Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
César Enrique Olmedo Piña, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habla de su trayectoria.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y el milenio, continuamos con las entrevistas a todos y todas las candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
00:08César Enrique Olmedo Piña es candidato a ministro de la Suprema Corte.
00:13Bienvenido, gracias por acompañarnos.
00:15No, a ti, a ti por el espacio, siempre estar en una mesa como esta, tan icónica, tan representativa de la Agenda Nacional, es un honor, gracias.
00:22Qué gusto, qué gusto.
00:23Y es importante conocer a quienes están compitiendo, conocer a las personas por quien la gente votará en las próximas elecciones.
00:35Y platícanos un poco de comentar, decía César o Enrique, César Enrique, pero más bien en este caso serás Olmedo 58, porque es que sí, son tantos candidatos y candidatas, y el número va a ser muy importante de recordar, ¿verdad?
00:52Es representativo. Cuando estábamos pensando en cómo hacer la campaña, imagínate, ¿no?
00:58Alguien que, como yo, ha estado en un despacho de litigio constitucional y en la academia, de pronto pensar cómo vas a hacer una campaña electoral, cómo vas a llegar a las personas, pues nos hizo reflexionar muchísimo.
01:10Y hablo en plural porque afortunadamente se fueron sumando amigos y colegas que tenían más experiencia, porque claramente uno llega a estos ambientes y desde mí te puedo decir que experiencia así que tenga mucha política electoral, ¿no?
01:23Porque la actividad mía ha sido, como te digo, en un despacho de litigio constitucional y en la academia.
01:28Entonces nos hizo pensar, bueno, ¿qué puede compartirse a las personas que sea de retención fácil, no?
01:35Entonces pensábamos ahí el eslogan de campaña, hasta que yo dije, no, son muchísimos, Olmedo 58, y con eso tengo porque van a votar por un número, Elisa, van a votar por ministros de la corte, bueno, por muchos cargos,
01:49pero el que a mí compete como ministro de la corte, y entonces pondrán las personas en la boleta electoral el número de nosotros.
01:56O sea, ¿aparece tu nombre y número en la boleta?
02:00Aparece el nombre, sí hay dos columnas, la de mujeres y la de hombres, y en los hombres viene el número, que el mío es el 58, viene después el poder que te propuso, unas iniciales pequeñitas, dice PL y PJ, en mi caso Poder Judicial, Poder Legislativo, y luego ya el nombre, ¿no? Olmedo Piña César, Enrique.
02:18¿A ti quién te propone? ¿El Legislativo?
02:20El Legislativo y el Poder Judicial, son los dos poderes que me propusieron.
02:24Ah, los dos.
02:25Los dos.
02:26Y cuando dices, me he dedicado al litigio constitucional y a la academia, ¿en dónde? ¿Cómo? ¿Desde cuándo?
02:34Sí, a ver, el despacho es de Ignacio Burgoy Higüela, que prácticamente es el constitucionalista referente del siglo pasado, y ahí desayunamos, comemos y cenamos juicios de amparo,
02:45controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, todos los procesos que lleva la Suprema Corte.
02:51Sí, o sea, conoces perfecto el cómo se lleva desde el lado de la abogacía, del despacho, pero con todo lo que lleva, o sea, conoces muy bien incluso a los ministros y ministras, ¿desde cuándo estás...?
03:06No a todos, porque no todos los casos nuestros fueron a todas las ponencias, pero sí hay cercanía, porque cuando uno va a exponer los famosos alegatos de oreja de lo que hemos hablado mucho,
03:16una idea mía es que están regulados para que esté la otra parte presente, ¿no?
03:20Pero sí fue familiar hablar con ellos también, ¿no? Hablar con magistrados y también con jueces, porque la actividad del postulante es eso también, es ir a hablar, ir a defender, ir a exponer un punto, y de ahí también sirvió la parte académica, ¿no?
03:32¿Y hace cuánto estás en el despacho?
03:34El despacho es de 2011, justo con la reforma de derechos humanos y amparo ahí entré.
03:39Fue importantísimo ese momento, ¿no? Un rompeaguas, y con una... bueno, la corte siempre ha sido muy emocionante, incluso la conformación de la propia corte, cómo se fue transformando, pero con debates muy interesantes, ¿no?
03:56Sí, no, en este tiempo, a ver, lo que fue 2011 empezó la décima época, para quienes nos ven, ven de auditorio, dirían, bueno, ¿qué es la décima época?
04:05Cuando la estructura del poder judicial cambia, cuando haya exactamente radical, ahí se cambia de época, de jurisprudencia, y la jurisprudencia es las razones que dan los jueces a la hora de decidir algo, ¿no?
04:18Entonces, toda la conformación de la corte se fue moviendo, incluso desde el 94, ¿no?
04:24Sí.
04:24Y ahorita ya es un tribunal más consolidado, y sin duda empezará una época, el primero de septiembre, que tomaremos cargo los ministros electos.
04:33Oye, y ahora serán nueve ministros y ministras.
04:36Así es.
04:37¿Te gusta esta conformación?
04:39Pues, nueve y once es lo razonable, es lo razonable. Estamos ahora más cerca del Tribunal de Estados Unidos.
04:45Exacto.
04:45Pero, pero está bien, entre nueve y once creo que es justo, y es importante que sea impar cuando hay...
04:50Por la votación.
04:51Exactamente, cuando hay votación, pues le toca al presidente o a la presidenta desempatar con su voto, ¿no?
04:57Ese es un voto muy importante, dicho sea de paso.
04:59Sí. Bueno, ¿y en la academia?
05:02En la academia, ahí tengo más años. Yo creo que desde que estaba en la preparatoria empecé a dar clases, porque me ha gustado mucho, y entonces eso me ha permitido, pues, conocer los grados, ¿no?
05:12En secundaria, en preparatoria, en licenciatura, en posgrado, y ese ha sido el aspecto que ha complementado lo que uno aprende como postulante, porque entonces, de un lado ves la parte técnica, la parte de plantear un punto fino.
05:25En cambio, el de la academia no es breve, es expositivo, es más analítico, es con prácticas, es con lecturas.
05:33Entonces, si tú juntas las dos, tienes un perfil ahí en el número cincuenta y ocho, que soy yo.
05:38Sí, en el número cincuenta y ocho.
05:39Sí, yo voy a insistir con el número cincuenta y ocho, además, esta parte de la academia me parece que es importante, porque los maestros, las maestras, tienen esta capacidad de transmitir.
05:55Sin duda.
05:56Y hablo en este proceso en particular, en este proceso de lanzarte ya a una candidatura, cuando, pues, sí, la gente en general, vinculada al poder judicial, pues, no estaba en campañas, y no se dedicaba a la política, y, ¿no?
06:14Sí.
06:14En fin, algo nuevo, pero ¿eso te ha ayudado el tema de...?
06:17Totalmente.
06:18Es que el desafío...
06:19¿De la clase de la docencia?
06:20Sí, sí, esa pregunta es estratégica, es clave, porque quienes no hemos estado en ambientes políticos...
06:26Sí.
06:27La academia se volvió el pivote o se volvió la... pues, sí, el puente que nos permite expresar una idea con un poco más de claridad, porque el desafío, sin duda lo dijiste, el desafío, es que quienes estamos del otro lado y que somos personas, y muchos candidatos lo son así,
06:43de estudio, de paredes, de expediente, de linealidad, no sé si esa palabra existe más bien, de estar en una sola línea.
06:52Sí.
06:52Ahora esto es hablar, exponer, estar en público, y sí, la academia, sin duda, fue la que me permitió poder platicarlo, sí.
06:59El que no haya estado en estos ambientes políticos es una ventaja o desventaja en estos momentos, porque parece que la gente está muy pendiente de quienes están cercanos al gobierno, por ejemplo,
07:15pero en un puesto, en una responsabilidad como el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues se necesita imparcialidad absoluta y total autonomía e independencia.
07:26Es ventaja, y te lo voy a decir con quien fundó el despacho, que Ignacio Borobar, en un texto breve que tiene que se llama El Jurista y el Simulador del Derecho,
07:34él está poniendo mucho énfasis en la libertad, que quien se dedica al derecho tiene que ejercer la libre profesión.
07:41Entonces, es una ventaja porque a mí me ha permitido llegar a la boleta de manera libre, y así pretendo seguir a la votación.
07:48Sin ningún tipo de vínculo.
07:49Sí, sin ningún tipo de vínculo.
07:50No hay un poder que te esté impulsando.
07:54Bueno, el poder, voy a llamarle el poder, exactamente, el poder de las amistades, de los colegas, de la gente que amablemente se ha sumado,
08:02yo creo que sí ese es un poder, y eso sería un dato...
08:05De la sociedad.
08:06Sí, ese sería un dato relevante de lo que ha provocado la reforma, que hay un poder, voy a decirlo así, ciudadano,
08:13que te permite a ti empatar con alguna afinidad, que tengan grupos de personas que te dicen,
08:21¿y usted qué propone? ¿y usted por qué quiere llegar? ¿y qué además hace la corte?
08:24Eso sí te da un poder distinto, una autoridad diferente, diría yo, juntando poder y autoridad.
08:31Ay, César, pues ya, César Enrique Olmedo Piña, ¿eres algo de la ministra Piña?
08:36Nada.
08:37Ok, bueno, nada más para...
08:39No, no, no, te agradezco muchísimo la pregunta,
08:42porque claramente lo pensamos, no, no, no, nada, ni de ningún ministro, ni de ningún juez, nada.
08:48César Enrique, te agradezco el haber estado con nosotros, vamos a estar muy pendientes y sigamos en contacto.
08:55Cómo no.
08:56Pase lo que pase, cuando seas ministro, pues date el tiempo y ven para acá, porque ya luego dicen que no tienen tiempo.
09:03No, no, eso no es cierto.
09:04Bueno, y si no, para el análisis y todo lo que viene, también por supuesto del Poder Judicial.
09:09Sí, no está, la historia empieza, la historia empieza y se va a poner interesante, porque vienen todavía cierres,
09:15vienen las cierres de campaña, ya la integración además de más órganos, no solo la corte, así que yo encantado.
09:21Gracias por la invitación.
09:22Muchísimas gracias.
09:22No, al contrario, a ti y al auditorio que están viéndolo.
09:24Bueno.

Recomendada