• hace 18 horas
Hoy se cumple el segundo día de paro de labores por parte de los docentes en contra de las reformas a la Caja del Seguro Social (CSS).
Esther Torres, directora nacional de Educación, en entrevista con TVN Noticias, manifestó que el balance del día de ayer fue “bastante positivo". Dijo que ayer estuvieron monitoreando las 16 regiones educativas y aseguró que hubo algunos centros educativos donde las clases fueron nulas, pero destacó "que el balance que se ha hecho es bastante positivo con el 85%”.
La funcionaria, llamó a los gremios docentes a mantener las clases regulares y buscar otras alternativas. Manifestó que la participación de los estudiantes fue bastante regular, pero que muchas veces no son enviados a los colegios porque sus padres temen que no serán atendidos. Destacó que hay profesores que van a las clases, pero que después salen a las protestas. Ante la posibilidad de que se extienda el paro, señaló que el Meduca se mantiene en la posición de que las clases son regulares. Insistió en que “el derecho a la educación es sagrado”, señalando que “no es negociable no dar clases”.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Torres, Directora Nacional de Educación Académica, Media Académica, nos acompaña.
00:07Profesora, un placer estar con los que estén con nosotros acá y conocer un poco el balance que tiene el MEDUCA del día de ayer.
00:13Empecemos por ese primer día de paralización. ¿Cuál es el balance que ustedes manejan?
00:17Sí, buenos días, licenciada Castalia, por la entrevista. Bueno, la verdad es que es un balance bastante positivo.
00:24Nosotros ayer estuvimos monitoreando las 16 regiones educativas y tal cual usted lo dice,
00:30hay algunos centros educativos que pues la asistencia fue nula, no podemos mentir sobre eso.
00:35Un ejemplo, el Instituto Urracá y el Instituto Fermín Nodó también,
00:40pero después de tres o cuatro centros educativos de media, de educación media completo,
00:46el balance que se ha hecho es bastante positivo, más del 85%.
00:51Porque también debemos considerar que no solamente se trata del área urbana,
00:55también tenemos en el área rural y son áreas lejanas y la verdad es que la asistencia de los estudiantes a clase ha sido bastante regular.
01:03Igual nosotros hemos hecho el llamado y seguimos haciendo el llamado de las clases regulares
01:08y haciéndole un poco de conciencia a los docentes que cuando se dan estas situaciones,
01:13pues hay que buscar otras alternativas porque los únicos perjudicados son los estudiantes.
01:19De hecho ayer cuando conversábamos en el Instituto David con una de las estudiantes,
01:23ella nos planteaba que entiende perfectamente,
01:27ella dice les han explicado y entiende el hecho de que según lo que se ha manifestado en las últimas reformas
01:32les afectaría a ellos como nueva generación, pero que no estaba de acuerdo con las formas.
01:37Para poder entender el desarrollo de la paralización,
01:42podemos concluir profesora que los colegios donde están los líderes de los distintos gremios
01:52son donde más se ha notado la fortaleza de esa paralización o no necesariamente.
01:58Porque nosotros tenemos identificados en qué colegios laboran líderes actuales de muchos de los gremios
02:05que hoy día están en contra de esas reformas y no sé si en otras ocasiones
02:10son esos colegios donde están los líderes principales de los gremios docentes
02:14donde realmente se hacen efectivas esas paralizaciones las veces que se han convocado.
02:19Bueno mire que no podemos decir...
02:21No necesariamente.
02:22No necesariamente.
02:24Nosotros creemos pues según las reuniones y el balance que hemos hecho
02:29que por ejemplo pues no es mentira que en el Instituto José Dolores Moscote
02:34pues tenemos uno de los dirigentes,
02:37sin embargo pues la asistencia de los docentes de cierta cantidad ha ido más de un 60%
02:44y los estudiantes de pronto un poco más baja.
02:47Pensamos nosotros que ante esta situación pues los padres de familia a veces tienen temor
02:52por la situación que se dé pero no necesariamente en el Instituto José Ramón Cantera.
03:00Ayer nos decía el director que las clases fueron bastante regulares.
03:05Entonces no necesariamente, mire incluso anoche yo hablaba con un director de un centro educativo
03:11del área de Arraiján y le comentaba pues la preocupación de que los estudiantes
03:16sobre todo los estudiantes graduando en noveno y décimo grado
03:21porque dentro de poco ya vienen lo que son las pruebas de admisión en la universidad
03:26y él me decía y de verdad me sentí bien y le decía que bueno que sea así
03:30que hay docentes que él sabe que son pues de los gremios y eso no se le puede quitar,
03:35eso es un derecho pero que sin embargo le decían esto,
03:38profesor yo voy a atender a mis estudiantes y después yo voy a ir a las manifestaciones
03:43porque no se puede, de verdad que no podemos perjudicar a los estudiantes.
03:46O sea hay profesores que están yendo a las clases.
03:48Que están conscientes.
03:49Y una vez cuando terminan se reúnen con el resto de sus colegas a apoyar las manifestaciones.
03:54Correcto, que están conscientes pues porque las manifestaciones casi son siempre en la tarde
03:57entonces yo creo que podemos atender a los estudiantes porque al final como le digo
04:01es un compromiso que tenemos todos con los estudiantes,
04:04con la población estudiantil de nuestro país que casi llega a más de 900 mil y tantos estudiantes.
04:09Y en una etapa tan importante ya lo hemos dicho a lo largo de esta semana profesora
04:13entonces se termina hoy debe terminar pero hay posibilidad de que se convoque un paro indefinido.
04:20¿Cuál es el acercamiento con los docentes para seguir haciendo el llamado de que se busquen otras medidas?
04:26Bueno, se termina hoy para el llamado que hicieron los dirigentes de las diferentes asociaciones magisteriales
04:34pero para el Ministerio de Educación no se termina.
04:37Nosotros nunca hemos dicho que las clases se han suspendido, las clases han estado regulares
04:42y nuevamente hacemos el llamado a los padres familiares que las clases son regulares
04:45y que los mismos padres de familia también tenemos que preocuparnos.
04:49Mire, de pronto usted no me lo ha preguntado pero es una vivencia de nosotros
04:53desde el año 2020 y 2021 y parte del 22 pues con lo de la pandemia del COVID
04:58nuestros estudiantes se vieron muy muy afectados al punto de que en el año 2020
05:03las clases tuvieron que ser virtuales pero nuestro país no está preparado para esas clases virtuales
05:08primero por la parte de la conexión a internet y segundo pues que las mismas plataformas en sí
05:13y que en el 20 y el 21 pues murieron muchos padres de familia otros quedaron desempleados
05:19y entonces el Ministerio de Educación tuvo que establecer un programa de aprendizaje acelerado
05:23para nivelar a esos muchachos que no habían logrado esa conectividad
05:26sin embargo ya para el año 2025 nosotros hemos ido equiparándolos poco a poco
05:32entonces por eso le digo ese rezago que tenemos de tres años
05:35yo creo que los estudiantes no son los que deben pagar por eso
05:39sino que debemos hacer conciencia de que los estudiantes están en primer lugar
05:44y que tenemos un compromiso y mire y en la medida en que el estudiante baje su estándar de aprendizaje
05:50eso se refleja en las pruebas de admisión en la universidad y en la inserción en el mercado laboral
05:55total profesora ayer veíamos a una de las viceministras recorrer algunos plateles
06:00y la pregunta es ¿se está aplicando, se va a aplicar el descuento a los que no fueron a trabajar en esta primera jornada?
06:07bueno todos los que somos educadores y nuestra Ministra de Educación también lo ha manifestado
06:12es que el Ministerio de Educación tiene más de dos tomos de normas legales
06:16prácticamente todo está normado
06:18y cuando se comete la falta disciplinaria nosotros tenemos un decreto el 618
06:23y cuando se dan estas ausencias y tardanzas tenemos el decreto 681
06:28y se va a aplicar o sea lo que se va a hacer es aplicar la norma
06:31no es cortarle el derecho a ningún docente sino aplicar la norma
06:36y aparte yo digo y hablábamos nosotros ayer
06:39que la educación es un derecho fundamental de primera generación
06:42el derecho a la educación de todos los seres humanos
06:45sin embargo el derecho de las manifestaciones sociales es un derecho de tercera generación
06:50significa que no puede ser que el apoyo a terceros esté por encima de un derecho fundamental
06:58como lo es el derecho a la educación
07:00eso no es negociable la Ministra lo ha dicho y lo decimos nosotros por compromiso y por vocación
07:05eso no es negociable el no dar clases porque aquí los perjudicados son los estudiantes

Recomendada