Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Mónica Arcelia Güicho González, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, habla de su trayectoria.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Seguimos platicando con candidatas y candidatos a ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
00:06En esta ocasión tengo el gusto de saludar a Mónica Arcelia Huicho González, candidata a ministra.
00:11Gracias, candidata, por su valioso tiempo.
00:13Gracias, gracias, Pedro, por la invitación. Estamos aquí muy contentos de compartir con tu audiencia este espacio.
00:20Son siete minutos por cuestión de equidad, entonces le pediría que fuéramos concretos y breves para abarcar la mayor cantidad de inquietudes que hay por parte de la gente que nos está viendo.
00:28Primero, ¿quién es usted y qué logros ha tenido?
00:31Bueno, soy tu candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
00:37Mi nombre es Mónica Huicho y afortunadamente he tenido la posibilidad de acompañar distintas causas en el país, así es que tu audiencia ya me conoce.
00:48¿Usted era magistrada en funciones?
00:49Sí, estuve por más de diez años a cargo de una corte en materia laboral en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
00:59Decidí separarme del encargo de la magistratura con el propósito de atender esta oportunidad que la Constitución nos brinda
01:08y entrarle a la contienda con manos limpias, sin el uso de recursos públicos y tampoco el uso de la curul o del espacio en el que nosotros nos encontrábamos
01:20para darle igualdad de condiciones a las otras participantes y a los otros participantes.
01:26Así es que ahora vine a formarme en la fila de los siete minutos de Milenio y renuncié a la posibilidad de estar 60 minutos en Café Milenio.
01:37¿Cree que las ministras en funciones debieron de haber hecho lo propio?
01:42Pues mira, hablo por mí, esto es un acto de congruencia, así ha sido mi vida, un acto ético de responsabilidad
01:52y sobre todo de compromiso para esta reforma que el pueblo reclama con mayor justicia, con mayor transparencia,
02:00con una lucha en contra de la corrupción, contra el nepotismo y contra las herencias de posiciones en el sistema judicial
02:09que en muchos casos fueron designaciones por dedazo.
02:13¿Pero no considera que es inequitativo?
02:15Bueno, este es un señalamiento creo que debe de ser serio y debe de ser contundente.
02:22Esto que ha sido un acto de ejemplo de la separación del encargo por mi parte,
02:31creo que lo debieron de haber observado la mayoría de las participantes y los participantes, pero no lo hicieron.
02:38Bueno, esta es una gran oportunidad para que la ciudadanía identifique esto que ya está determinado en nuestra Constitución
02:47y que son dos requisitos novedosos importantes que por primera vez se hayan seleccionado las candidaturas.
02:55La mayoría de las candidaturas por capacidad profesional y por una conducta ética honorable.
03:03En este caso, para las candidaturas a ministros y ministras, estamos 30 personas que resultamos de estos procesos de selección
03:14más tres candidaturas automáticas, ¿verdad?
03:18Entonces, aquí el tema es que por primera vez en México contamos con una Constitución que establece la seriedad
03:28y la veracidad del cumplimiento de estos requisitos.
03:31Muy bien. Vayamos a las propuestas que tiene usted en la base de datos del INE.
03:37La propuesta número uno la tenemos en pantalla, en donde habla de un cambio cultural,
03:44habla también de la implementación de tecnologías de inteligencia artificial y de la era digital.
03:50Para entenderlo bien, ¿usted propone modernización tecnológica o propone automatización de decisiones judiciales?
03:56Es ambas, pero antes del contenido, de la forma que esto es la herramienta que nos favorece la modernización a través de estos instrumentos de era digital,
04:08está en esta propuesta que tiene un contenido estructural de atención especializada a las personas con más necesidad en nuestro país
04:18para atender las causas ciudadanas, las causas, por ejemplo, de las madres buscadoras o de los presos inocentes
04:27y muchas otras que tienen que ver con esta lucha por la igualdad que he encabezado desde hace mucho tiempo.
04:34¿Esa es la propuesta dos, creo?
04:37Es la propuesta...
04:39¿Qué es la que se refiere a abrir a mecanismos de escucha de la gente?
04:43La del diálogo es una propuesta de una corte ciudadana, que le llamo yo la Corte del Pueblo,
04:50y están relacionadas porque tiene que ver con una refundación de un sistema de justicia
04:56que atienda a las personas con mayor necesidad en nuestro país.
05:01Pero ahí, por ejemplo, ¿qué se refiere a foros públicos, consultas populares, participación directa de la gente en procesos judiciales?
05:08Creo que tenemos la gran oportunidad de impulsar una corte que esté compuesta por un Consejo Ciudadano para la Justicia,
05:17en la que participen los sectores de la población, que sean escuchados de forma permanente y de forma institucionalizada
05:25para lograr deliberar en conjunto con la Suprema Corte respecto de los asuntos que más interesan a la sociedad
05:34y que en muchas ocasiones la Corte no los ha atendido porque ha aprendido a decidir de forma y no de fondo.
05:44Pero las decisiones judiciales se basan en leyes, no en un consenso ciudadano, ¿no?
05:48Sí, realmente esta circunstancia es algo que se ha señalado ya en fases diagnósticas relacionados a la lejanía de las personas juzgadoras con la sociedad.
05:59Entonces, esta gran oportunidad que tenemos del acercamiento en estos momentos que vemos en las calles,
06:07una especie de algarabía del sistema de impartición de justicia acercándose a la población,
06:14yo propongo que no sea ocasional ni un evento campañero, sino que se trate de un efecto institucionalizado
06:25que permita la participación ciudadana escuchar sus requerimientos de forma permanente y no de forma ocasional.
06:34Pero entonces podrían opinar sobre las sentencias o decisiones.
06:37Este tiene un enfoque preventivo de identificación de requerimientos, pero también de deliberación y de persuasión respecto de por qué los fallos tienen un sentido
06:50y tener la claridad con un lenguaje sencillo para que la población también entienda los veredictos y por qué llegamos a estas resoluciones.
06:59Entonces, tiene muchas fases el proceso de diálogo permanente, incluida la participación de la sociedad para detección de requerimientos
07:09y analizar el contenido de estos valores democráticos que están pendientes y vigentes con esta gran problemática que resume la justicia que el pueblo quiere.
07:22Pues, candidata, se nos pasaron volando los siete minutos.
07:24Ya se nos acabó el tiempo.
07:26Le agradezco que hayan estado con nosotros en esta ocasión.
07:28Muchas gracias.
07:28Muchos tenemos todavía pendientes de platicar.
07:30Sí, sí, sí.
07:30Bueno, pues yo te agradezco también la oportunidad de invitarlos a todos a votar el primero de junio por su candidata a ministra de la Suprema Corte, Mónica Huicho,
07:41y me encontrarán con el número quince en la boleta.
07:44Candidata, gracias. Que tenga buena noche.
07:46Muchas gracias.
07:47Día dieciocho.
07:54Día dieciocho.
07:55Día dieciocho.
07:56Día dieciocho.
07:56Día dieciocho.
07:56Día dieciocho.
07:57Día dieciocho.
07:57Día dieciocho.
07:58Día dieciocho.
07:59Día dieciocho.
08:00Día dieciocho.
08:00Día dieciocho.
08:01Día dieciocho.
08:02Día dieciocho.
08:03Día dieciocho.
08:04Día dieciocho.
08:05Día dieciocho.
08:06Día dieciocho.
08:07Día dieciocho.
08:08Día dieciocho.
08:09Día dieciocho.
08:10Día dieciocho.
08:11Día dieciocho.
08:12Día dieciocho.
08:13Día dieciocho.
08:14Día dieciocho.
08:15Día dieciocho.
08:16Día dieciocho.

Recomendada