando una imagen que tiene tres dimensiones
03:37con una herramienta de dos dimensiones. Por ende, para vencer esa tercera dimensión es que utilizamos el sonograma.
03:42Sabemos que cuando utilizamos el sonograma intravascular, 30% de los casos vamos a hacer algo distinto en comparación con angiografía.
03:51Esto está estudiado. Por ende, utilizamos un balón más grande, utilizamos un estén adicional,
03:58miramos a ver si el estén está bien aposicionado, que eso significa que el medicamento que tiene el estén está pegado a las paredes del endotelio.
04:07Eso es básicamente la parte de la Vigo Plus, lo que nos dice a nosotros es que es congruente con lo que nosotros estamos viendo con el sonograma.
04:16Por ende, la Vigo Plus nos dice de dónde a dónde tenemos que medir, nos dice específicamente el diámetro, nos dice la composición.
04:26Yo te puedo decir a ti que esta herramienta ha venido para asegurarnos de que hagamos un mejor trabajo,
04:34una optimización de cuando ponemos el estén y a la misma vez aumenta la seguridad.
04:39Y eso es importante que lo dijiste de las lesiones complejas.
04:42Si yo soy experto haciendo lesiones complejas de tronco, lesiones de bifurcación,
04:47cuando trabajamos estas lesiones y no utilizamos el ultrasonido intravascular,
04:52aumentamos el riesgo de que el paciente pueda tener estén trombosis,
04:57que eso es que se nos tapa el estén y el paciente pueda sufrir un infarto agudo
05:00y tenemos que volverlo a intervenir.
05:02Por lo tanto, si tú me preguntas a mí, ¿qué es lo más importante?
05:05Pues lo más importante ha sido el desarrollo de que Boston Scientific le ha añadido inteligencia artificial
05:10para que sea más fácil la interpretación, para ayudarnos a tomar mejores decisiones.
05:16Y después de las decisiones, es indudable pensar, porque obviamente es lo siguiente,
05:21que uno se tiende a preguntar, ¿qué impacto cree que tendrá en la recomendación de la adopción del IBUS,
05:28sobre todo relacionado a los resultados en los pacientes?
05:31No, pues me encanta esa pregunta y te voy a decir claramente,
05:34nosotros en Puerto Rico y en Estados Unidos estamos muy limitados en el sentido de que
05:38solamente entendemos que 20% de los cardiólogos internacionales están utilizando esta tecnología.
05:44Ese es el número.
05:46Nosotros en nuestra práctica, yo trato de que sea aproximadamente más de 80% de mis pacientes,
05:51eso es lo que nosotros tratamos.
05:53Que si lo vamos a hacer en todos los pacientes, la contestación es que no.
05:56Pero tratamos de que sean la mayoría de nuestros pacientes.
05:59Claro, hay lesiones pequeñas que no necesariamente tenemos que ser tan agresivos,
06:03pero en las lesiones proximales de las arterias grandes,
06:05como la arteria descendiente, el tronco principal o la derecha, si son bien grandotas,
06:11pues es importante que nosotros utilicemos esta tecnología.
06:14Por ende, si tú me preguntas a mí que va a haber un cambio,
06:17pues yo te diría que sí, va a haber un cambio al nosotros mover a nuestros colegas,
06:22a convencerlos de que tenemos que hacer un procedimiento más seguro
06:27y de que tenemos que hacer un procedimiento de que sabemos el stent,
06:32el diámetro, el tamaño que tenemos que poner para la arteria del tamaño adecuado.
06:37Te voy a dar un ejemplo.
06:39La arteria descendiente anterior, la mayoría mide 3.5 milímetros, la mayoría.
06:44Pero en Puerto Rico, nosotros sabemos que la mayoría de estos pacientes
06:50están recibiendo stents de 2.5 milímetros.
06:53Y la razón es que nos estamos llevando por la limitación del angiograma.
06:59Por ende, cuando yo utilizo el sonograma,
07:02yo puedo saber que muchas veces esa arteria mide mucho más de 3.5 milímetros.
07:07Entonces, si yo pongo un stent de 2.5 milímetros,
07:09estoy extendiendo el riesgo de ese paciente a corto y a largo plazo
07:15a que probablemente va a tener que tener otra intervención.
07:18Eso no es lo que queremos.
07:19Lo que queremos es que el paciente tenga la mejor intervención
07:23en el primer momento de esa intervención.
07:26Doctor, después de todo lo que nos ha hablado,
07:29la siguiente pregunta puede ser un reto.
07:31Y es si le tocaría decir en una frase
07:33cómo ha transformado su práctica,
07:36cómo ha transformado lo que ha sido su trabajo
07:39el iBus a Vigo Plus.
07:41¿Qué nos podría decir?
07:42Yo te diría que para mí ha sido totalmente revolucionario
07:46al momento de que esa tecnología nos añade seguridad,
07:52al momento de que nos hace sentir un poco más cómodos,
07:54al momento de tomar las decisiones.
07:57Y si tú me preguntas a mí
07:59dónde es que más tú lo utilizas,
08:01pues yo te puedo decir que en la parte preintervención.
08:05¿Cuál es esa parte preintervención?
08:06Es esa parte de antes de yo decidir
08:09cuáles son las herramientas que voy a utilizar.
08:12Porque la Vigo Plus me identifica específicamente
08:16las lesiones que son complejas
08:18desde el punto de vista de que está compuesta.
08:21El calcio que tiene,
08:22la cantidad de colesterol que tiene.
08:25Y me dice a mí como operador
08:27qué herramienta yo tengo que utilizar.
08:29Sea una herramienta de aterectomía,
08:32una herramienta de laser,
08:33una herramienta de balón solo
08:35o coger un estén con una fuerza radial mayor,
08:39como por ejemplo el estén Megatron
08:41de Boston Scientific,
08:42que nos ayuda a tener una expansión mayor
08:46en unas lesiones con mucho calcio.
08:48Y todo esto es gracias a la Vigo Plus.
08:51Muchísimas gracias, doctor.
08:52Cuarta disculpación.
08:53Gracias.
08:53Nos acompañó el doctor Héctor Martínez,
08:58el es cardiólogo intervencional
08:59y además director de Cardiolicidad
09:01del Rayahueves Medical Center.
09:03Les recuerdo que esta es una información
09:06que les llevamos además
09:07desde la Condensión Citanamérica
09:08College of Cardiology Puerto Néstor Chaplin.
09:12Y sí, de todas nuestras redes sociales
09:13de medicina y salud pública también.
09:15Pueden visitar BostonCientific.com
09:18y les recuerdo,
09:19soy Issa Tarellano
09:20y seguiremos conectados
09:21con más información
09:22desde MSP.
09:23En MSP convertimos la ciencia en noticia.
09:48Por más de 20 años
09:49hemos sido líderes en salud,
09:51ciencia y bienestar en Puerto Rico
09:53y al Caribe.
09:54Síguenos en nuestras redes
09:55como arroba revista MSP
09:57y visita www.revistamsp.com
10:02para más información de calidad
10:04porque en MSP somos ciencia.