Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre de su periódico
00:19Diario Libre, el periódico que más se lee y que más vende en la República Dominicana.
00:25Hoy vamos a hablar del ambiente, de los peligros del cambio climático y de todos los problemas
00:32que podría acarrear este fenómeno sobre un país isleño como la República Dominicana.
00:40Y para ello contamos con un invitado de lujo. Él es joven, peruano, profesor de la Universidad
00:46Estatal de Michigan, se graduó de periodismo en Perú e hizo su doctorado en la Universidad
00:52Estatal de Nueva York sobre comunicación en medioambiente o en ambiente. Es el doctor
00:58Bruno Takahashi, que ha sido invitado por la Embajada de los Estados Unidos y la Fundación
01:04Diario Libre para ofrecer un curso a periodistas de la República Dominicana que se ha ofrecido
01:11ya en Puerto Plata, Santiago y en Santo Domingo para los comunicadores de esas respectivas
01:19ciudades. El panel de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este diálogo
01:24libre está encabezado por el editor de la página web www.diariolibre.com, por donde
01:31usted puede acceder al video de este diálogo, el periodista Elie Heiliger, y por las reporteras
01:38seniors de la redacción integrada de Diario Libre, Yvonne Alcántara y Lizania Batista.
01:45En unos instantes arranca este diálogo libre con el profesor Dr. Bruno Takahashi, a quien
01:51damos la más cordial bienvenida con nuestro agradecimiento por haber aceptado esta invitación.
01:56Buenos días, bienvenido.
01:57Muchas gracias.
01:58Hay mucho debate sobre la ciencia alrededor del cambio climático. Sobre todo en los Estados
02:04Unidos el debate está dividido en líneas partidarias. La gente de derecha dice que
02:09esos datos no son ciencia real. Otras personas dicen que la evidencia que se ve simplemente
02:17observando el mundo no se puede negar. A mí me gustaría que comenzáramos este diálogo
02:22explicándonos usted qué es el cambio climático y qué es lo que hay detrás del cambio climático.
02:27Sí, claro. El tema del cambio climático es un tema que ya lleva en la agenda política
02:33de los países desarrollados y ahora más reciente en los países en vías de desarrollo
02:39los últimos 40, 50 años. Es un tema que siempre ha estado presente y se refiere básicamente
02:44al aceleramiento en los cambios climáticos naturales en el planeta debido a la participación
02:52del ser humano. El calentamiento del planeta debido al efecto invernadero es la razón
03:01por la cual tenemos un clima tan agradable en la Tierra y podemos tener el nivel de vida
03:06que tenemos. Sin ese efecto invernadero no podríamos estar aquí. Ahora existen ciclos
03:12de enfriamiento, eras glaciares y de calentamiento naturales, fluctuaciones naturales, pero el
03:17que estamos experimentando en esta era es sin precedentes. Es muy rápido, se ha acelerado
03:24muchísimo. 20 de los años más calientes en la historia de la humanidad han sucedido
03:30en los últimos 30 años aproximadamente. El tema se ha dividido en líneas partidarias
03:38en Estados Unidos principalmente y eso es una respuesta no solo respecto al cambio climático
03:43pero en general al tema del rol de la ciencia en nuestra sociedad. Vemos que el tema de
03:48la evolución, el tema de organismos genéticamente modificados, el aborto, el tema de armas,
03:55todo se divide en líneas partidarias y la ciencia ha quedado atrapada en medio de esa
04:00discusión política. Por suerte vemos que ese no es el problema en otros países, al
04:04menos no tan marcado como en el caso de Estados Unidos, pero el cambio climático es real
04:09y en países como la República Dominicana estamos viendo los efectos.
04:13¿Y qué podemos hacer los periodistas para colaborar con la conciencia sobre este fenómeno?
04:19Bueno, en estos momentos se habla mucho de qué es lo que pueden hacer los periodistas
04:23de manera que puedan traer el tema a la agenda de los gobiernos, que es uno de los principales
04:29objetivos que debemos de tener, porque mucho se habla y yo cada vez que leo en los diarios
04:35noticias acerca de la lista de las diez cosas que cada individuo puede hacer para detener
04:41el cambio climático. Entonces hablan sobre reciclar, hablan sobre apagar las luces, usar
04:46menos agua, etcétera, etcétera. Pero a nivel individual es muy difícil decir que nosotros
04:50con cada una de nuestras acciones vamos a realizar un cambio. Es importante, no digo
04:54que no debemos hacerlo, pero yo creo que se necesita un cambio sistémico realmente en
04:58nuestras sociedades que nos ayuden a adaptarnos a la nueva realidad de los climas. Y es el
05:05rol de los gobiernos y a través de los gobiernos y las industrias y los grupos de la sociedad
05:11civil para lograr determinar las mejores acciones. Entonces el rol de los medios de comunicación
05:16es uno, crear conciencia a través de la población y la opinión pública, cosa que esta opinión
05:21pública pueda también influir en los tomadores de decisión, porque los tomadores de decisión
05:27políticos siempre están con un oído en lo que la opinión pública está diciendo y eso es
05:32importante, un importante rol de los medios de comunicación.
05:34Don Eli.
05:35Señor Bruno, acabo de leer un cable del presidente Barack Obama en donde él dice que el cambio
05:41climático va a afectar la seguridad de los Estados Unidos porque la mayoría de las bases
05:48navales están ubicadas en territorio, en costa del territorio continental. Nosotros
05:54estamos en una isla, tenemos territorio insular. ¿Cómo nos afectaría a las islas, vamos
06:03a decir al Caribe, el cambio climático? Sabemos que tenemos territorio más pequeño, estamos
06:10rodeados de agua por todas partes.
06:12Sí, y ese es un tema que concierne a los estados que son como la República Dominicana,
06:20que son islas. Y muchos de los efectos del cambio climático se refieren al incremento
06:26del nivel de las aguas de los océanos debido al derretimiento de los glaciares y también
06:31a la expansión de los océanos simplemente por una temperatura mayor en el globo.
06:37Y existen muchos casos en las islas pequeñas en el Pacífico Sur donde ya se viene hablando
06:46por ya muchos años del hecho de que muchas de esas islas ya están desapareciendo y que
06:51muchos de esos territorios van a desaparecer completamente y los habitantes de esas islas
06:56van a tener que buscar refugio en otros lados y se les llama refugiados ambientales.
07:02En el caso de los Estados Unidos y las islas en el Caribe, ese incremento del nivel del
07:07agua también se ha proyectado, los científicos han proyectado que efectivamente va a incrementar
07:13y va a afectar las zonas costeras, va a erosionar playas y que ya lo estamos viendo.
07:19Entonces es importante tener eso en consideración para tomar medidas de adaptación
07:24frente a esos efectos que ya no hay forma de pararlos realmente, según los pronósticos científicos.
07:30Muy bien, doña Ibori.
07:32Bien, existen muchos pronósticos y para mucha gente todavía el tema del cambio climático es abstracto,
07:38o sea, todavía no lo sienten, no lo experimentan.
07:41Pero desde su punto de vista, ¿cuáles son los efectos que está experimentando el planeta
07:46que evidencian que realmente estamos ante el cambio climático?
07:49Bueno, uno que me interesa mucho, en particular afecta a mi país, al Perú.
07:56El 70% de los glaciares tropicales en la zona de los trópicos se encuentran en el Perú,
08:03en la cordillera de los Andes del Perú.
08:05Son la principal fuente de agua potable para las ciudades en la zona desértica.
08:10Toda la costa de Lima es básicamente del Perú, perdón, es un desierto.
08:14Y toda el agua que se utiliza viene de los Andes.
08:18Está afectando ya la agricultura, porque es simplemente también la fuente de agua.
08:24Y también afecta el bosque amazónico, que depende mucho de las precipitaciones
08:29y del agua que fluye de los Andes.
08:31Y estamos viendo un aceleramiento muy rápido de esos glaciares.
08:35Muchos han comentado a nivel de gobierno que tenemos que, de alguna manera,
08:40contener esa fuente de agua para salvarla, guardarla para el futuro.
08:46Pero si el glaciar no regresa, esa agua evidentemente se va a terminar
08:50y vamos a vivir en una época de sequía que va a ser sumamente grave.
08:54Ese es un caso puntual en el caso del Perú.
08:57Hay otros casos alrededor del mundo como, por ejemplo,
08:59estábamos hablando hoy en el taller, el caso del sur de la Florida,
09:02que ya está experimentando también incrementos en los niveles de agua.
09:05Vemos, por ejemplo, en el caso de California,
09:07también actualmente una de las peores sequías en su historia.
09:10Australia con incendios forestales.
09:13Y entonces vemos que esos efectos se manifiestan de diferente manera
09:16a través del planeta.
09:18Y ya es innegable realmente que el cambio está sucediendo.
09:24Doña Lizania.
09:25Usted decía ahorita que en República Dominicana se ven los efectos.
09:28Claro, la sequía es parte de esos efectos.
09:31¿Qué otro usted podría señalarnos como efecto de ese cambio climático?
09:36¿Y qué podrían hacer las personas desde sus hogares
09:40para contribuir a bajar un poco esa situación?
09:44Esa es una excelente pregunta y es una pregunta muy difícil,
09:47compleja de responder realmente.
09:50Porque realmente muchos de los problemas que estamos viendo
09:53en pequeños países en desarrollo
09:56afectan desproporcionadamente a las personas,
09:59especialmente a las poblaciones pobres,
10:01que no tienen cómo adaptarse a esos efectos.
10:05En la República Dominicana el sector turismo es el más importante.
10:08Probablemente emplea a muchísima gente.
10:11Va a ser afectado probablemente por ese incremento del nivel de aguas.
10:15Hay que comenzar a pensar a nivel de gobierno,
10:17a nivel de industria del turismo,
10:19cómo se puede visionar en largo plazo realmente.
10:23Porque de repente no sucede mañana, no sucede el próximo año,
10:26no sucede en los próximos cinco años,
10:28pero eventualmente va a suceder.
10:30Y es tener esa visión de largo plazo a nivel organizacional,
10:34a nivel macro, para poder adaptarse.
10:37Y esas adaptaciones a nivel estructural van a influir
10:41en la manera en que los individuos en sus hogares
10:44pueden comenzar al menos a pensar en esos temas.
10:47Es muy difícil decirle a una familia o a un individuo
10:52eso es lo que puedes hacer para detener el cambio climático,
10:55porque eso no va a suceder.
10:57No funciona así.
11:00A menos que sea un esfuerzo realmente conjunto a nivel de sociedad,
11:04no vamos a poder ver adaptaciones que prevengan los efectos del cambio climático.
11:09Creo que eso tiene que ir de la mano a nivel, nuevamente,
11:13a nivel gobierno organizacional y a nivel individual
11:16y de alguna manera trabajar juntos.
11:19Por ejemplo, aquí hay un debate ahora por la instalación
11:22de unas plantas eléctricas con tecnología de carbón.
11:26El gran debate es si el carbón es el material,
11:31el combustible que se debe usar, o si hay otras salidas.
11:36El carbón parece ser un gran elemento en términos del cambio climático.
11:42Ese es uno de los temas que hacen al cambio climático tan complejo.
11:46El planeta Tierra es básicamente un sistema cerrado,
11:50a excepción de la energía solar que ingresa al planeta.
11:53Pero es un sistema cerrado con un número finito de recursos.
11:57El carbón y los combustibles fósiles se han formado
12:01y lo estamos disfrutando hoy en día a través de billones de años.
12:05Es muchísimo tiempo,
12:08y estamos usando ese material de manera muy rápida.
12:12Se habla mucho de que hemos llegado al punto máximo de uso de carbón
12:16y que eventualmente vamos a comenzar a tener más dificultades
12:19en extraer ese recurso.
12:22Existe siempre la confianza en la ciencia y en la tecnología
12:26de desarrollar tecnologías que puedan suplir esa energía.
12:30Se habló por mucho tiempo de la energía nuclear,
12:33con sus pros y contras.
12:36La energía solar, eólica, hidroeléctrica.
12:40Lamentablemente, la ciencia sola y la tecnología sola
12:44no pueden ser implementadas simplemente porque son más eficientes.
12:47Tienen que ser implementadas de la mano con políticas energéticas
12:51y con incentivos económicos.
12:54Y eso es nuevamente el rol de la industria y de los gobiernos.
12:57En la mayoría de industrias fósiles en gran parte del mundo
13:00existen subsidios muy fuertes que permiten la extracción de esos recursos
13:04y por eso son tan baratos.
13:06En el estado de Michigan, donde vivo, el galón de gasolina es de $2.50.
13:10Llegó a estar en $1.75 hace un par de meses.
13:13Es sumamente económico comparado con cualquier otra forma de energía.
13:18Pero más que nada es por el tema de incentivos.
13:21El problema es cómo cambiamos la alocación de incentivos
13:24de una industria que viene establecida por más de 60, 50 años
13:27a una industria emergente, donde hay diferentes jugadores
13:30y diferentes actores involucrados.
13:32Entonces ese es el gran desafío, no solamente a nivel técnico,
13:35pero a nivel político.
13:37Costaría en Michigan el equivalente a unos $0.90, $0.80.
13:42$0.80 Dominicano.
13:44Aquí vale $225, $230 el galón.
13:48Una pequeña diferencia de un de otro.
13:53Don Eli.
13:54Mire, algunas naciones han suscrito acuerdos
13:57para control de las emisiones de gases.
14:00¿En qué medida eso puede contribuir a revertir?
14:05Porque usted dice que inesorablemente ha causado un cambio.
14:10Sí, y con el tema de los gases de efecto invernadero,
14:15normalmente nos referimos a la concentración de carbono
14:20como el principal agente del efecto invernadero,
14:22del calentamiento global.
14:24En estos momentos ya hemos sobrepasado una barrera
14:26que se definía como la barrera máxima
14:29para evitar el calentamiento del planeta
14:32no más de 2 grados centígrados en los siguientes años.
14:36Ya hemos pasado esa barrera
14:38y el carbono lamentablemente se mantiene en la atmósfera por miles de años.
14:43Entonces no hay forma de que reduzcamos esa concentración de carbono
14:47simplemente cambiando nuestras emisiones,
14:50reduciendo nuestras emisiones hoy día.
14:52Entonces es importante reducirlas
14:54porque si pensamos nuevamente a largo plazo
14:56necesitamos bajar esa concentración de carbono.
14:59Pero ya es inevitable los cambios que estamos experimentando
15:02y que vamos a experimentar
15:03porque la concentración ya es muy alta en estos momentos
15:05y va a durar miles de años.
15:07Entonces es una cuestión de pensar en mitigar la emisión,
15:11bajar, reducir las emisiones,
15:13pero también de la mano de la adaptación.
15:17¿Se puede concebir el desarrollo que lleva la humanidad,
15:22el mundo o la tecnología sin agredir el medio ambiente?
15:26Esa es una excelente pregunta.
15:29No creo que haya una simple respuesta a esa pregunta.
15:32Lamentablemente hemos estado conversando a través del taller
15:36sobre la idea de que el desarrollo económico de naciones emergentes
15:40como lo son Brasil, China, Rusia, Sudáfrica, India,
15:44con poblaciones muy extensas,
15:46muchísima gente en esas poblaciones,
15:48con un incremento en su nivel de vida
15:50y una economía basada en carbono también.
15:52El carbón es muy barato, el gas natural es muy barato,
15:54pero contaminan mucho.
15:56Es un gran dilema porque no se le puede exigir a estos países,
16:01a los habitantes de estos países,
16:03que detengan su desarrollo
16:05porque están contribuyendo al cambio climático
16:08cuando las naciones desarrolladas,
16:10como las naciones europeas y los Estados Unidos,
16:12ya pasaron por ese proceso de desarrollo
16:14basado en una economía de carbono.
16:16Entonces es difícil conciliar esos dos objetivos
16:22que compiten entre sí.
16:27En diciembre próximo los países que firmaron el acuerdo
16:30en marco de Naciones Unidas sobre el clima
16:32volverán a reunirse en Francia.
16:34¿Qué posibilidades usted ve de que esta vez sí se llegue a un acuerdo?
16:38Porque ya hace siete años que el mundo
16:40estaba haciendo un acuerdo respecto al clima.
16:42¿Qué posibilidades hay de que ahora sí?
16:45Y si no, ¿qué consecuencias nos esperan?
16:47Yo soy un poco pesimista, no debería,
16:50pero soy un poco pesimista.
16:52Es bien difícil, especialmente cuando
16:54algunos de los países claves en el tema de cambio climático
17:00históricamente no han estado comprometidos
17:04con el acuerdo marco.
17:06No significa que los países,
17:08específicamente Estados Unidos,
17:10no estén comprometidos con la reducción de gases de efecto invernadero.
17:12Creo que hay una voluntad política,
17:14el presidente Barack Obama lo ha repetido
17:16una y otra vez en los últimos años.
17:18Pero es simplemente,
17:20la problemática se refiere al marco político existente
17:25de las Naciones Unidas,
17:27donde se diferencian las responsabilidades de los países
17:29y donde los países, como mencioné,
17:31China, India, Brasil,
17:33no tienen la responsabilidad de reducir sus emisiones,
17:36lo cual afecta la competitividad
17:40de países como los Estados Unidos o países europeos.
17:43Entonces tiene que haber algún tipo de acuerdo
17:45dentro de este marco
17:47que concilie esas dos posiciones.
17:49Porque sin la participación de un país como Estados Unidos
17:52en este convenio,
17:54el convenio simplemente no tiene la fuerza suficiente.
17:58¿O China?
17:59O China.
18:00Y China participa,
18:02pero China nuevamente no está requerida
18:04porque no está desarrollada.
18:05Entonces es un gran dilema cómo solucionamos ese problema.
18:07Por otro lado,
18:09muchas de las acciones
18:11que el gobierno americano ya está tomando
18:13dentro de sus fronteras,
18:16a nivel nacional,
18:18en lugar de mirar el acuerdo internacional,
18:21ya están ayudando a reducir las emisiones de efecto invernadero.
18:24Y hay mucha controversia en estos momentos en Estados Unidos
18:27porque la Agencia de Protección Ambiental,
18:30la EPA,
18:31en Estados Unidos,
18:33trató de utilizar una ley existente,
18:36la Ley del Aire Limpio,
18:38el Clean Air Act,
18:40para regular la emisión de carbono.
18:43Y en estos momentos
18:45diferentes estados en los Estados Unidos
18:48han llevado a la Corte Suprema
18:51el caso
18:53porque piensan que es una violación de sus derechos.
18:56Entonces a nivel interno
18:58hay mucho debate también sobre cómo podemos regularlo
19:00dentro del marco existente.
19:02Pero nuevamente hay muchas barreras
19:04que hay que sobrepasar.
19:07La extracción de materiales de los ríos,
19:10sacar arena,
19:12eso contribuye a una amenaza
19:15al clima, al medio ambiente.
19:18Pero cuáles son las principales agresiones
19:20que sufre en sentido general
19:23el medio ambiente y cómo los medios de comunicación
19:25pueden llamar la atención
19:27del país, del pueblo, de las naciones,
19:29poniendo el tema en su agenda.
19:31¿Qué atractivo podría ser para ellos?
19:34Cada país, cada región
19:37tiene diferentes problemas ambientales.
19:39Por ejemplo, vemos a China,
19:42nuevamente regresando a esta idea
19:44de una economía basada en carbono.
19:46La ciudad de Beijing, por ejemplo,
19:48sufre una contaminación del aire
19:50que es increíble.
19:52Uno no puede ver más allá de una cuadra de distancia
19:55por el smog que existe en la ciudad.
19:57Y eso es en base a la contaminación
19:59de las plantas de carbón
20:01y el número de vehículos que ha crecido exponencialmente
20:03en los últimos años.
20:04Ahora que la economía ha crecido
20:06y hay más gente que tiene acceso a los créditos.
20:08Y la ciudad está pasando por un problema terrible.
20:11Entonces, ese es un caso.
20:12Y es muy parecido a lo que sucedió en la ciudad de Los Ángeles
20:14en los 80.
20:15La ciudad de México.
20:17Había una línea
20:20donde decían, hoy no se puede respirar,
20:23hay que quedarse en la casa.
20:25Santiago de Chile.
20:27Y en muchas de estas ciudades,
20:28la ciudad de México, Santiago de Chile,
20:29la geografía de la ciudad
20:31no permite la circulación de aire.
20:33Entonces, nuevamente,
20:34cada ciudad tiene diferentes problemas.
20:36Hay problemas, como mencionas, de agua.
20:39De acceso a agua.
20:40Hemos estado conversando este tema del agua en el taller.
20:43Porque el agua está ligado
20:45de manera muy fuerte al tema del cambio climático.
20:47Porque el agua, hay mucha agua en este planeta.
20:50Pero la cantidad de agua que podemos nosotros utilizar
20:53para consumo humano
20:55es menor al 1% del total de agua disponible.
20:58Cambios en el clima
21:00están afectando los niveles de precipitación.
21:03Y eso está afectando, por supuesto,
21:04la disponibilidad del recurso de agua.
21:07Cada vez va a ser más difícil,
21:09más costoso,
21:11obtener agua.
21:12Y en lugares como la República Dominicana,
21:15donde tengo entendido,
21:16también se está comenzando
21:19a promover la industria minera,
21:21que utiliza muchísima agua.
21:23Eso también va a ser un gran problema
21:25cuando están compitiendo dos usos diferentes.
21:28Uso de consumo humano
21:29versus uso para industria.
21:31¿Qué ayuda a potenciar la economía?
21:33Y es lo mismo que sucede en el Perú.
21:35El Perú es un tema muy parecido.
21:37El Perú es uno de los países mineros
21:39más importantes en el mundo.
21:40Pero siempre la tensión con comunidades locales,
21:43donde las comunidades están sintiendo
21:46los efectos directos de contaminación del agua
21:48por los reflujos mineros.
21:52Específicamente hay mucha contaminación por mercurio,
21:55que es altamente tóxico a los humanos.
21:57En el caso de la República Dominicana, por ejemplo,
22:00solamente las Antillas Mayores tienen ríos.
22:04La gran mayoría de las Antillas Menores
22:07no tienen ríos.
22:08Inclusive algunos vienen a hacer turismo de río aquí.
22:11Pero los ríos nuestros están siendo agredidos
22:14básicamente de dos maneras.
22:16La deforestación,
22:18que hace que el agua se evapore,
22:21y la extracción de materiales en el cauce
22:24para el crecimiento de las ciudades.
22:27Entonces ya tenemos...
22:29El padre de las casas, que anduvo por los tiempos de Colón aquí,
22:32decía que habían 20.000 ríos aquí.
22:35No deben quedar 30.
22:37Claro, le exageró, porque cada vez que veía
22:39una curva de un río decía, lo contaba como otro.
22:42Un arroyito lo contaba como otro.
22:44Pero ciertamente,
22:47para islas,
22:50que no tenemos un río que cruce cuatro países,
22:53como ocurre en América o en Asia,
22:56el problema del agua potable,
22:59ya esta isla tiene 20 millones de habitantes,
23:02en 70 y pico de mil kilómetros cuadrados.
23:06Y nuevamente, sí, ese es un problema sumamente grave.
23:10Entonces, muchos de los problemas que tenemos
23:13respecto al uso de recursos naturales,
23:15se refiere nuevamente a esa visión cortoplacista
23:18que tenemos dentro de nuestros gobiernos.
23:20Y sabemos la historia de la democracia
23:23en países latinoamericanos,
23:25donde ha sido tan volátil,
23:27cambiando de regímenes militares
23:29a regímenes democráticos una y otra vez.
23:32Y esa visión cortoplacista
23:35no ha permitido un desarrollo planificado a largo plazo.
23:41Mucho se habla del fenómeno del sureste asiático.
23:45En muchos países en el sur de Asia,
23:47específicamente el caso de Singapur es sumamente interesante,
23:50donde han mantenido una línea de gobierno por décadas
23:54que es criticada desde el punto de vista de la democracia.
23:57¿Cierto? No podemos tener gobernantes
23:59que nos gobiernen por tanto tiempo.
24:01Pero por otro lado, uno ve los resultados
24:03de ese proceso a largo plazo,
24:05y uno ve lo que es Singapur hoy día,
24:07es uno de los países, si es que no es el país
24:09más desarrollado del planeta.
24:11Y ese es el tipo de visión que nos hace falta.
24:14Y no estoy diciendo que tenemos que reelegir a nuestros gobernantes.
24:16Sé que es un tema caliente en ese momento.
24:19No estoy diciendo eso.
24:21Estoy diciendo que necesitamos una continuidad
24:23en materia política, a través de los gobiernos
24:25que permitan esa visión de largo plazo.
24:27Aquí ponemos el ejemplo de Corea del Sur.
24:30En el 1970,
24:33la República Dominicana tenía un ingreso per cápita
24:36más alto que el de Corea del Sur.
24:38Ahora no nos podemos comparar de ninguna manera.
24:41Y es increíble lo que ha pasado en...
24:43En 50 años.
24:44En Corea del Sur. Es realmente increíble.
24:46Entonces, yo creo que también esos casos
24:48demuestran que cuando existe esa voluntad
24:50y realmente existe ese planeamiento
24:52y el recurso humano, es posible
24:54llegar a ese nivel de desarrollo
24:56sin tener necesariamente que agredir...
24:58Es la continuidad de la política.
25:00No tiene que ser necesariamente el mismo gobernante.
25:03Es que haya la continuidad en la política.
25:06Exacto. Y que evitemos destruir lo que el otro construyó anteriormente.
25:09Exactamente. Don Eli.
25:11Mire, vamos a hacer un ejercicio de...
25:14de futuro, ¿no?
25:17Si esta tendencia que lleva la humanidad
25:20se mantiene,
25:23¿cómo usted perfila la humanidad, el mundo,
25:26en el año 2075?
25:28Que falta poco.
25:29Se pasa muy rápido.
25:30Esperamos que estén ahí todos.
25:32Todavía. Sí, sí, sí.
25:34Nuestro nieto...
25:37Sí, sí. No, bueno.
25:40Cuando hablo con mis colegas
25:42que trabajan en las ciencias ambientales,
25:44siempre somos...
25:46siempre hay un cierto grado
25:48de depresión entre nosotros
25:50porque siempre vemos la parte negativa
25:52de los pronósticos del futuro.
25:55Y, efectivamente,
25:57lo que pensamos,
25:59al menos desde mi punto de vista personal,
26:01va a ser un mundo diferente, efectivamente.
26:03Va a haber un número mayor
26:06de la población.
26:08Hay cerca de 8 o 9 billones de personas.
26:10Que era un número que hace 30 o 40 años
26:13se pensaba que era insostenible.
26:15Totalmente insostenible.
26:17En materia de seguridad alimentaria.
26:19No íbamos a tener suficiente comida
26:21para alimentar a toda esa gente.
26:23Y en algunos lugares ese es el caso.
26:25Con más gente en lugares más pobres
26:27porque el crecimiento poblacional
26:29específicamente sucede en lugares menos desarrollados,
26:31en países pobres.
26:33En el mundo desarrollado en Japón,
26:35en Suecia, en Noruega,
26:37esa población es negativa, están decreciendo.
26:39Entonces el incremento poblacional
26:41es en países pobres.
26:43Y es el pensar cómo vamos a sostener
26:45esas poblaciones que van a tener que utilizar
26:47esos recursos que afectan al ambiente.
26:49Que es el gran reto.
26:51Entonces ya no es un tema simplemente
26:53de cambio climático,
26:55es un tema de desarrollo humano.
26:57Si no hay suficientes trabajos,
26:59no hay ingresos, no hay alimentos,
27:01se va a tener que,
27:03lo lógico es que las poblaciones
27:05utilicen los recursos que tienen disponibles.
27:07Cortar los bosques, quemar los bosques,
27:09sembrar algún tipo de cosecha
27:11o utilizar
27:13métodos ilegales, como sucede
27:15en muchos lugares. En el Perú nuevamente
27:17el tema de la minería legal
27:19es problemático.
27:21Pero más problemático es el tema de la minería
27:23ilegal. Porque hay mucha gente
27:25que se ha dado cuenta que existe
27:27esto que llamamos oro, que es sumamente
27:29valioso, que paga mucho más que
27:31sembrar algunos cultivos,
27:33pero lo hacen de una manera
27:35descuidada, sin
27:37tener consideración con el medio ambiente.
27:39Entonces están tirando todos sus
27:41desechos directamente a los ríos sin ningún tratamiento.
27:43Y esa es la peor fuente
27:45de contaminación de las aguas
27:47en la Amazonía. Entonces si no existe
27:49nuevamente un planeamiento respecto
27:51al crecimiento poblacional
27:53y a proveer oportunidades,
27:55no veo un futuro
27:57tan brillante.
27:59Y nuevamente
28:01es el tema de cómo
28:03conciliamos posiciones
28:05divergentes, diferentes
28:07entre los países desarrollados y los países
28:09en desarrollo. Los países desarrollados no pueden
28:11huir de la responsabilidad
28:13que tienen.
28:15Tiene que haber cierto
28:17nivel de colaboración
28:19que hasta ahora no se ha
28:21dado. El número
28:23de la cantidad de dinero que se
28:25designa para
28:27desarrollo, por parte de los países en desarrollo
28:29hacia los países más pobres, es
28:31relativamente alto, pero
28:33insuficiente. Entonces
28:35una manera es simplemente
28:37incrementar ese flujo de recursos,
28:39pero creo que no solamente es el tema de dinero, es el tema
28:41de capacitación de material humano.
28:43Entonces nuevamente
28:45temas básicos como educación
28:47son sumamente importantes para realmente
28:49ayudar a esas poblaciones a
28:51no realizar las acciones que
28:53están realizando hoy en día.
28:55Nos hemos olvidado de los
28:57animales, pero en los océanos con este
28:59cambio climático, ¿qué va a pasar?
29:01Sí, y ese es otro tema
29:03y gracias por mencionarlo,
29:05porque siempre muchas de las discusiones
29:07sobre cambio climático son
29:09antropocéntricas, se centran en el hombre
29:11y nos olvidamos de que existen otras especies
29:13que están allá afuera.
29:15Nosotros ya estamos, por
29:17ejemplo, acabando con
29:19los stocks
29:21de especies marinas. Hay
29:23muchas especies en extinción y los pronósticos
29:25sobre cambio climático indican que la mitad
29:27de las aves, de las especies de aves en el planeta
29:29van a desaparecer. La mitad.
29:31Y los pronósticos son similares para
29:33otras regiones, otros ecosistemas
29:35incluidos los océanos. Uno de los efectos
29:37del cambio climático es el incremento
29:39en la temperatura de las aguas, pero también
29:41los océanos son
29:43una de las principales fuentes de
29:45secuestro de carbono.
29:47Mientras más carbono haya en la atmósfera,
29:49más carbono va a
29:51absorber los océanos y eso
29:53también afecta la acidificación
29:55de los océanos. Y la acidificación
29:57de los océanos
29:59afecta a las especies marinas. Entonces
30:01estamos viendo que también estamos
30:03afectando a todas estas especies
30:05y todavía no sabemos exactamente cuál es
30:07realmente
30:09el nivel de los efectos.
30:15Usted, entre sus trabajos
30:17que realiza, usted ha analizado mucho
30:19la cobertura que dan los medios de
30:21comunicación al tema del cambio climático.
30:23Me gustaría que me enumerara cuáles son
30:25las principales fallas que cometen los medios
30:27precisamente en el tratamiento del tema.
30:29Claro.
30:31Ha hablado mucho de la cobertura
30:33de cambios climáticos que ha sido
30:35que ha empezado ya hace mucho
30:37tiempo, hace más de 30 años, en los 80
30:39empezó la cobertura. Y la frecuencia
30:41de la cobertura ha
30:43variado mucho a través del tiempo.
30:45Hay episodios específicos
30:47que nos ayudan a predecir
30:49mucha atención de parte
30:51de los medios. Entonces, las conferencias
30:53de las Naciones Unidas es uno de los principales temas.
30:55Cada vez que el panel
30:57intergobernamental de cambio climático
30:59de las Naciones Unidas
31:03trabaja un informe
31:05científico, siempre
31:07hay atención al tema.
31:09Pero la frecuencia no ha sido constante.
31:11Y si nos ponemos a pensar
31:13que la frecuencia
31:15de la cobertura debía ir
31:17mano a mano con
31:19la urgencia del tema,
31:21a mí personalmente me gustaría ver un poco más
31:23de cobertura. Y no solamente sobre
31:25el tema del cambio climático de manera abstracta,
31:27pero específicamente sobre los
31:29efectos que afectan cada región.
31:31Entonces, cada país debería estar,
31:33los medios de comunicación en cada país deberían
31:35ser conscientes de cuáles son los efectos
31:37específicos
31:39que van a afectar a la región,
31:41al país. Entonces,
31:43eso es algo que no veo mucho.
31:45El segundo gran tema que
31:47he descubierto de mis
31:49investigaciones es que la estructura
31:51de medios de comunicación a nivel global
31:53está basado mucho en el flujo de noticias
31:55internacionales a través
31:57de las agencias internacionales de noticias.
31:59En América Latina y el Caribe,
32:01especialmente la agencia española, provee mucho
32:03contenido a nuestros
32:05medios de comunicación. Y parte de eso
32:07es porque muchos de los medios de comunicación
32:09en América Latina de repente no tienen los
32:11recursos para acceder a
32:13muchas de estas
32:15reuniones internacionales.
32:17Y simplemente la mejor
32:19manera es utilizar los cables de noticias.
32:21Pero lo que he encontrado
32:23con la investigación es que
32:25la cobertura de los cables de noticias es muy genérica
32:27y no es específica sobre los países.
32:29Y mucho de esta
32:31cobertura es sobre el tema de mitigación
32:33de los gases, en lugar del tema
32:35de adaptación. Entonces, lo que
32:37necesitamos es ver más cobertura
32:39de la importancia del tema de adaptación
32:41en países que todavía
32:43están en desarrollo.
32:45Doña Lizania.
32:47Usted es una persona
32:49joven aún.
32:51Todos aquí
32:53somos más jóvenes.
32:55Desde cuando está
32:57en su preocupación por el tema
32:59de cambio climático y todo lo relacionado
33:01al medio ambiente, ¿qué la motiva
33:03trabajar a ser una,
33:05vamos a decir, una voz
33:07de aquellos que no pueden
33:09hablar más?
33:11Muchos factores influyeron en mi
33:13decisión de seguir esta línea
33:15de investigación y de trabajo.
33:17Primero fue, parte de esto
33:19fue la influencia de mi padre,
33:21que es un ingeniero forestal
33:23y arquitecto, y ha trabajado toda su vida
33:25tratando de
33:27crear conciencia sobre el tema
33:29de la deforestación en la Amazonía
33:31del Perú. Siempre estuve
33:33interesado en ese tema,
33:35no tanto como para seguir la carrera de ingeniería forestal,
33:37pero el tema
33:39del bosque me interesaba mucho.
33:41Después
33:43de eso, yo
33:45trabajé por un tiempo en el
33:47Fondo Nacional del Ambiente en el Perú,
33:49viendo temas de sostenibilidad,
33:51de mecanismos de desarrollo limpio
33:53y de transporte público.
33:55La ciudad de Lima tiene
33:57un tráfico parecido
33:59al de la ciudad de Santiago,
34:01muchos automóviles,
34:03y siempre estuve interesado en ese tema
34:05de cómo mejoramos
34:07nuestras ciudades.
34:09Y fue así como decidí
34:11hacer el posgrado en
34:13Ciencias Ambientales, y alrededor
34:15de ese tiempo,
34:17a comienzos del 2003,
34:192004, que me comienzo
34:21a interesar en ese tema del cambio climático, en realidad
34:23un poco tarde en relación a
34:25qué tanto se ha tratado
34:27el tema en las últimas décadas.
34:29Y un poco me comencé a meter en el tema
34:31de la ciencia detrás del cambio climático,
34:33para tratar de entender un poco
34:35qué es ese problema,
34:37que en esa época todavía no se
34:39hablaba tanto como lo escuchamos ahora.
34:41Y es así como
34:43eventualmente llego a
34:45comenzar a investigar ese tema,
34:47empecé a investigarlo de manera formal
34:49a partir del 2007, más o menos.
34:51Muy bien.
34:53Uno de los impulsos
34:55más notables que recibió la causa
34:57del cambio climático
34:59fue aquel famoso documental
35:01del candidato
35:03a la presidencia Al Gore.
35:05Pero
35:07luego de ese, digamos,
35:09de ese golpe de knockout,
35:11se ha vuelto a producir muy poco
35:13en documentales
35:15de este tipo. Es un tema como que
35:17o se quedó en el aire
35:19o alguien ha querido,
35:21alguien poderoso ha querido
35:23que no se hable mucho de eso.
35:25¿Cómo avanza la causa
35:27del cambio climático, de la lucha
35:29a favor del cambio,
35:31de mejorar las condiciones del planeta
35:33en estos años?
35:35Ha sido muy interesante.
35:37Yo he estado tratando de seguir
35:39el movimiento de los discursos
35:41relacionados al cambio climático, no solamente
35:43en los medios, pero también en
35:45la sociedad civil y en los gobiernos.
35:47Algunas de mis investigaciones
35:49se centran en ese tema.
35:51Y es interesante ver cómo después de que
35:53Al Gore salió con el tema
35:55del cambio climático con su documental,
35:57eso polarizó
35:59a la sociedad en Estados Unidos
36:01en líneas ideológicas, como mencionaste,
36:03los republicanos y los demócratas.
36:05Pero recientemente
36:07se ha tomado
36:09una iniciativa a nivel de la sociedad civil
36:11muy interesante. Hace unos meses
36:13en la ciudad de Nueva York se congregaron cerca de 400.000
36:15personas en las calles de Nueva York
36:17en la primera gran marcha climática.
36:19Y lo que se trató
36:21de hacer, y esos eran diferentes grupos
36:23de la sociedad civil, representando
36:25diferentes causas. Habían grupos
36:27que específicamente trabajaban
36:29en el cambio climático, habían otros grupos que trabajaban
36:31en temas de deforestación,
36:33de derechos humanos,
36:35grupos que trabajaban
36:37en el tema de animales,
36:39defensa de animales, y todos
36:41vinieron bajo una misma
36:43paraguas para tratar
36:45de crear conciencia sobre el cambio climático,
36:47para crear
36:49una voz en unísono
36:51sobre el cambio climático.
36:53Entonces muchos se han movido al tema
36:55de movimientos sociales, y con redes
36:57sociales también se está tratando de hacer
36:59mucho de este tema. Uno de los grandes
37:01problemas con eso, es importante
37:03que exista esa congregación
37:05de voces, pero uno de los grandes
37:07problemas con ese tema de cambio climático
37:09es que nuevamente son tantas las voces
37:11hablando diferentes
37:13sobre diferentes temas que a veces
37:15se pierde el mensaje central.
37:17Y eso es algo que está
37:19sucediendo me parece, pero creo
37:21que existe esa
37:23existe esa conciencia en ciertos
37:25países a tratar de
37:27de influir en la toma
37:29de decisiones. Y bueno, y una de las
37:31mejores maneras que podemos hacerlo es cuando
37:33vamos y votamos.
37:35Votamos por aquellos candidatos que realmente
37:37representan esas causas.
37:39Don Eli.
37:41Si usted tuviera la oportunidad de
37:43tener frente a frente al
37:45presidente de Estados Unidos, o al presidente
37:47de la India,
37:49de China, de esas grandes naciones
37:51que están en desarrollo, ¿qué usted le diría?
37:53¿Qué usted les recomendaría para
37:55para que mejoren esta situación?
37:57Qué difícil pregunta.
37:59Bueno, le diría que firmen ese acuerdo
38:01en París en diciembre
38:03para empezar. Después
38:05bueno, lamentablemente
38:07el tema de la política
38:09a ese nivel, y bueno, yo no estoy involucrado
38:11eso es lo que entiendo en base a lo que
38:13he leído y he estudiado y lo que
38:15escucho en los medios, pero lamentablemente
38:17se ha
38:19la política, y lamentablemente
38:21siempre la política y los intereses
38:23siempre están unidos.
38:25Y en el tema del cambio climático
38:27los intereses
38:29en el sector energético
38:31influyen tanto en las decisiones
38:33políticas referidas al cambio climático
38:35que es difícil tomar
38:37acción. Entonces lo que le diría es que
38:39que los
38:41los votes se deshagan
38:43se deshagan de esos intereses.
38:45Yo sé que es muy difícil, que no va a suceder de un día para otro
38:47pero es simplemente romper
38:49esas ataduras que existen, que limitan
38:51el accionar de los gobernantes.
38:55República
38:57Dominicana entró este año
38:59entre los países beneficiarios
39:01de la red, que es
39:03el programa de reducción de emisiones de carbono.
39:05Primero, qué beneficio podría
39:07obtener el país con esa red,
39:09que creo que usted es parte de ella,
39:11y cómo podríamos también sacar más
39:13derecho a los incentivos que ofrece.
39:15Sí, dentro
39:17del marco político a nivel internacional
39:19de las Naciones Unidas existe
39:21ese programa RED, que es
39:23como bien mencionas, se refiere a
39:25reducción de emisiones por deforestación
39:27y degradación de bosques.
39:29La idea detrás de eso
39:31es que los países emergentes
39:33y los países en desarrollo
39:35conserven sus bosques, y los bosques
39:37junto con los océanos son las principales
39:39fuentes de secuestro de carbono.
39:41La deforestación es uno
39:43de los principales factores que influyen
39:45en la emisión de gases de efecto invernadero.
39:47Entonces, se trata de proveer
39:49un incentivo económico
39:51a los países para que conserven, porque
39:53sabemos que si eso no sucede,
39:55porque existen necesidades
39:57de las poblaciones
39:59que van a utilizar esas tierras
40:01para tratar de
40:03subsistir, la idea es entregar
40:05un incentivo mayor
40:07a lo que obtendrían
40:09cortar, quemar y sembrar
40:11en esos campos.
40:13Entonces, la idea es
40:15nuevamente
40:17definir qué países
40:19podrían ser incluidos
40:21y la República Dominicana es ahora un socio
40:23de las Naciones Unidas en ese tema
40:25de RED, y además
40:27de ayudar a secuestrar carbono,
40:29también ayuda
40:31la conservación de bosques,
40:33ayuda a mantener hábitats para especies
40:35que sin ellos simplemente
40:37sufrirían,
40:39porque sabemos que la destrucción
40:41de hábitats es el principal factor que afecta
40:43la extinción de especies, y también
40:45ayuda a la calidad del agua,
40:47porque tener bosques
40:49e inundaciones, porque
40:51tener los bosques previene el flujo
40:53de agua de manera desmedida
40:55y que pueden inundar
40:57regiones. Entonces, hay muchos
40:59incentivos realmente. ¿Y cómo podríamos
41:01nosotros llegar hasta esos incentivos,
41:03como país?
41:05Esa es una pregunta, creo, para el Ministerio del Ambiente
41:07y Recursos Naturales.
41:11Bueno, la verdad, no soy
41:13experto en esa área específica.
41:15Me imagino que ese es un tema de
41:17negociación en las conferencias
41:19de las partes en
41:21las Naciones Unidas,
41:23que se tiene que mantener. Y el año
41:25pasado, cuando la reunión fue en Lima
41:27y unos años antes cuando fue en México,
41:29esas han sido las dos únicas veces
41:31que la conferencia de las partes
41:33se ha celebrado en América Latina.
41:35En esos casos, hubo
41:37un empuje muy fuerte de los países latinoamericanos
41:39para tener esa discusión
41:41de cómo incluir a los países emergentes
41:43y el desarrollo en esas conversaciones.
41:45No estoy seguro
41:47de qué manera exactamente
41:49se llegó a un acuerdo durante
41:51esas reuniones, pero
41:53nuevamente, ese es un tema que creo que se tiene que
41:55mantener en el tapete.
41:57Para que usted tenga una idea, hace 100 años,
41:59en 1916,
42:01el área boscosa del país
42:03era más o menos el 80% del territorio.
42:05100 años
42:07después es el 16%.
42:09Ahí ha habido
42:11crecimiento de las ciudades,
42:13crecimiento de la agricultura,
42:15tala de bosque
42:17para sembrar.
42:19Muchos campesinos
42:21de la sierra hacen lo que aquí llamamos
42:23tumba y quema, cortar y quemar
42:25para hacer sus
42:27cosas.
42:29Y un bosque, como decía un viejo
42:31científico dominicano,
42:33ni todo el oro del mundo
42:35hace crecer un árbol de pino antes de los
42:3710 años.
42:39Es un asunto que no importa
42:41lo que le eches, el árbol no cree.
42:45Conociendo la experiencia, sobre todo
42:47de los países latinoamericanos,
42:49¿cuál es la posibilidad
42:51de que existan políticas públicas
42:53que permitan
42:55revertir el proceso este
42:57y la población de los bosques?
42:59¿Se llegará a una conciencia
43:01cuando ya todavía se pueda
43:03aumentar
43:05estos números o estamos
43:07condenados a vivir sin árboles?
43:09No creo que seamos condenados.
43:11Hay unos casos específicos
43:13que demuestran que se puede
43:15tener una industria forestal
43:17y mantener e incluso hacer crecer
43:19los bosques.
43:21El caso de Chile es uno de esos casos.
43:23Chile tiene una producción maderera
43:25mayor a la del Perú, aunque
43:27suene tan bizarro.
43:29Y de papel.
43:31Chile, teniendo una cobertura boscosa
43:33que es una fracción de la cobertura
43:35de bosque que tiene el Perú,
43:37es simplemente algo que todavía
43:39muchos que trabajamos el tema no entendemos.
43:41¿Cómo es posible que eso suceda?
43:43Y es porque
43:45efectivamente existen políticas
43:47que regulan ese tema.
43:49Y lo otro es que, desde el punto de vista científico,
43:51también existe mucha
43:53ignorancia respecto a
43:55qué especies dentro de un bosque
43:57son las más importantes.
43:59Normalmente, cuando se hace
44:01la tala de bosques en la Amazonía,
44:03se buscan ciertas especies,
44:05específicamente la caoba,
44:07que tiene mucho valor comercial.
44:09La caoba ya se está acabando.
44:11Hay poca caoba y cada vez es más caro.
44:13Pero existen muchas especies que, desde un punto de vista
44:15funcional, son más
44:17valiosas que la caoba. Son más resistentes,
44:19son más duras, son un poco
44:21más difíciles de tratar y son igual
44:23de bellas. Pero no existe una
44:25cultura dentro de lo que
44:27es la industria maderera
44:29de ver a otras especies
44:31que pueden ser mejores que
44:33lo que es la caoba.
44:35Y otro problema es que
44:37normalmente se corta todo
44:39el bosque, se selecciona la
44:41caoba y el resto se deja.
44:43Una de las cosas
44:45que algunos proponen
44:47en el sector forestal es comenzar
44:49a ser más selectivos
44:51en la tala de bosques.
44:53Ya existen técnicas para poder seleccionar
44:55ciertos árboles sin tener que
44:57cortar todo un bosque.
44:59Y de esa manera se puede mantener
45:01la salud del bosque
45:03y se puede regenerar de manera sola. Una vez que uno corta
45:05el bosque, un
45:07área de bosque no se va a regenerar
45:09de manera automática,
45:11natural. Pero si uno corta ciertas especies
45:13y es selectivo, el bosque se va a regenerar.
45:15Entonces,
45:17regresando al tema de las políticas,
45:19el tema de las políticas
45:21en los países boscosos
45:23en América del Sur,
45:25necesitamos una política de concesiones
45:27que ha sido fallida en las últimas
45:29décadas. Las concesiones
45:31normalmente son de periodos muy cortos de tiempo
45:33y no permiten a las industrias madereras
45:35ser viables en el largo
45:37plazo. Y nuevamente es tratado
45:39de la mano con la volatilidad
45:41de los gobiernos, que cambian las reglas
45:43del juego de manera constante.
45:45Por ejemplo, la industria del papel
45:47que consume muchos
45:49árboles, ha encontrado
45:51variedades de árboles de rápido
45:53crecimiento que permiten
45:55regenerar el bosque que utilizan
45:57con relativa
45:59facilidad y sin parar
46:01de producir papel, que la gente todavía
46:03lo utiliza.
46:05Yo creo que también estamos a veces muy casados
46:07con variedades muy
46:09específicas. Por ejemplo,
46:11nosotros aquí el bosque está lleno de pino,
46:13pero quizás el pino no es
46:15el mejor árbol para el bosque
46:17nuestro. Diciendo así,
46:19especulando, quizás podía
46:21ser otra variedad.
46:23Sí, es cierto.
46:25Y aunque suene un poco contradictorio,
46:27una de las cosas que creo
46:29que es importante tener en cuenta es que
46:31nosotros
46:33ahora en la sociedad
46:35moderna, hemos
46:37reemplazado muchos materiales
46:39que antes, por ejemplo, el uso
46:41de la madera era uno de los principales
46:43elementos que utilizábamos para nuestras
46:45mesas, nuestras sillas,
46:47nuestros muebles, nuestros hogares.
46:49Ahora hemos reemplazado muchos de esos
46:51materiales de la madera
46:53con plásticos o materiales
46:55no naturales.
46:57Y muchos
46:59de esos productos,
47:01esos materiales, son más
47:03contaminantes o son basados
47:05en plástico, específicamente basados en el petróleo.
47:07El plástico es básicamente una forma de petróleo.
47:09Y eso
47:11afecta al cambio climático.
47:13Entonces, aunque suene contradictorio,
47:15nuevamente, necesitamos realmente usar
47:17más materiales naturales renovables.
47:19Nuevamente, el plástico basado en petróleo
47:21es un material no renovable.
47:23La madera, si la sabemos manejar,
47:25es un material renovable.
47:27Pero es una cuestión de
47:29diseñar medidas políticas
47:31claras que permitan la regeneración
47:33del recurso. Entonces, estoy diciendo que
47:35necesitamos usar más madera
47:37en nuestras vidas.
47:39Pues muchísimas gracias
47:41al Dr. Bruno Takahashi,
47:43profesor de Periodismo y
47:45Comunicación Ambiental de la Universidad Estatal
47:47de Michigan, que nos acompaña
47:49gracias a una invitación de la
47:51Embajada de los Estados Unidos y de la
47:53Fundación Diario Libre, por participar
47:55en este Diálogo Libre.
47:57A todos ustedes, muchísimas gracias
47:59por la atención prestada y
48:01hasta un próximo Diálogo Libre. Buenos días.