• anteayer
#ExpertosEnSalud | ¡Ahora! Conéctate con el Dr. Oscar quien, junto a dos expertos en salud del Hospital Universitario San Ignacio, discuten las principales alternativas para el manejo de las cuatro enfermedades cardiovasculares más frecuentes en Colombia. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, las cardiopatías constituyen una de las
00:12principales causas de fallecimiento a nivel mundial y es por esto que cada año en febrero
00:17en Estados Unidos y en Puerto Rico se conmemora el Mes Nacional del Corazón con el objetivo de
00:22visibilizar estas condiciones y prevenir complicaciones. Soy el Dr. Oscar y desde
00:27Colombia te invito a que te quedes conmigo en esta media hora donde exploraremos alternativas
00:32de tratamientos disponibles para la población en este país. ¡Comenzamos!
00:57Más información www.ISGlobal.org
01:28Hoy contamos con la presencia de los doctores Ángel García, cardiólogo, y el Dr. Giovanni Ríos,
01:38cirujano cardiovascular del Hospital Universitario San Ignacio. Debo decir que nos acompañarán a lo
01:45largo del programa para explorar los tratamientos quirúrgicos más avanzados y hablar de distintas
01:51enfermedades cardiovasculares altamente prevalentes en regiones como Puerto Rico y Colombia. Me
01:58gustaría, doctores, primero darles la bienvenida al doctor. Gracias por estar con nosotros acá en
02:05este mes en febrero donde celebramos el Mes del Corazón en Estados Unidos y en Puerto Rico. Por
02:12eso queremos crear conciencia sobre estos temas tan importantes y en este primer segmento queremos
02:18hablar sobre la enfermedad isquémica cardiovascular. Quizás podemos empezar definiendo lo que es.
02:24Ok. Cuando hablamos de enfermedad isquémica cardíaca tenemos que pensar que es una enfermedad
02:29aterosferótica. Se nos están ocupando las arterias de placas de colesterol con calcio y van obstruyendo
02:36el flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco. Esto se presenta por muchas razones. El envejecimiento,
02:43el aumento de los niveles de colesterol en sangre, el azúcar, el sobrepeso, el sedentarismo, el
02:49cigarrillo, entre otros muchos factores que aumentan la probabilidad que uno vaya depositando colesterol
02:55en sus arterias. Cuando comenzamos a tener obstrucción del flujo va a generar una disminución
03:00de la irrigación en el corazón y eso va a producir unos síntomas. ¿Cuáles son los síntomas que
03:05frecuentemente se presentan? Sensación de fatiga, sensación de que no son capaces de hacer ejercicio,
03:12dolor de pecho, pueden tener desmayos o pueden sentir algunas cosas como palpitaciones que son
03:19laterales. Eso hace que sea un signo de alarma para que consulten a su médico y establezca un
03:25plan de estudio, pero en general cuando hacemos enfermedad isquémica estamos hablando que se han
03:30tapado, se han ocludido las arterias del corazón. Obviamente la representación más grande es el
03:35infarto, pues nos va a asustar mucho, que ya es otra situación diferente, pero cuando tenemos
03:40muchas obstrucciones pues hay un manejo con medicamentos para disminuir, estabilizar esas
03:45placas de colesterol, pero además de eso tenemos que intentar restaurar el flujo mediante procedimientos
03:53como la angioplastia, que es poner un estén y abrir para que haya flujo, o en casos más severos
03:59tendremos que poner unos puentes coronarios para poder restaurar el flujo y que podamos
04:04preservar la función cardíaca. Es importante también reconocer y recordar los riesgos,
04:12posibles riesgos para poder prevenirlo, las cosas como el cigarrillo, la nicotina, el sobrepeso,
04:20las cosas que mencioné anteriormente, que yo creo que especialmente para el público que nos ve.
04:24Tensión arterial, azúcar, colesterol, cigarrillo, obesidad, sedentarismo, esas son las principales.
04:33Hay más, pero si usted logra controlar esas seis, le va a ir mejor.
04:37Eso es sumamente importante porque entonces ese flujo de esa sangre que es vital para ese músculo,
04:44que es el corazón, entonces se pierde y ahí empiezan los problemas. Y ya mencionó angioplastia,
04:50pero también hay muchas otras posibles intervenciones, ¿cierto doctor?
04:53Así es. Siempre nosotros trabajamos en equipo, vamos de la mano con cardiología,
05:01en la evaluación de estos pacientes y una vez se han suplido una serie de evaluaciones y pasos
05:07para el diagnóstico de la enfermedad coronaria, entramos como grupo quirúrgico para poder decidir
05:15en conjunto cuál es la mejor estrategia. Siempre el tratamiento médico es el pilar de esta enfermedad
05:22y puede ir asociado a un manejo percutáneo, que es el que nombraba al doctor García,
05:28a través de angioplastia. O en casos más severos, cuando se comprometen los vasos más importantes,
05:35que el corazón tiene tres vasos importantes, cuando se comprometen sobre todo la principal
05:41arteria, que es la descendiente anterior, nos marca la indicación de la operación.
05:46Y bueno, ya comentaremos como tipo de operaciones, los bypass coronarios tal vez es la cirugía que
05:55más hacemos como cirujanos cardiovasculares. Es una cirugía segura en la mayoría de los casos,
06:04se presenta ya, ya no hay edades, ya no está respetando edades, definitivamente está,
06:11antes era en pacientes mayores de 60 años y cada vez lo vemos más cercano, incluso a los 40 o por
06:18debajo de esta edad. Y realmente el llamado es a la prevención, para no tener que llegar a la
06:25operación. ¿Cuál sería el perfil de estos pacientes que cualificarían para esta cirugía?
06:32O sea, ¿qué tipo de paciente requiere una angioplastia versus, por ejemplo, un bypass completo?
06:39Hay varios factores, pero el principal es anatómico. Las arterias del corazón son tres
06:46realmente y cuando se comprometen las tres arterias, el mejor tratamiento es la operación.
06:53Realmente existen como puntos intermedios donde en ocasiones nos toca tomar decisiones en conjunto,
06:59cuando el paciente es de mucho riesgo para la operación, nos toca buscar una alternativa
07:03intermedia o a veces por deseo del paciente o en ocasiones por la urgencia misma del paciente,
07:12se opta por lo percutan. Pero el tratamiento quirúrgico es cuando se afecta la principal
07:18arteria, que es la descendente anterior, o cuando se comprometen las tres. Si hay alguna
07:23oclusión de un vaso secundario o alguna diferente a estas, pues de entrada podría el paciente
07:30optar por un, o el médico mismo, por un manejo percutáneo. Y bueno, cada paciente es diferente
07:39y el momento de él, a la vez, la decisión de la indicación.
07:44Y el cardiólogo, antes de entonces de referir al cirujano, ¿cómo identifica a ese paciente?
07:51¿Por síntomas? ¿Por estudios?
07:53Un mensaje importante. Siempre trabajar en equipo porque tenemos visiones diferentes.
07:58Está la visión del cirujano, está la visión del hemodinamista, quien es el que hace el
08:04procedimiento de la angioplastia y la visión del equipo clínico, que puede reunir todas
08:10estas fuentes y lograr la mejor decisión. Un paciente que sufre enfermedad isquémica cardíaca
08:15tiene que tener unos exámenes y unas evaluaciones básicas. Toda la parte de la química sanguínea,
08:21los laboratorios de sangre, el colesterol, el azúcar, una evaluación de la función contractil
08:26del corazón. Eso lo hacemos mediante un ecocardiorama. Tiene que tener su ectocardiorama y,
08:30para poder tomar las decisiones de cómo revascularizar, que es el procedimiento de
08:35ponerle flujo nuevamente, lo que hacemos básicamente es un cateterismo cardíaco,
08:40donde en primera instancia, si es algo sencillo, se resuelve en el mismo procedimiento. Pero si
08:45es un poco más complejo y requiere una decisión de equipo, pues lo llevamos a casos adjuntos,
08:50donde podemos evaluar si solo es quirúrgico, si solo es mediante una angioplastia. En algunos
08:56casos puede ser híbrido, un pedazo quirúrgico, un pedazo con un catéter. O en algunos casos decimos,
09:03bueno, este paciente tiene que ir a un mayor nivel de complejidad, donde podemos pensar en
09:09trasplante, asistencia ventricular, otro tipo de intervenciones mucho más avanzadas. O, por otro
09:16lado, de pronto decir, el recluto no requiere tantas cosas y con un manejo con medicamentos
09:20podría ser suficiente. Importante entonces esa evaluación inicial y esa consulta y ese trabajo
09:28en equipo. Hearting es el término que utilizamos en medicina cardiovascular para la toma de
09:34decisiones de forma consensual. Cuando el paciente ya llega a esa estancia del manejo de la decisión
09:43quirúrgica, pues contamos con diferentes alternativas para el manejo quirúrgico.
09:51Y muchas de esas, uno prefiere que el paciente vaya bajo condiciones estables, que llegue por
10:02un procedimiento que pueda ser programado. También ese es el llamado que la población no espere hasta
10:10llegar con un infarto, sino que una vez se presenten los síntomas, trate de acudir a un
10:16médico para hacer un diagnóstico oportuno y que en el momento que el paciente pueda ser llevado
10:21en una buena condición a la operación. Ciertamente, gracias a ambos por esta información tan importante
10:28sobre lo que se puede hacer, pero más que nada también recordarles a todos los que nos ven que
10:36la prevención es importante. Ya cuando regresemos en el próximo segmento vamos a estar hablando de
10:42insuficiencia cardíaca. Los doctores se quedan con nosotros, así que no se muevan que ya regresamos
10:47a Expertos en Salud. Conoce tu corazón, una iniciativa de MSP. Queridos seguidores, nos complace
10:55anunciar el inicio de una campaña excepcional que pondrá el corazón en el centro de nuestra
11:02atención. Este especial se enfoca en la educación y concienciación sobre la miocardiopatía
11:08hipertrófica, una condición cardíaca crucial que merece nuestra atención y en que conozcamos
11:14nuestro corazón. Así es, no sólo exploraremos en detalle la cardiomiopatía hipertrófica como
11:21también se le conoce, sino que estaremos abordando otras condiciones asociadas al músculo más
11:27preciado, el corazón. Ciertamente, nuestro compromiso es proveer información precisa y accesible para que
11:35todas y todos comprendan mejor estas condiciones, cómo nos afectan la salud cardíaca y ante todo
11:42estrategias para prevenir. Y una parte esencial de esta campaña será dedicada al cuidado de la salud
11:49cardíaca de la mujer, reconociendo las particularidades y los desafíos que enfrentamos
11:56nosotras las mujeres. Así que a nosotros se nos unirán destacados especialistas en cardiología
12:02quienes van a compartir su conocimiento y experiencia para que puedas cuidar de tu salud
12:07cardiovascular. Este proyecto no sería posible sin la colaboración de tres destacados hospitales del
12:14país que se han unido este año para respaldar esta iniciativa. Agradecemos su compromiso con
12:20la salud cardiovascular de nuestra comunidad y ustedes pronto podrán ser parte de lo que estas
12:28tres instituciones estarán ofreciendo. Así que manténganse conectados a RevistaMSP.com,
12:36también a nuestras plataformas en las redes sociales para tener actualizaciones de contenido
12:42exclusivo y además la oportunidad de comentar sus dudas. Nuestro equipo trabajará para que
12:48éstas sean resueltas por los principales especialistas del país. Soy Jorge Rivera
12:54Nieves y Grenda Rivera y juntos los invitamos a que te unas a nosotros en este viaje educativo
13:01y reflexivo sobre nuestra puesta educativa de la revista Medicina y Salud Pública. Así que
13:08conoce tu corazón. Regresamos a Expertos en Salud hoy uniéndonos a los esfuerzos de educación sobre
13:14salud cardiovascular que se adelantan en Puerto Rico y en Estados Unidos durante el mes de febrero
13:23y seguimos hablando con los doctores hablando sobre, en este segmento vamos a hablar un poco
13:29sobre insuficiencia cardíaca pero el doctor nos va a hablar un poco sobre cirugía también para
13:36enfermedades químicas para terminar algo que no cubrimos el segmento anterior. De acuerdo,
13:41la enfermedad coronaria tal vez es la enfermedad más estudiada, la enfermedad que más consume
13:48recursos en salud no sólo desde el punto de vista de la atención primaria sino ya a nivel
13:53especializado en los hospitales y diferentes centros y es una fuente todos los días de
14:00intención por eso de desarrollo. Nosotros a nivel hospitalario, cardiología hace un
14:10énfasis en manejo médico en la parte de intervencionismo y en la parte quirúrgica
14:15el principal abordaje lo hacemos por esternotomía, hacemos extracción de injertos, la arteria mamaria
14:21izquierda es el principal injerto, es el gol estándar para revascularizar esa arteria que
14:27le mencionaba la descendiente anterior, también extraemos venas afena para otros injertos pero en
14:35pacientes jóvenes tratamos de usar injertos arteriales que nos dan una mejor duración en
14:41el tiempo. Podemos usar las dos arterias mamarias, podemos usar la arteria radial,
14:47entre otras arterias y cada vez se desarrollan técnicas de menos invasión. Podemos tener varias
14:53técnicas, el abordaje convencional es esternotomía pero ya la minitoracotomía va ganando un espacio
15:00grande porque el paciente tiene menos dolor, tiene menos sangrado, menos posibilidad de infecciones
15:06y una incorporación más rápido a su vida laboral. En la minitoracotomía lo podemos hacer por
15:14técnica directa o también ya sobre todo en Estados Unidos y en Brasil y ya estamos incursionando en
15:22Colombia en técnica con robot para hacer puentes o bypass coronarios. Interesante porque igual mucha
15:31gente le teme un poco a la esternotomía y a la recuperación y esto trae una opción nueva,
15:38distinta, imagino que una recuperación mucho más corta. Sí, así es, mucho más rápido la
15:43incorporación, menos pérdida de sangre, menos dolor. Muy bien, interesante. Vamos a pasar a
15:50hablar un poco de insuficiencia cardíaca, quizás definiéndolo para empezar. Bueno,
15:55cuando hablamos de falla cardíaca o insuficiencia cardíaca son términos sinónimos,
16:00siempre les decimos a nuestros estudiantes, es como su nombre lo indica, cuando el corazón es
16:05incapaz de cumplir sus funciones. ¿Por qué es incapaz de cumplir sus funciones? Porque tiene
16:10una alteración mecánica o anatómica o tiene una alteración funcional que conlleva a que haya un
16:18problema o en la presión de las cavidades o en la función de expulsión del corazón, que son las
16:25principales causas. Entonces, cuando tenemos alteraciones anatómicas implica que el corazón
16:30se engrosó o se adelgazó, las válvulas comienzan a fallar y eso hace que comience a haber una
16:36disminución de los flujos que se traducen finalmente en síntomas. El síntoma cardinal,
16:41la insuficiencia cardíaca, es la intolerancia al ejercicio. Ese es el primero que aparece y
16:46tenemos que estar muy conscientes de eso, es yo no soy capaz de hacer el mismo ejercicio que
16:51antes. Yo me comienzo a fatigar cuando comienzo a subir escaleras, cuando sudo quizás una cuesta
16:58pequeña. Ese es el primer síntoma. Muchas personas dicen, no, es falta de estado físico,
17:02es falta de entrenamiento. Puede ser, pero hay que pensar que puede ser el primer síntoma de
17:08una insuficiencia cardíaca. Obviamente, cuando la insuficiencia cardíaca progresa, vamos a tener
17:14otros síntomas como la inflamación, tanto de las piernas, las manos, el abdomen. Puede comenzar a
17:20haber sensación de ahogo, necesidad de dormir con varias almohadas y posteriormente ya unos
17:26síntomas mucho más severos donde hay compromiso del flujo hacia órganos vitales o presencia de
17:31síntomas como palpitaciones, el corazón se late rápido o incluso desmayos cuando hay algunos daños
17:39valvulares. Esos desmayos que se denominan síngopes, pues confieren un riesgo mayor. Así que el
17:45mensaje es, uno, pues la prevención, claramente, porque muchas enfermedades terminan en insuficiencia
17:51cardíaca. Casi que la totalidad de las enfermedades cardiovasculares, al final, todas fundean a
17:58insuficiencia cardíaca y pueden coexistir. O sea, yo puedo tener hipertensión, puedo tener enfermedad
18:02coronaria, enfermedad valvular, al final, después de que lo hayamos logrado mejorar, terminamos con
18:07insuficiencia cardíaca. Y tenemos que ser muy estrictos con el tratamiento, porque el tratamiento
18:11con medicamentos ha demostrado disminución de la morbilidad y mortalidad a corto, mediano y largo
18:19plazo. Y eso nos permite, uno, ofrecer al paciente, pues desde el primer instante de la consulta, un
18:25tratamiento que sirve. Y tenemos que pensar rápidamente que tenemos que reparar dónde está
18:30el daño. O tratamos la hipertensión, o arreglamos la válvula, o mejoramos la función contractil del
18:36corazón, o investigamos si fue un daño por un virus, por un tóxico. Es muy frecuente, por
18:41ejemplo, la quimioterapia o enfermedad chagas. Tenemos muchas alternativas. Hay que buscar la
18:46causa que dañó el corazón y proponen un reparo. Si con medicamentos y los reparos iniciales logramos
18:52salir adelante, fabuloso, el paciente va a quedar crónicamente a cargo de cardiología para ir
18:57haciendo los ajustes. Pero cuando no logramos estabilizar o mejorar totalmente el paciente,
19:03debemos pensar en medidas un poco más avanzadas. Y esas medidas más avanzadas incluyen dispositivos
19:09de estimulación eléctrica, como cardiodeflirador, cardioresincronizador, algunos mecanismos para
19:14mejorar el bombeo. Podemos hacer ya unas terapias mucho más agresivas en términos de
19:20revascularización, como lo hablamos ahora. Cambio de válvulas. Y cuando nos enfrentamos a una
19:25situación en donde ya no mejoramos más, tenemos que tomar decisiones sobre falla cardíaca avanzada,
19:31que es el paciente que hemos agotado de una forma racional todos los elementos de tratamiento,
19:36tanto de medicamentos como de dispositivos, y tenemos que tomar decisiones básicamente en tres
19:42grandes cosas. Trasplante cardíaco, un dispositivo de asistencia ventricular, que es una máquina que
19:48hace la función de bomba o contracto del corazón, o un manejo paliativo, donde determinamos que
19:56vamos a acompañar al paciente y a su familia, pero no vamos a avanzar e intentar solucionar el
20:03problema. Igual, hablábamos de enfermedad coronaria y isquémica, son las cosas que hay
20:10que evitar para terminar en insuficiencia cardíaca. Y lo otro que quería recalcar es la presión
20:15arterial, porque igual, más para la comunidad, es algo que no da síntomas, que la gente si no se
20:22revisa a tiempo, los años o la presión arterial elevada por mucho tiempo, termina en esa insuficiencia
20:29cardíaca. En medicamentos se ha avanzado bastante en el tratamiento para insuficiencia
20:36cardíaca también, correcto. Los medicamentos, de hecho, han tenido un auge en los últimos 10 años
20:44fantástico. De hecho, la terapia fundacional, la terapia básica para la insuficiencia cardíaca, se denomina
20:50los cuatro fantásticos, que son como cuatro pilares, más otros fantásticos que van llegando después,
20:56como ejercicio, rehabilitación, nutrición. Entonces, el éxito del tratamiento es medicamentos,
21:02tratamiento de causa, ejercicio, un acompañamiento multidisciplinario que lo hacemos a través de
21:08clínicas de insuficiencia cardíaca o clínicas de falla cardíaca, donde hay un equipo multidisciplinario
21:13que aborda al paciente de lo psicológico, lo nutricional, lo social y obviamente la parte de
21:20psicología, enfermería y medicina, para que en conjunto podamos hacer un abordaje integral del
21:28paciente. Muy bien, y ese paciente entonces que no está respondiendo a medicamentos, que necesita
21:33un abordaje más quirúrgico, ¿qué opciones tiene? Bueno, nosotros tenemos en el Hospital San Ignacio
21:41un grupo de falla cardíaca y trasplante, donde trabajamos en la mano con el doctor García, el
21:47doctor Mariño y una serie de profesionales en varias áreas, hacemos una evaluación de los
21:54pacientes y hay varias posibilidades de manejo. Hay pacientes que tienen falla cardíaca crónica
22:01y falla cardíaca aguda. Los pacientes que tienen falla cardíaca aguda son aquellos donde el corazón
22:06falló súbitamente por alguna razón, infarto, una miocarditis, cualquier otro tipo de complicación y
22:15contamos con algunos dispositivos para apoyar ese corazón de forma mecánica. Uno de los que más
22:21usamos es el ECMO, que es un dispositivo que puede servir para el pulmón o puede servir para asistencia
22:29circulatoria y pulmonar. En este caso, veno arterial, se colocan unas cánulas que puede ser
22:35por la vía femoral o por la vía axilar y hacemos una asistencia de ese corazón para que logre
22:42superar ese episodio agudo. Pero también existen otros dispositivos de manejo agudo como el IMPELA,
22:47que es a través de catéter colocado dentro del ventrículo izquierdo o para niños, por ejemplo,
22:55existe el BERLIN HEART, que es un corazón artificial de forma temporal mientras que el
23:01corazón se recupera o que vaya a un proceso de trasplante. Esa para la parte aguda, para la parte
23:07crónica, pues los pacientes son evaluados y se agotan todas las instancias médicas
23:14posibles y cuando ya decidimos que ese paciente definitivamente no respondió, pues va a un
23:21programa, va a trasplante cardíaco. Pero si en ese camino hace una falla, puede requerir este
23:27dispositivo de forma transitoria mientras se lleva el trasplante. O hay pacientes que definitivamente
23:34no pueden ser candidatos a trasplante y ese paciente se puede asistir con dispositivos de
23:39larga duración, que han venido evolucionando en el tiempo y cada vez son más pequeños para poderse
23:45alojar en el tórax. Y el que pues es, digamos, el más importante es el GERNIC 3, que es un
23:52dispositivo que se coloca en el ápice del ventrículo izquierdo, extrae la sangre y la devuelve hacia
24:00la aorta, haciendo la función de ventrículo izquierdo. Y muchas personas pueden incluso llevar
24:05una vida relativamente normal. Hay gente que a veces no opta por un trasplante o que tiene,
24:10como le decía, contraindicaciones para el trasplante y se le puede colocar este dispositivo,
24:15que es costoso, pero que cada vez va siendo más común. Tiene un sistema de baterías, bueno,
24:23hay un programa ambulatorio de cuidado, pero es una herramienta bastante útil y muy importante.
24:29Así como un corazón accesorio que va ayudando a que esa función se mantenga.
24:34Un rotor que funciona por levitación y hace que la sangre gire e incluso puede hacer que
24:40la circulación sea hasta 10 litros por minuto, que es el máximo.
24:44Superinteresante información. Imagínense tener casi un accesorio extra, un corazón extra que está
24:51ayudando a que nuestro corazón funcione de la forma correcta. Ciertamente hemos avanzado
24:56muchísimo en el tratamiento médico y quirúrgico de insuficiencia cardíaca. Quédate con nosotros,
25:01porque en el próximo segmento vamos a estar hablando con los doctores sobre enfermedad
25:06valvular cardíaca y nuevas alternativas quirúrgicas también para su tratamiento.
25:13Pero antes te invito a ver esta cápsula informativa sobre miocardiopatía hipertrófica,
25:19una iniciativa de la revista MSP. Salud cardíaca en la mujer.
25:25La prevalencia de las enfermedades cardíacas en mujeres ha ido en aumento y actualmente
25:29constituye una de las principales causas de muerte entre este grupo demográfico. A medida que las
25:36mujeres envejecemos, nuestro riesgo de enfermedad cardíaca aumenta, siendo la menopausia un momento
25:42crítico en el que los cambios hormonales pueden influir en nuestra salud cardiovascular. Así que
25:49es fundamental conocer que las enfermedades cardíacas en mujeres a menudo se presentan de
25:54manera diferente que en los hombres. Mientras que los varones tienden a experimentar síntomas
26:00clásicos como dolor en el pecho, nosotras las mujeres podemos manifestar signos más sutiles,
26:06como fatiga, falta de aliento, náuseas y molestias en el abdomen. El impacto de las
26:13enfermedades cardíacas en nosotras va más allá de la salud física. Afectan también nuestra calidad
26:20de vida y la autonomía. La enfermedad cardíaca puede tener repercusiones emocionales, sociales
26:26y económicas significativas tanto en nosotras las mujeres como en nuestras familias. La educación y
26:33la concienciación, además la investigación continua son fundamentales para mejorar la
26:38prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardíacas en mujeres. Únete
26:44a nosotros para concienciar sobre esta condición y su impacto en la salud cardíaca. Conoce tu
26:50corazón, visita a tu médico y también accede a revista msp.com. Conoce tu corazón, una iniciativa
26:59de MSP. Seguimos aquí en expertos en salud hablando de cardiología en el mes de concienciación de
27:06cardiología con el doctor Ángel García y Giovanni Ríos del hospital SACNASIO aquí en Colombia. En
27:13esta ocasión vamos a estar hablando sobre enfermedad valvular. Quizás podemos empezar a
27:18definir la verdad que es lo que pasa cuando esas válvulas del corazón empiezan a fallar.
27:24En general todos tenemos cuatro válvulas. Las válvulas son digamos que la puerta de entrada o
27:29de salida de las cardíacas. Todos tenemos cuatro válvulas, se hacen las morfologías especiales y
27:35las válvulas funcionan desde que nacemos, incluso desde que estamos en la en la barriga de las mamás
27:40y eso hace que estas válvulas por muchas situaciones, crecimiento, engrosamiento del corazón,
27:46factores de riesgo, envejecimiento, pues se pueden ir calcificando, se pueden ir dañando o la estructura
27:53del corazón puede ir modificándose que altera la estructura de la válvula. Así que en general todos
27:58en algún momento podemos tener enfermedad valvular. Esa enfermedad valvular va a depender del tipo de
28:04válvula que está localizada en algunos de los cuatro puntos, la válvula pulmonar, tricuspida,
28:09mitral o abórtica y el tipo de daño. Los daños digamos que se clasifican en daños digamos que
28:15primarios de la válvula, cuando la enfermedad es primera válvula, puede ser congénitos o adquiridos
28:21o daños secundarios de las válvulas donde el daño no es de la estructura como tal de la válvula sino
28:28la estructura de sostén y es más frecuentemente la válvula mitral cuando el ventrículo se agranda
28:32pues jala los pilares de sostenimiento de esta válvula y la daña. Cuando tenemos esa enfermedad
28:38valvular pues el paciente claramente va a hacer síntomas. ¿Por qué? Porque va a alterar la dinámica
28:44usual del corazón y va a aumentar las presiones, los flujos o va a tener flujos anormales. Esto va a
28:51generar síntomas que el síntoma principal es la insuficiencia cardíaca por eso es tan importante
28:56que cuando yo sienta algo vaya al médico para hacer el chequeo completo. Una vez vemos las
29:02válvulas y establecemos que tiene un daño moderado o severo con algunos criterios específicos para
29:08cada una de las válvulas tenemos que terminar la intervención. En general todas las válvulas se
29:12intervienen, hay algunos casos particulares donde es mejor sólo tratar con medicamentos pero ya
29:19estamos digamos que en un momento en donde la intervención de las válvulas tenemos que
29:24hacerla tempranamente para evitar que el corazón se da. Esa intervención tiene tres pilares, un
29:29pilar de manejo con medicamentos, una opción de manejo percutáneo que implica manejo con catéter
29:37a través de las arterias, podemos ir a reemplazar o implantar un clip o cambiar la válvula completamente
29:44y en algunos casos el manejo quirúrgico donde ya hay un reemplazo o un reparo de la válvula.
29:50Entonces en principio estas decisiones son de equipo como lo mencionábamos previamente porque
29:55hay que seleccionar la mejor técnica para cada caso en particular y eso hace necesario una
30:01evaluación integral para determinar cuál es la mejor opción y el mejor momento para hacerlo,
30:07que esos son dos puntos de decisión fundamentales que van a asegurar el éxito de la intervención.
30:15Una vez digamos que tenemos al paciente la parte percutánea en la válvula órtica pues es lo que
30:21más ha crecido en los últimos años, se llama TAVI, es un procedimiento relativamente sencillo,
30:28corto, donde cuando tenemos estenosis aórtica, que es una de las valvulopatías más frecuentes,
30:33implantamos una válvula que se expande, llegamos con catéter, algo que está cerrado, que lo puedan
30:38ver en las cámaras y abrimos con unos balones especiales e implantamos un dispositivo que
30:46hace la función de válvula. Esto nos permite reducir los tiempos, los riesgos quirúrgicos y
30:52nos permite recobrar esa función. Claramente hay particularidades de tamaño, de selección,
30:58de momento, de tipo de válvula o de combinación de enfermedades que te hacen candidato o no candidato
31:05a esta intervención. Para la válvula mitral y tricúspide podemos poner clips, los clips como
31:13suenan, fuera un poco básico, pero lo que hacemos es agarrar un pedacito de una válvula y la otra
31:18y las unimos y eso disminuye usualmente algo de la regurgitación o la insuficiencia de estas
31:25válvulas, disminuyendo los síntomas. Claramente cuando no logramos hacerlo por vía percutánea,
31:30pues están nuestros amigos cirujanos que hacen la parte de la intervención, de reparo, de hacerlo
31:38digamos que en vivo y en directo. Y es interesante todo lo nuevo que hay para que el proceso sea más
31:46fácil, percutáneo, por cateterismo, con todos estos aditivos nuevos, pero cuando ya ese paciente
31:53el daño es mayor o no se puede usar, no se puede hacer de esta forma, ¿qué alternativas tenemos?
31:59Bueno, hay dos espectros de la enfermedad valvular. Existen enfermedades de los niños y
32:06existen enfermedades de los adultos, son historias diferentes, pero en los adultos las dos principales
32:11válvulas que se afectan son, como decía el Dr. García, la válvula órtica y la válvula mitral y
32:17la que es más frecuente es la válvula órtica, la estenosis órtica. El tratamiento convencional es
32:23entrar y cambiar la válvula y se puede hacer por esternotomía o también por técnicas de
32:29minitoracotomía en el segundo espacio intercostal usando circulación extracorpórea y contamos con
32:36dos tipos de válvulas, unas válvulas que se llaman mecánicas, que son hechas de carbono, y otras
32:41válvulas que se llaman biológicas, que son hechas de tejido de animal, que puede ser pericardio bovino
32:46o porcinas. Y pues es el tratamiento, digamos, convencional. Tiene un riesgo relativamente bajo
32:56dependiendo del paciente y menos del 5%, pero cuando el paciente es de riesgo alto o supera
33:03los 75 años, hacemos una evaluación en conjunto y optamos por un implante de válvula por catéter
33:10que describía el doctor, que esa es la válvula por catéter que más se coloca. Y en la válvula mitral
33:18tratamos de diagnosticar tempranamente a los pacientes y ese es el ideal para que el corazón
33:27no esté tan grande, no haya perdido su función de bombeo y podamos reparar la válvula mitral.
33:33Ese es el ideal. Desafortunadamente la mayoría de los pacientes en Latinoamérica llegan muy tarde
33:39a este proceso, es decir, el corazón está muy dilatado y poder reparar la válvula en ocasiones
33:45no es factible. Entonces hay que optar por un cambio con los mismos dos tipos de prótesis que
33:50decíamos. Se puede hacer por esternotomía o por minitoracotomía ya en el cuarto espacio intercostal.
33:57En nuestro medio se daña mucho la válvula mitral por enfermedad reumática, no permite o no tenemos
34:05tanta posibilidad de hacer reparo de la válvula como se hace en Estados Unidos, pero el ideal es
34:10poder dejar el mismo tejido del paciente que es de mayor duración. Muy interesante, igual ya ven
34:17todos los avances que hay en todos los distintos tipos de síntomas, de consecuencias que hay, que
34:27llevan a la insuficiencia cardíaca, ya sea valvular, ya sea isquémica, siguen, seguimos teniendo muchos
34:33avances en el tratamiento médico y quirúrgico y es interesante, pero igual recordándoles siempre
34:41que la prevención, como decía el doctor, ya cuando ese corazón está muy débil, cuando hay mucha
34:46insuficiencia, todo se complica y aún con toda la tecnología que hay nueva y las facilidades,
34:53es todo mucho más riesgoso. Así que lo importante es no tener que llegar ahí. Al regresar al próximo
35:00segmento vamos a darle una mirada al manejo quirúrgico de aneurismas de aorta. Así que
35:05quédate aquí con nosotros en Expertos en Salud. En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más
35:12de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto
35:19Rico y el Caribe. Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en
35:25MSP somos ciencia. Estamos de regreso en Expertos en Salud donde continuamos explorando temas que
35:33impactan la salud cardiovascular en Colombia y en Puerto Rico en compañía de los doctores que han
35:38estado con nosotros durante todo el programa. Vamos a hablar en este último segmento de aneurismas
35:45de la aorta incluyendo las cirugías y lo que existe como colocación de endoprótesis que pueden
35:55salvar ciertamente la vida de un paciente. Vamos a definir primero lo que es la aneurisma para que
36:00todo el mundo esté claro. Perfecto. Cuando hablamos de aneurisma hablamos de una lesión de una parte
36:06de la vasculatura de la pared del vaso que genera una dilatación anormal que implica un aumento del
36:14tamaño y una debilidad de esa pared. Eso implica que podemos tener un riesgo de que se rompa tal
36:20como nos pasa en las llantas de los vehículos. Se comienza a crecer y se puede romper o puede
36:26tener complicaciones como la formación de trombos o disecciones que es que se separan las capas como
36:31tal de los vasos sanguíneos. Los aneurismas afortunadamente no son tan frecuentes en edades
36:36tempranas pero son muy frecuentes en edades adultas. ¿Por qué se producen los aneurismas?
36:42Hay alteraciones mecánicas, alteraciones desde el punto de vista de tejidos genéticas o ya alteraciones
36:49por daño de enfermedad aterosclerótica con los factores de riesgo que mencionamos inicialmente.
36:53En general ese crecimiento es muy lento, usualmente al principio no hay muchos síntomas a excepción de
37:01unas formas agudas que son los síntomas demasiado floridos pero ese crecimiento progresivo va a
37:07llevar en algún momento a que haya síntomas y el principal síntoma es el dolor. El dolor de
37:12pecho es el principal síntoma de los aneurismas y eso implica que tenemos que hacer una evaluación
37:15profunda para conocer la localización, el tamaño y el impacto que tiene el aneurisma en la zona,
37:25región u órgano al que se dirige. En el punto de vista cardiovascular obviamente los que más vemos
37:31nosotros son los aneurismas de aborto, eso implica que no haya en otras partes, puede haber en la
37:35circulación cerebral, en las piernas, los vasos ciliacos y esos aneurismas de aborto digamos que
37:41nos ponen un reto muy interesante en la forma en que los abordamos y en la forma que tomamos
37:48la decisión. Entonces la decisión básicamente va a depender de su localización y el tamaño,
37:53tamaño es, no hay un número mágico sino decir ajustado por el peso y tamaño de las personas,
37:59la localización y una vez tenemos la localización, manejo de medicamentos para reducir ese tamaño no
38:06hay, hay pues toda la parte de prevención que hablamos pero directamente ahí sí quedamos en
38:11manos de los cirujanos y de los digamos que intervencionistas vasculares para tomar la
38:18decisión sobre cómo abordar esta complicación. Y mantener imagino la presión arterial. Todos los
38:25factores de riesgo controlados para que funcione el reparo. Porque lo que asusta y preocupa de un
38:32aneurisma es esa disección o esa ruptura que si bien es cierto que puede tener síntomas,
38:39todo ocurre de forma muy rápida y puede ser el último, puede ser ciertamente fatal,
38:46¿verdad? Entonces, ¿qué hacemos cuando esto comienza a crecer? ¿Se trata de forma quirúrgica
38:52preventiva o se espera a que ya esté a punto de? ¿Cómo se toma esa decisión? Bueno, también lo
38:58mismo, hacemos una evaluación en conjunto. Desafortunadamente los aneurismas son muy
39:04silentes en la mayoría de los casos y a veces empiezan a doler hasta que ya están muy grandes.
39:11De acuerdo a la localización pueden dar síntomas, siendo el más frecuente pues obviamente el que
39:17está en el abdomen, pero luego en su orden el que está en la aorta ascendente y el crecimiento es
39:26lento, da posibilidad que el corazón se acomode y cuando ya se diagnostica puede estar muy grande.
39:32Pasan algunos pacientes que el diagnóstico es incidental, llegó por otra razón y le hicieron
39:38un examen, una radiografía, un TAC por otra razón y ahí se encontró la aneurisma, pero también va
39:43asociado a problemas de la válvula aórtica, entonces a veces empieza por síntomas de la
39:48válvula y cuando se hace el estudio se encuentra el aneurisma. Entonces los aneurismas pueden tener
39:53diferentes tipos de manejo, si son en la aorta ascendente o en el arco aórtico, lo aceptado
40:00hoy en día es cirugía abierta por el tipo, por la zona tan delicada donde se compromete. Hay
40:07varios tipos de injertos, generalmente son sintéticos de Dacron, pero ya para aneurismas
40:13de la aorta descendente o aneurismas abdominales, la tendencia es hacer los manejos por vía
40:19endovascular. Las endoprótesis se colocan por vía femoral y son como un molde que cubre por
40:25dentro la aneurisma y excluye el tamaño y permitiendo pues una recuperación más rápida,
40:33pero en ocasiones anatómicamente no se puede o el paciente ya llegó con la ruptura y toca hacerlo
40:38abierto. Hay muchos tipos de injertos ya para reconstruir el arco aórtico, el Toraflex, etcétera,
40:50hay varios tipos de injertos. Cuando se hace por esteronotomía toca hacerlo, es una cirugía
40:57corazón abierto, hay que usar máquinas tracorpórea y usar todas las técnicas que manejamos en cirugía.
41:04Y nuestro nuestro punto de referencia por literatura son 5.5 centímetros, sin embargo
41:12eso está hecho para estudios de antropometría anglosajona donde las personas son más altas,
41:17entonces en nuestro medio nos hemos bajado a 5 centímetros y ese es nuestro punto de referencia,
41:23cuando mide más de 5 centímetros operamos, cuando mide menos de 5 optamos por seguimiento,
41:29pero hay otras condiciones donde por debajo de ese diámetro podemos operar,
41:34por ejemplo pacientes de baja talla o pacientes con enfermedades del colágeno tipo marfán,
41:40tienen más riesgo de elasticidad. Importante porque igual ese seguimiento entonces cuando
41:48se detecta ese aneurisma es muy importante mantener, controlar todo la función cardíaca,
41:54la presión arterial, todo lo que está alrededor y ese seguimiento antes de,
41:58imagino que entonces lo siguen ambos y como mencionaba anteriormente un grupo interdisciplinario
42:05de la toma de decisiones. Gracias a ambos por esta información tan importante,
42:13hablarnos sobre los avances importantes que han ocurrido a nivel cardiovascular en los últimos
42:19años para el tratamiento de los pacientes. Algo ya para cerrar el programa, algo que quisieran
42:25recalcar. Mensajes importantes, mensajes para la edad a cenar. Bueno, primero piense en prevención,
42:32se va a hacer digamos que el objetivo, finalmente cuando somos adultos ya hemos perdido un poco de
42:38prevención, así que cuando ya estamos mayores el mensaje importante es conoce tus números,
42:44conoce tus números es usted debe conocer cuánto pesan, cuánto tiene tensión arterial, cuánto
42:50tiene azúcar, cuánto tiene colesterol y claramente tiene que aumentar su actividad física. Si usted
42:56conoce los cuatro números y los tiene normales por lo menos la vida le va a sonreír un poco más que
43:01si tiene algunos cuatro normales. Si estás pasado de peso es el momento de cambiar porque todo lo
43:07que hagas ahorita va a ser lo que te va a pasar en el futuro, así que es el momento de cambiar,
43:12decir bueno me toca hacer algo de dieta, me tocará poner más ejercicio y claramente el mensaje es
43:18consulte a su médico para que haga las actividades preventivas o un diagnóstico temprano. ¿Por qué?
43:25Porque eso va a asegurar que si tienes algo mal lo podemos solucionar un poco mejor, un poco más fácil,
43:31un poco más sencillo y evite llegar en una zona crítica en donde ya pues su pronóstico puede
43:36estar comprometido. Bueno y desde el punto de vista quirúrgico aparte de la prevención y un
43:44diagnóstico temprano es de pronto bajar un poquito el estrés sobre cuando se recibe una noticia de
43:52que me toca ir a una operación. Cada vez hay más desarrollo tecnológico, el riesgo quirúrgico se
43:59trata de minimizar, hay muchos más implementos para poder minimizar ese riesgo quirúrgico y acudir
44:05a un grupo experto con toda la tecnología, con el bagaje, que tenga números registrados que pueda
44:13mostrar que sus resultados son buenos y bajar un poco ese estrés o esa negatividad a dejarse
44:20intervenir porque la posibilidad de intervenir y poder continuar una vida normal existe.
44:25Y ya han oído cómo ha mejorado y las alternativas distintas que hay. Doctor García, doctor Ríos.
44:35Muchas gracias.
44:36Muy amable. Muchas gracias por la invitación. Gracias. Tenerlos acá en este programa, contar con su experiencia y
44:41esperamos que todos ustedes, gracias por estar con nosotros y que nos sigan acompañando en
44:46futuros episodios de Expertos en Salud. No olviden compartir este programa y seguir informándose sobre
44:54su salud. También nos pueden seguir en las redes de la revista de Medicina y Salud Pública. Hasta la próxima.

Recomendada