• anteayer
En medio del llamado a paro de los docentes, Aymeth Espinosa, directora regional de San Miguelito, pidió a los educadores buscar estrategias que no afecten el derecho a la educación, el cual prevalece sobre el derecho a la huelga.
“Yo siento que los docentes son estrategas por excelencia, conocen bien toda la parte legal. Esperamos que busquen las estrategias y vean la manera en la que podamos atender a nuestros estudiantes. Hacemos ese llamado para no afectar ese derecho a la educación, que prevalece sobre el derecho a la huelga. Queremos una sociedad justa, equitativa, pero que la principal razón sea la educación, porque esa es la que va a formar a los ciudadanos del futuro”.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos con Aymet Espinosa, Directora Regional de Educación de San Miguelito,
00:05porque el Ministerio de Educación ha reiterado el llamado a dar clases regulares.
00:11Hacemos este primer balance.
00:14Profesora, le agradezco muchísimo estar con nosotros
00:17y un poco conocer la posición de ustedes hasta este momento.
00:20Sí, muchísimas gracias por la invitación a TVN.
00:23La verdad que esto nosotros, en la región de San Miguelito específicamente,
00:27que es la región que represento, nosotros en este momento
00:31no podemos dar exactamente un balance esto,
00:34porque las clases inician a partir de las 7 de la mañana.
00:37Sin embargo, podemos hablar de la última convocatoria,
00:41la primera convocatoria más que todo que se hizo a través de los gremios.
00:44La región reportó un 98.2% de asistencia de los docentes,
00:49sin embargo tuvimos un 87% de asistencia de estudiantes.
00:54Y tal como lo ha mencionado, efectivamente ha sido precisamente
00:58ese temor de los padres de familia de enviar a sus hijos
01:01en manifestaciones que podrían atentar contra la seguridad de los mismos.
01:05Ahora bien, ¿cuánto impacta esta medida?
01:08Sé que ha habido conversaciones a lo largo de estas últimas horas,
01:12pero ¿no ha sido efectivo para que los docentes tomen otro tipo de medidas
01:15para oponerse a las recientes reformas de la CACA?
01:18A pesar de los esfuerzos que ha realizado la señora Ministra
01:21a través de las instituciones responsables en el tema,
01:24de esas jornadas de formación que se han hecho,
01:27continuas capacitaciones a los docentes,
01:30se mantiene la resistencia por algunos miembros de los gremios docentes.
01:35Sin embargo, también podemos mencionar que en esta oportunidad
01:40sí hemos tenido reportes de otras escuelas que en primera instancia
01:44sí hubo mayoría de docentes que estaban acogiéndose al paro,
01:49pero en esta oportunidad pues ya han sido concienzados
01:52y están asistiendo más.
01:54Creo que tenemos imágenes en directo también desde el artes y oficios,
01:58está también muy poco el movimiento, prácticamente nulo el movimiento
02:02a esta hora 6.31 minutos cuando ya en este momento
02:06la mayoría de los estudiantes empiezan a llegar a sus colegios
02:09para iniciar las clases precisamente a las 7 en punto de la mañana.
02:14Ayer, en medio del cuestionario que se le hacía a la Ministra,
02:18uno de los diputados, si no me equivoco, fue Ernesto Sedeño,
02:22presentaba un video en el periodo de incidencias
02:25en donde se mostraba a un docente en un acto cívico de un colegio
02:31decirle a los estudiantes que oponerse a esa medida
02:35era ir en contra de ellos como docentes.
02:39Y hubo cuestionamientos por parte de diputados ante situaciones como esa.
02:43O sea, ¿qué tiene que ver una posición gremial de oponerse
02:46a una cosa tan puntual como lo es la reforma a la caca,
02:50de enviar un mensaje como este, tan frontal, a un grupo de estudiantes?
02:57Muy bien, nosotros en realidad no aceptamos ese tipo de posiciones
03:01de los docentes en un escenario educativo ante estudiantes.
03:05Recordemos que el docente es el mayor de edad, es el adulto,
03:10y los estudiantes pues ellos se vuelven sensitivos
03:14ante estas situaciones porque ellos en el fondo quieren completar sus clases,
03:18sobre todo los estudiantes que ingresan por primera vez a un colegio,
03:21los que están a punto de graduarse.
03:23Entonces los ponen en contra de una posición que están en medio de ella
03:28y realmente se ven perjudicados por ello.
03:31Ahora bien, es una especie de, una forma de amedrentar al estudiante,
03:36que al final siempre o nunca va a decir voy a ir en contra
03:40lo que dice el profesor o en el peor de los casos el director del colegio
03:44donde está estudiando.
03:46¿Se va a investigar esa situación? ¿Dónde ocurrió esa situación?
03:52No ocurrió acá en la ciudad capital, sin embargo la señora ministra
03:56por supuesto nos ha dicho a todos los directores regionales,
03:59el reporte de esta situación quedó evidenciado a través de ese video
04:03y ya se están realizando las investigaciones pertinentes
04:06para poder entonces tomar las medidas necesarias en este sentido
04:11y pues repudiamos realmente la conducta del docente.
04:15Profesora, en ocasiones anteriores hemos estado dando cobertura
04:19a su región educativa con la necesidad de matrícula.
04:22Por ejemplo, lo difícil de la lucha de los padres de familia
04:27de buscar un cupo en los colegios que brindan una buena educación
04:32y que es su derecho.
04:33Sin embargo, cuando se dan situaciones como esta,
04:36yo creo que aquí mejor que ustedes para explicarlo,
04:38uno dice bueno, es uno o dos días de paro,
04:41pero uno y dos días de paro ¿en cuánto se traduce en un sistema
04:46donde tenemos hasta más de 35 estudiantes por salón, incluso 40?
04:53O sea, ¿cómo se recuperan las clases en estos grupos
04:57que ya nuestro sistema es la naturaleza?
04:59Esa es nuestra naturaleza a nivel nacional.
05:02Realmente yo siento que no se recupera.
05:05Nosotros tenemos que entender que los tiempos en el desarrollo
05:09de aprendizaje de los estudiantes, son tiempos específicos
05:13que requieren los estudiantes para poder ir avanzando
05:17de manera progresiva en aquellos contenidos que se requieren
05:22como fundamentales y poder entonces desarrollar así otras competencias
05:26que se requieren para que ellos puedan desarrollar
05:30esa formación integral que todos buscamos.
05:32Por más que digamos que vamos a recuperar el tiempo,
05:35no es tan fácil, es bastante difícil.
05:37Podríamos asistir y podemos recuperar la asistencia.
05:41Sin embargo, el proceso de aprendizaje no se recupera.
05:45Así es. Bueno, creo que todos fuimos testigos
05:47de los resultados de la falta de clases cuando el COVID
05:50nos obligó a replegarnos, estar en casa,
05:53tratando de estar conectados y las consecuencias aún las tenemos.
05:57El retraso que eso provocó y sobre todo la huelga que le siguió
06:01con la crisis minera que terminó de impactar a los estudiantes
06:05que ya venían con un retraso bien marcado.
06:08Pero vamos a ir, le abro un paréntesis, profesora,
06:11con Demetrio Ábrego hasta la provincia de Chiriquí.
06:13Demetrio, amanecido en el Instituto David.
06:16¿Cómo se encuentra la situación a esta hora, Demetrio?
06:19Voy contigo.
06:21Gracias. Efectivamente, continuamos aquí en la parte externa
06:25del Colegio Instituto David.
06:27Y esto es lo que se registra en estos momentos,
06:29a pocos minutos de que ya se abran los portones
06:32y este grupo de estudiantes de primaria,
06:35de lo que es media y premedia,
06:39ingresen precisamente al plantel educativo.
06:43Ellos han dicho, conversando con algunos de ellos hace algunos minutos,
06:48que esperan que, si se dan estas paralizaciones,
06:51no sean de forma prolongada.
06:53Tienen temor, especialmente los graduandos,
06:55de su situación con la finalización del año escolar
06:59y especialmente todo lo que tiene que ver
07:01con la organización de su vida universitaria.
07:04Han reiterado también que ellos esperan
07:07que también se les pueda facilitar los mecanismos
07:11para poder continuar con sus estudios
07:14si tienen algún tipo de situación alargada
07:18producto de esta situación llamado a paralización
07:21que han hecho algunos gremios docentes
07:24de la provincia de Chiriquí.
07:26Situación que se registra aquí.
07:28La mayoría de los estudiantes graduandos
07:31son los que han expresado esta inquietud
07:34de que sienten este temor.
07:36Y vamos a ver si conversamos con una de las muchachas,
07:38de las jóvenes.
07:39¿Cómo ven ustedes esta situación de los paros?
07:42¿Qué piensan ustedes como estudiantes graduandos?
07:45Bueno, también el paro nos beneficia para los jóvenes
07:49porque lo que he leído es que los jubilados
07:55no se pueden graduar hasta muchos más años más tarde
07:58y esta huelga es para que no nos jubilemos tan viejos,
08:04por así decirlo.
08:06Entonces digo que en sí nos beneficia,
08:09pero tampoco a los graduandos
08:11porque todo lo que se va a gastar
08:13y todo el tiempo que se va a perder.
08:15¿Esperan ustedes que no sea una huelga prolongada
08:17o que no se dé esta situación y dar clases?
08:19¿Cómo?
08:20¿Esperan ustedes que las clases se den normales?
08:22Sí, esperemos que todo se dé normal,
08:24se recojan las notas normal
08:26y pues que sea una semana
08:28y las siguientes semanas que vengan tranquilas.
08:30Bien, es parte de lo que expresan
08:32algunos de estos estudiantes.
08:33¿Qué piensas tú?
08:34¿Están dispuestos ustedes a seguir dando clases?
08:37Sí, porque hay que ser responsable
08:40y a veces hay clases
08:42y los que faltan tienen que averiguar las tareas y eso.
08:47Bien, es lo que nos dicen algunos de estos estudiantes.
08:49Los más preocupados son los graduandos.
08:51Ellos han reiterado que esperan que no sea una situación
08:54si se llega a dar de forma muy prolongada
08:56que les provoque a ellos deficiencias
08:59en lo que es los tiempos
09:01para poder seguir su vida universitaria.
09:03Recordemos que los docentes han hecho este llamado a paro.
09:06Ellos dijeron que se van a estar concentrando
09:08en la Dirección Regional de Educación.
09:10El Ministerio de Educación ha dicho que son clases normales.
09:13Muchos de estos estudiantes aquí, al menos en el Instituto Davis,
09:16sí han llegado para poder recibir sus clases.
09:18Están a la espera solamente de que abran los portones
09:21para ingresar al plantel educativo.
09:23Desde Chiriquí, Demetrio Ábrego, TVN Noticias.
09:27Me quedo con ese mensaje que ha dicho una de las estudiantes.
09:29Entiende la causa, sabe perfectamente
09:31que lo que entienden es que se jubilarían más tarde,
09:36más viejos, señala ella,
09:38pero no están de acuerdo con la forma.
09:40Ese es el panorama en Chiriquí.
09:42Vamos a regresar con Ney Castillo
09:44en directo hasta el Instituto Huracán
09:46en la provincia de Veraguas.
09:47Ney, ¿cómo está la situación allá?
09:52Catalia, buenos días nuevamente.
09:54Y la situación en el Instituto Huracán
09:56se muestra con ausencia de estudiantes.
09:59Están llegando algunos estudiantes
10:01a este Instituto Huracán Santiago.
10:03Sin embargo, no es una cantidad considerable
10:06que es lo que podemos informar a esta hora.
10:08Como vemos, hay estudiantes en los pasillos.
10:11Sin embargo, no son la cantidad
10:14que podrían generar un día normal de clases.
10:17Y es que hay transportistas
10:19que están trayendo estudiantes
10:21a este centro escolar veragüense
10:23y desde muy temprano ya estaban llegando.
10:26Pero como decíamos,
10:28no es una cantidad significativa de estudiantes.
10:31Sí están llegando alumnos
10:33al Instituto Huracán de Santiago.
10:35Están llegando los docentes
10:37y todo el cuerpo administrativo de este centro escolar.
10:40Pero como planteábamos, no es la cantidad que...
10:47Bien, es el reporte con Ney.
10:48Seguimos con esas imágenes en directo.
10:50Bueno, contrario a lo que ha pasado
10:51en el Instituto David en la provincia de Chiniquí,
10:54que han llegado los estudiantes
10:55y están esperando a ver
10:56si alguno de sus profesores se presenta
10:58en el Instituto Huracán.
10:59Es prácticamente nula la presencia
11:01de docentes y también de estudiantes.
11:04Profesora, mensaje final.
11:06Y esto apenas comienza.
11:08Y sabemos que el país atraviesa
11:11por el debate de decisiones importantes
11:14y que vamos a tener como sociedad posiciones encontradas.
11:18Claro que sí.
11:19Bueno, la verdad que yo siento
11:21que los docentes son estrategas por excelencia.
11:25Conocen bien toda la parte legal, ¿verdad?,
11:28que establece la Constitución,
11:29que establece la Ley Orgánica de Educación.
11:32Y este mensaje es para que, en realidad,
11:34busquen las estrategias correspondientes
11:37porque vamos a tener, como usted lo ha dicho,
11:39esto es apenas el comienzo
11:40de muchas situaciones que el país puede confrontar.
11:44Sin embargo, hacemos ese llamado
11:46para no afectar ese derecho a la educación
11:50que prevalece sobre el derecho a la huelga.
11:53Entonces, buscar esas estrategias,
11:55ver la manera en que podamos atender a nuestros estudiantes,
11:58que la educación no se vea afectada,
12:00sino que podamos, entonces,
12:01construir esa sociedad que todos queremos,
12:03porque al final queremos una sociedad justa, equitativa,
12:07pero donde la principal razón sea la educación
12:10porque esa es la que va a formar a los ciudadanos del futuro.
12:14Me quedo con este mensaje.
12:16Nuestra invitada, Aymet Espinosa,
12:18Directora Regional de Educación de San Miguelito.
12:21Nosotros vamos a continuar con nuestros puntos de transmisión
12:25en distintas partes del país
12:26para seguirlos actualizando de cómo se va desarrollando
12:29esa convocatoria a huelga hecha por gremios docentes.
12:336 de la mañana, 41 minutos.
12:35Profesora, muchísimas gracias por estar con nosotros.

Recomendada