Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre, de su periódico
00:00:18diario libre, el periódico que más se lee y que más vende en la República Dominicana.
00:00:23Hoy vamos a hablar de clima de inversiones, de exportación y de inversiones en la República
00:00:28Dominicana, con el director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de nuestro
00:00:35país, conocido más bien por su sigla CIRB, el licenciado Jan Adán Rodríguez. El panel
00:00:42de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este Diálogo Libre está compuesto por
00:00:46la subdirectora de Diario Libre, la periodista Inés Aizpun, el jefe de redacción, Nelson
00:00:52Rodríguez, la periodista senior de la redacción integrada de Diario Libre, Mariela Mejía,
00:00:59y la periodista de la sección económica, Ginette Santelíces. En unos instantes arranca
00:01:05este Diálogo Libre con el licenciado Jan Adán Rodríguez, a quien damos la más cordial
00:01:10bienvenida con nuestro agradecimiento por estar aquí con nosotros en este diálogo.
00:01:15Buenos días, muchas gracias por acompañarnos.
00:01:17Muy buenos días a todos ustedes y muchísimas gracias por tenernos presentes.
00:01:21Jan, Adán, hemos visto en los últimos días que algunas misiones comerciales dominicanas
00:01:29han logrado acuerdos de exportación en ferias internacionales, pero la queja general es
00:01:36que los dominicanos no, entre comillas, sabemos exportar o que no tenemos una cultura exportadora.
00:01:44¿Cuál es, digamos, el estado del arte de la exportación y de la inversión en la República
00:01:49Dominicana? Bueno, gracias. La inversión y la exportación
00:01:54son dos temas importantísimos para nuestra economía y a través del tiempo se ha ido
00:02:00tomando el interés y la importancia que tienen. Muchas personas, y no podemos restarle por
00:02:06supuesto mérito, pensamos en el turismo como la principal fuente en la República Dominicana
00:02:11de divisas y siendo una de las principales, a veces olvidamos que los temas de exportación
00:02:17e inversión, si los sumamos, versus los 5.600 millones que nos generan el sector turismo,
00:02:24las exportaciones son casi 10.000 millones de dólares y las inversiones superan los
00:02:282.000 millones de dólares. O sea, que hablamos que esos dos temas le dan ingreso a nuestra
00:02:31economía, empleos y demás por cerca de 12.000 millones de dólares.
00:02:36Entonces, en la parte de inversión, a través del tiempo, porque esto ha ido evolucionando,
00:02:41se ha tomado conciencia de la importancia y se le da la bienvenida a brazos abiertos,
00:02:45o sea, se entiende que generan empleo y que es algo muy beneficioso para el país.
00:02:51Con respecto a la exportación que viene, funciona diferente, no es capital que llega
00:02:55a la República Dominicana, sino productos que enviamos a otros países, pues ha habido
00:03:00una merma, tanto por parte del Estado en todas las pasadas décadas, como por parte del empresariado,
00:03:08ya sea grandes o pequeñas o medianas empresas, donde a veces desconocemos la oportunidad
00:03:13que nos espera del otro lado del charco, como decimos acá.
00:03:17Y es que definitivamente exportar te conlleva un sinnúmero de requisitos y de pasos que
00:03:25constituyen un reto, porque no son, digamos, los parámetros bajo los cuales hemos estado
00:03:30acostumbrados. Y a veces vemos que aquello que está un poco lejos, el cambio, es complicado
00:03:36y no mantenemos conservadores. Y por eso, pues, en ocasiones no exportamos. Desde luego
00:03:42hay un grupo de productos, hay un grupo de empresas que han sido emprendedores y a través
00:03:46del tiempo pues han ido exportando. Y nuestro país ha ido evolucionando, ha ido evolucionando,
00:03:51¿por qué? Porque hace apenas unas décadas nosotros exportábamos cuatro o cinco productos
00:03:55que constituían el 80% del total de las exportaciones. Le llamábamos incluso los productos tradicionales,
00:04:02azúcar, café, cacao.
00:04:04La economía de postre, como se le llamaba.
00:04:06Café, azúcar, cacao y tabaco.
00:04:08Exacto.
00:04:09Y eso es peligroso, porque si tú concentras tus exportaciones en unos cuantos productos,
00:04:14si viene alguna situación como pasó con las rollas del café, como puede darse una
00:04:20gran siembra en otro lugar del cacao, la azúcar también cayó sustancialmente, pues tus exportaciones
00:04:27se pueden ver afectadas sustancialmente. Pues esto cambió radicalmente. En lugar de ese
00:04:3180% que teníamos antes, ahora tenemos un 20% solamente. Y República Dominicana se
00:04:36ha diversificado, teniendo hoy en día 3.780 líneas de productos que exporta a 170 países
00:04:42en el mundo. Son casi 10.000 millones, ¿pero eso es lo que queremos? No. O sea, República
00:04:47Dominicana para llegar a los niveles de desarrollo que debe tener, tiene que tener exportaciones
00:04:53sustancialmente mayores. Para eso hay un sinnúmero de retos. Hay un tema de competitividad, hay
00:04:59un tema de energía, hay un tema de capacitaciones, de calidad. Pero entre ellos, y ahí llego
00:05:07al punto particular que voy a decir, está el tema de la cultura exportadora, de entender
00:05:12que sí es posible, de que no es tan difícil y de que si tú cumples con los requisitos
00:05:16de ese país, pues puedes hacer negocios enormes. Y tenemos la oportunidad de hacerlo. Tenemos
00:05:23la oportunidad porque nuestros gobiernos se han preocupado en los tratados de libre comercio
00:05:28y somos signatarios de cinco tratados de libre comercio que nos dan acceso a 890 millones
00:05:34de consumidores en el mundo a nivel preferencial. Eso no excluye ni la India, ni la China, ni
00:05:40Rusia, sino donde tenemos un acceso a un mercado de forma preferencial. Al darnos cuenta de
00:05:47eso como gobierno, ¿qué hemos hecho? Porque ahora viene la parte y ¿qué han hecho ustedes
00:05:51y saben qué hay que generarlo? Es crear cultura exportadora. Y eso se genera a través de
00:05:56capacitación, tú enseñando. En el año 2012, nosotros estábamos como gobierno,
00:06:02como institución, impartiendo unas 1200 capacitaciones, que si lo vemos como número redondo, el número
00:06:09no está mal. 1200 capacitaciones al año es razonable. Sin embargo, ¿es lo que queremos?
00:06:14No, no es lo que queremos. Y nos pusimos como reto, pues, duplicarlo. Y efectivamente, al
00:06:19año 2013 ya habíamos duplicado 2500 capacitaciones al año, pero tampoco es suficiente ni remotamente,
00:06:26entonces creamos un nuevo programa que se llama Cómo Exportar. Es un programa gratuito
00:06:32y lo segmentamos por país, porque es diferente tú exportar al destino que se trate. Tiene
00:06:37sus requisitos de calidad, de transporte, de embalaje, de etiquetado y ya vamos o vamos
00:06:43a cerrar este año 2015 con 7000 capacitaciones. Eso ha generado que mucha gente se interese,
00:06:49que vea que sí es posible. Todo esto ha venido acompañado de algunas promociones, canciones,
00:06:54todo lo que pueda ser motivación. Para luego, pues, venir a la parte dura, a la parte que
00:07:00nos corresponde, que es la parte A, promocional y B, de negociación. Entonces, hemos participado
00:07:07en todas las ferias importantes, tibia del mundo, no solamente de esta parte o de esta
00:07:13región, donde pues llevamos a nuestros productores interesados. Y cuando digo llevamos a nuestros
00:07:20productores, es que hacemos una invitación abierta. En lugar de un grupito o al que
00:07:26yo conozco, o al que es tradicionalmente exportado, nosotros invitamos primero a las 26 asociaciones
00:07:31industriales o empresariales que de una forma u otra, pues tienen productores exportadores
00:07:38o potenciales exportadores. Y segundo, por una base de datos que tenemos, de cientos
00:07:43de exportadores, para que se interesen. Buscamos también ayuda internacional, porque el Estado
00:07:49tiene presupuesto limitado, para que le dé algún tipo de colaboración a esas empresas,
00:07:55ya sea con un boleto aéreo o le conseguimos a veces el hotel, de manera tal que no tengan
00:08:00que pagar tanto dinero. En algunas empresas no necesitan, pero otras sí necesitan para
00:08:05arrancar, despegar y hay que ayudarlas. Esto ha dado muy buen resultado. Cuando vamos a
00:08:11una feria, dependiendo el tipo de feria, desde ferias pequeñas, como fue la más reciente
00:08:17en La Habana, FIHAB, logramos hay ventas sustanciales, y cuando hablo de ventas sustanciales, eran
00:08:24ventas que superaban el millón de dólares. Y hablamos de cosméticos en pequeñas empresas
00:08:30y medianas empresas. Si hablamos de la anterior a esta, que hace apenas dos meses, que es
00:08:35una feria que se produce en Atlanta, de productos frescos, la más importante que tenemos se
00:08:41llama PMA en Estados Unidos, pues ahí logramos treinta y tantos millones de dólares proyectados
00:08:47a un año en productos frescos, que es un monto de mucho peso. Y no solamente pues vamos
00:08:54a los sitios, también le hemos puesto mucho énfasis a la feria agroalimentaria, que es
00:08:59trayendo compradores. En esta última edición logramos que vinieran 220 compradores y 364
00:09:08millones de dólares en ventas proyectadas agropecuarias, que también son cifras de
00:09:13mucho peso. Esto es parte de lo que se está haciendo. Esto también implica que ese trabajo
00:09:20no solamente lo está haciendo el CIRD. El CIRD es el encargado de la promoción, de
00:09:25la asistencia y del seguimiento, pero nosotros no podemos vender y promocionar lo que no
00:09:30se ha producido previamente. Entonces, y ahí tú tienes un sinnúmero de otras instituciones
00:09:34del gobierno trabajando con coherencia, donde el Ministerio de Agricultura, que está haciendo
00:09:38un excelente trabajo, pues está logrando que se siembre más y se siembre más de calidad,
00:09:43logrando que nuestros productos sean menos rechazados, que era un gran reto que teníamos,
00:09:47o sea, un gran rechazo de nuestros productos por temas de calidad y eso se ha reducido
00:09:51sustancialmente. Calidad y uso de agroquímicos, por ejemplo, están prohibidos. Muy buen punto.
00:09:57Y ha sido así. Se utilizaban agroquímicos prohibidos en esos países, que en otros están
00:10:02permitidos, pero en aquel destino no. Y tú tienes que seguir las reglas. Y el Ministerio
00:10:07de Agricultura ha venido renovando distintos inspectores, aplicando reglas más fuertes,
00:10:14aplicando la ley, pues han logrado que se reduzca esto de manera importante. Tú tienes
00:10:18otras instituciones que han venido colaborando, como es la Dirección General de Aduanas,
00:10:22que también está haciendo un muy buen trabajo, no solamente en los temas de importación,
00:10:26sino como un facilitador de las exportaciones, reduciendo los tiempos sustancialmente. Y
00:10:32eso es vital, porque tiempo es dinero para el empresario, pero además la calidad del
00:10:37producto. Un ají, el pimiento que tú dejes en el sol un par de horas mediante unas revisiones,
00:10:43a la hora que tú lo pones en un stand, en un supermercado en Nueva York, y pasan dos
00:10:47días, se arrugan. Entonces, todo eso hay que trabajarlo y se ha venido pues haciendo
00:10:53de forma correcta y dando resultados positivos. Tenemos que nuestras exportaciones han aumentado
00:10:59un 13% las agrícolas, y es una cifra importantísima, que te hace ver que definitivamente el empeño
00:11:06que se ha puesto en proyectos estratégicos, pues ha dado resultados. La piña, por mencionar
00:11:12uno de tantos, tú tienes que en el 2012 estábamos exportando apenas 2 millones de dólares de
00:11:17piña, y ya vamos a cerrar el año cerca de los 6 millones, gracias a un proyecto del
00:11:22Presidente de la República, que financió y trajo unas piñas, unos hijuelos de Costa
00:11:28Rica, que han resultado ser mucho mejor que cualquier otro hijuelo en el mundo. O sea
00:11:33que la piña no está agria ahora. No, no, no, la piña agria se acabó con el gobierno
00:11:39de Argentina. Y les sugiero que en cualquier momento, si ven esas piñas en el supermercado,
00:11:45que son las piñas de Cedico, las prueben, porque es algo que sinceramente vale la pena
00:11:50experimentar, y la gran mayoría se exportan, una cantidad conforme lo demanda el mercado
00:11:55local se queda, y esto tiene un efecto multiplicador, porque cada piña de esas pues te da 4 hijuelos,
00:12:03hay un control de calidad que están verificando para que esos hijuelos, solamente los genéticamente
00:12:08favorables sean los reproducidos y no se dañe el nivel de calidad, pues vaya multiplicándose
00:12:142, 3, 4 veces al año, conforme lo que se había hecho inicialmente. Los números de
00:12:20las exportaciones se ven afectados, y sé que seguramente, quizás me anticipo, con
00:12:26algunas cosas que no siempre se controlan, como son los commodities, los temas de minería,
00:12:32pero si sacamos ahora mismo los valores mineros de nuestras exportaciones, nuestras exportaciones
00:12:38están positivas, están aumentando, a pesar de que en el mercado global están cayendo
00:12:43a nivel general, pero hay cosas que imagínate, el precio de la bolsita, del cobre, del oro,
00:12:48de la aleación de oro, internacionalmente pues el gobierno no lo controla, y vamos muy
00:12:54bien en ese sentido.
00:12:55Muy bien, doña Inés.
00:12:56Uno piensa que el primer mercado natural es el Caribe, de todas las islitas, además no
00:12:57producen, aunque sean pequeños, a lo mejor a los pequeños productores es ese tipo de
00:12:58mercado con el que se puede entender mejor, pero llega a Cuba, ¿qué posibilidades le
00:12:59ve al mercado de Cuba para nuestras exportaciones, las dificultades, las dificultades?
00:13:00Cuba va a desarrollarse, Cuba está teniendo un proceso de apertura, es un proceso que
00:13:29tomará sus años, incluso diría sus décadas, porque es toda una tradición de forma de
00:13:35trabajo distinta a la que viene ahora a iniciarse conforme a los parámetros de la región,
00:13:41y esto hay que verlo como una oportunidad, una oportunidad en doble sentido, en el primer
00:13:46sentido es que si va a desarrollarse, pues por supuesto su PIB per cápita va a crecer,
00:13:52significa que la gente tendrá dinero, si la gente va a tener dinero va a consumir más,
00:13:58más de vida, y si va a consumir más, va a consumir más productos, como no ha tenido
00:14:02un desarrollo industrial lo suficiente para suplir esa demanda, pues otros países tienen
00:14:08que suplírsela, y ahí estará República Dominicana, por eso nos hemos trasladado
00:14:13varias veces reciente a Cuba para negociar con el gobierno cubano, y hablo con el gobierno
00:14:19a pesar de que son compañías de propiedad estatal con la que tú negocias y a la que
00:14:24tú le presentas sus productos, para que los productos dominicanos sean tomados en
00:14:27consideración. ¿Cuál es el producto? Casi todo tipo de producto, porque Cuba todavía
00:14:32hoy no está produciendo, o poca, digamos muchos productos que República Dominicana
00:14:39está produciendo que Cuba no produce todavía, llegará un nivel, un momento en el que ellos
00:14:43pues también lo producirán, y ahí va la economía y la exportación acomodándose
00:14:47a las necesidades del pueblo cubano, y viceversa, entonces todo esto debe ser complementado
00:14:54todo esto debe ser acompañado en una estrategia comercial que nuestro gobierno está desarrollando
00:15:00con ellos. No estaría, no pudiera estar más de acuerdo con nuestros vecinos naturales,
00:15:06el Caribe, y son nuestros vecinos naturales por algo muy simple, es un tema de logística,
00:15:12cercanía, en las exportaciones tú buscas competitividad, tú buscas tratar de tener
00:15:16el mejor producto al mejor precio, por supuesto, cuando digo mejor producto, calidad, y donde
00:15:22te quede más cerca, por lo general, pues va a ser más económico, un tema de traslado,
00:15:27y habíamos por muchos años vivido de espalda al Caribe, y esto así por un tema de conectividad,
00:15:36si bien estamos cerca, la conectividad aérea es pobre o débil, y también la marítima,
00:15:43y te puede incluso tomar mucho más tiempo llegar a cualquier isla que tú llegaras al
00:15:47este de los Estados Unidos. Entonces hicimos un plan de trabajo, hicimos un plan de trabajo
00:15:52que venimos trabajando con la Cancillería, que si me permite es un tema que quisiera
00:15:56abordarles, donde estamos desarrollando una estrategia política por parte de Cancillería
00:16:02y comercial por parte del Centro de Exportación e Inversión, donde pues vemos cuáles son
00:16:07los productos que se están necesitando, que se están importando, lo que nosotros exportamos
00:16:12y hacemos un análisis cruzado en el CIRD de esos dos productos donde somos competitivos.
00:16:17Vemos entonces qué tipo de restricción pudiera tener ese producto en ese país, y visitamos,
00:16:23conversamos con las autoridades, trabajamos todo ese proceso para que haya esa apertura,
00:16:29y luego de que lo logramos entonces participamos en las distintas ferias comerciales, ponemos
00:16:33en contacto con los compradores y logramos hacer negocios. Nos sentamos también con diferentes
00:16:38agencias navieras para crear la ruta, donde había, vamos a decir, faltaba que el gobierno
00:16:44empujara un poco a los distintos actores, por el, digamos, la teoría de la gallina
00:16:50y el huevo. ¿Quién viene primero? Yo no quiero transportar porque no hay producto,
00:16:54y nosotros dicen, porque no hay barco. Entonces hicimos una especie de censo de lo que serían
00:17:00las potencialidades y se lo presentamos a la agencia marítima de manera tal que vieran,
00:17:04y así hay posibilidad de negocios. Y entonces ya ahora se está en un momento en el que
00:17:09hay mayor volumen, se han logrado rutas nuevas a través de nosotros. ¿Hacia dónde? Hacia
00:17:16Trinidad, hacia Aruba, hacia Curaçao. Marítimas. Entonces ahora viene la parte aérea. Hemos
00:17:22venido trabajando desde casi tres años con lograr que se establezcan líneas aéreas
00:17:28nacionales, nacionales significa empresas dominicanas, pero pudieran ser de capital
00:17:33mixto, que trabajen, que trabajen y logren una conectividad que te ayudaría parcialmente
00:17:39en el tema de las exportaciones, porque es carga ligera, no es carga pesada, serían
00:17:43aviones no de barriga ancha, pero eso te viene a crear una dinámica incluso de comercio,
00:17:49porque si hay conectividad, hasta es más cómodo yo trasladarme a esa isla para hacer
00:17:54un negocio. Tú para ir a Bahamas, por ejemplo todavía hoy, da pena y hasta pereza tú tener
00:18:01que irte a Miami, pasarle por arriba a Bahamas, verla físicamente, o sea yo vengo en un ratito,
00:18:08espérame aquí, llegar, hacer tu migración, esperar dos horas, ir de vuelta a Bahamas,
00:18:14Bahamas de nuevo Miami, de nuevo Santo Domingo, o sea causa pereza a cualquier empresario.
00:18:21Todo eso se está venciendo, ya hay distintas líneas que están trabajando con esta, PAGUA
00:18:26es una de ellas que se está colaborando con la misma, ya tiene tres aviones en vuelo,
00:18:31con un plan de diez, y esto es solamente para unir el Caribe, eso incluye Cuba, PAGUA recientemente
00:18:39y ya ha sido hecho público, pues logró un acuerdo con nuestro apoyo y nos reunimos con
00:18:45los funcionarios cubanos para aumentar, no para establecer vuelos a Cuba, cuatro vuelos
00:18:50semanales que inician el 30 de noviembre, entonces todo esto viene a complementar y
00:18:57les decía y le hablaba un poco de Cancillería, que una de las promesas del Presidente Daniel
00:19:01Omedina pues era el convertir a los diplomáticos, entiéndase los embajadores y a los consulados,
00:19:08a las misiones diplomáticas y consulares en verdaderos agentes de negocios y eso se
00:19:12está haciendo, ya eso es una realidad, nosotros asumimos esa responsabilidad como una meta
00:19:17presidencial a cargo de la institución y trabajándola de la mano con el Ministerio
00:19:22de Relaciones Exteriores, que debemos decir que sobre todo en esta gestión del nuevo
00:19:28Canciller Andrés Navarro, pues ha sido muy colaboradora para que esto se dé, y cómo
00:19:35se está haciendo, pues se estudió un poco la práctica en otros países y vimos que
00:19:41el modelo de Pro México, de nuestro homólogo en México, pues era muy eficiente, los embajadores
00:19:46mexicanos son muy activos, visitan y logran que se hagan negocios y promueven los negocios
00:19:51en sus países, tomamos ese modelo, lo adaptamos por supuesto, no somos México ni en presupuesto,
00:19:56ni en dimensiones, ni en producto, ni en cultura, completamente, hicimos nuestro propio plan
00:20:03de trabajo, un plan de trabajo que incluye metas, metas que deben desarrollar los embajadores
00:20:08y los consulados, metas puntuales, metas generales, que vienen de ambas filas, ellos pueden también
00:20:13tener la iniciativa, y que luego vienen a hacer medidas, porque una meta, una responsabilidad
00:20:20sin medición, no tiene ningún sentido, cuando digo medidas, que son medidas de manera puntual
00:20:25y que se prepara un informe, un informe que es enviado al señor Presidente de la República
00:20:29y al Canciller, para los fines de lugar, porque por supuesto ellos son los jefes políticos
00:20:34de todos nuestros consulados y embajadores. Los resultados han sido muy positivos, le
00:20:38doy dos ejemplos para no tomar demasiado tiempo en ello, en el foro de inversión que
00:20:44hicimos, el 37% de los inversionistas que llegaron, vinieron referidos por las embajadas
00:20:51y los consulados, un 37%, muy bueno, y luego de esto, en la feria agroalimentaria, hablando
00:20:58ahora en un tema de exportación, el 46% de los compradores que vinieron, prácticamente
00:21:06100 compradores, pues fueron referidos por consules o por embajadores, o sea que esto
00:21:11es algo que ya está dando un resultado a favor del país.
00:21:14Muy bien, don Nelson.
00:21:16El acuerdo transpacífico de cooperación económica, inicialmente hubo revuelo cuando
00:21:23la Casa Blanca anunció que estos países ya habían pactado ciertos términos, primero
00:21:31hubo confusión porque no se conocía qué fue lo que acordaron, me imagino que ya usted
00:21:35dispone de información suficiente en que no perjudica o beneficia, o si se incorporaron
00:21:41algunas de las cosas que el presidente Medina y el sector exportador dominicano habían
00:21:45recomendado, pero independientemente de los términos del acuerdo, está el asunto de
00:21:51la competitividad, parece que este acuerdo transpacífico se lo ha puesto un poquito
00:21:56difícil al sector exportador dominicano, bueno, me arriesgo a decirlo así, quizás
00:22:01están en condiciones.
00:22:02¿Qué hay de nuevo? ¿Ya se sabe exactamente el texto?
00:22:07Todavía, todavía es algo que está en proceso de evaluación y hay una comisión que está
00:22:13trabajando arduamente con el tema, sobre todo uno evaluándolo para ver cuál sería el
00:22:18impacto y número dos, procurando que no haya ese impacto, mientras tanto, mientras tanto
00:22:24se evalúa por esa comisión, pues nosotros estamos trabajando con el tema de la competitividad
00:22:29y lo estamos trabajando en diversos vértices, para evitar que nos agarre cualquier tipo
00:22:35de sorpresa y si llegara, pues que estemos preparados para esto, muchas veces en nuestro
00:22:41país esperamos el problema y luego que tenemos el problema en la puerta o la situación en
00:22:46la puerta, pues entonces comenzamos a buscar soluciones.
00:22:49O a veces decimos, ah, ni para nada.
00:22:53No es el caso del gobierno del presidente Danilo Medina y prueba de ello, pues es la
00:23:00comisión y el decreto que se emitió para la mejora de la competitividad y quisiera
00:23:06que ustedes vieran los resultados que está teniendo esto, no puedo todavía anticiparlo
00:23:10porque le corresponde al ministro Montalvo hacerlo en unos diez días, pero sí le puedo
00:23:15decir que el sector privado y el sector público están trabajando de la mano con una cantidad
00:23:21de reuniones interdiarias, ayer yo duré cuatro horas reunido con unas once instituciones,
00:23:31eso fue ayer, pero hace dos días igual, la semana pasada igual, pues haciendo un diagnóstico
00:23:38de todos los retos que tiene, no solamente el sector exportador, son cuatro mesas como
00:23:44fue indicado en el decreto, hay una mesa de mercado interno, una mesa de permisología
00:23:49y en esta que nos considera una mesa de mercados externos, y allí se ha analizado todo, todo,
00:23:55absolutamente todos los problemas, todos los retos que pudiera enfrentar el sector exportador
00:24:01en las próximas décadas, pero cuando le digo analizar, es identificar la situación, es
00:24:08luego proponer la meta, luego proponer las acciones, proponer quiénes son los responsables,
00:24:13quiénes son los colaboradores, el tiempo que se estima de solución, ya sea corto plazo
00:24:19menos de un año, mediano plazo entre un año y dos años, o a largo plazo, y todo
00:24:23esto se está pues viniendo trabajando, es interesante como comenzamos esa dinámica
00:24:29y cuando le digo que se han planteado todo, es que están prácticamente todas las asociaciones
00:24:34que de una forma u otra pues tienen incidencia en el tema, y el mismo sector público interactuando
00:24:40en esa mesa se dice, mira aquí está la situación, y se toma nota, se prepara una ficha para
00:24:45hacer el cómo, el qué y el cuándo, y ya sin haber todavía terminado el diagnóstico
00:24:51ya han habido situaciones que se han presentado y que han sido solucionadas antes de llegar
00:24:58a la conclusión. Otro escenario que incluso converge mucho con esta mesa de mercados externos
00:25:06es la mesa presidencial de exportación, una iniciativa que nace por decreto en el año
00:25:112009 y que a pesar de haber nacido nunca se había dado esa dinámica, nunca se había
00:25:17reunido y el presidente Danilo Medina convocó a todo el sector y allí le dijo aquí estamos,
00:25:25quiero saber cuáles son los retos del sector exportador, él mismo, y allí se tuvo toda
00:25:30una discusión con todas las asociaciones empresariales que le dijeron nuestros retos
00:25:34señor presidente, son esto y esto y esto y esto, de allí entonces pues se comenzó
00:25:38a trabajar con todos y cada uno de esos retos, ya se han solucionado varios, hemos tenido
00:25:44dos posteriores reuniones luego de esta, la última la semana pasada, lo cual le hace
00:25:50ver a ustedes que estamos trabajando sin esperar que nos llegue cualquier tipo de situación,
00:25:54sino de forma proactiva, de forma visionaria para lograr aumentar nuestras exportaciones
00:26:00y lograr pues solucionar todos los problemas nacionales, conscientes de que somos un país
00:26:04en vía de desarrollo con muchos retos todavía, pero que debemos ir en la dirección correcta.
00:26:09¿Usted diría que el principal impacto del Transpacífico sería a las zonas francas?
00:26:15Hasta ahora ahí es donde se ha visto el mayor impacto.
00:26:18Doña Mariela.
00:26:20Este año la Asociación Dominicana de Exportadores lo está definiendo que va a terminar con cifras
00:26:26no muy buenas para el sector exportador, ellos atribuyen como usted dijo la caída del precio
00:26:31del oro en los mercados internacionales, la sequía que afectó gran parte del año
00:26:37y un tema que aún se mantiene que es la veda que se reforzó más este año de parte del
00:26:45gobierno haitiano.
00:26:46Todavía al gobierno le quedan algunas reuniones pendientes con el gobierno haitiano, pero
00:26:51ellos han dicho que si la veda dura un año podrían perder 40 millones de dólares en
00:26:56exportaciones.
00:26:58En los meses que la veda ha estado, ¿ustedes han calculado cuánto se ha perdido en el
00:27:03sector dominicano que exporta hacia Haití?
00:27:06Ellos no han presentado números y definitivamente ha habido impactos, pero ese impacto ha logrado
00:27:15compensarse al final y cuando digo compensarse me refiero al tema haitiano porque también
00:27:20está la veda hacia Estados Unidos que sí ha tenido un impacto que pudieran los exportadores
00:27:28perderlo.
00:27:29En el caso de Haití, les menciono el caso de los pollos y los huevos, por irnos todavía
00:27:35a un caso más remoto, los pollos y los huevos todavía hoy la disposición en letra permanece,
00:27:43sin embargo las exportaciones de pollo y huevo han continuado prácticamente igual o incluso
00:27:49hasta mayor.
00:27:51Entonces es un tema de necesidad, Haití es nuestro vecino, Haití está en la misma isla,
00:27:59es una situación que se da en tan solo tres lugares en el mundo donde una misma isla comparte
00:28:07dos territorios de manera insular, Papua Nueva Guinea e Irlanda, entonces debemos coexistir
00:28:16para ello será una necesidad y para nosotros también una necesidad suplirle y todo lo
00:28:23que digamos ha sucedido encontrará su solución porque la necesidad está ahí y difícilmente
00:28:28otro país pueda suplir con el nivel de calidad, con el nivel de precios por un tema también
00:28:33de distancia como lo hace la República Dominicana.
00:28:36Entonces el impacto ha sido mínimo con respecto a Haití, se siguen las conversaciones, Haití
00:28:42está en un proceso electoral todavía y las conversaciones por lo que podemos interpretar
00:28:47pues continuarán con el nuevo gobierno haitiano, mientras tanto están fluyendo, las exportaciones
00:28:52dominicanas a Haití están fluyendo, con la parte de la veda a Estados Unidos que si
00:28:58continúa y hay que entenderlo y hay que entenderlo y respetarlo porque cada país es soberano
00:29:04y es soberano de cuidar a sus ciudadanos con cualquier plaga que pudiera pasar la República
00:29:12Dominicana y nosotros también poner restricciones porque hay que cuidarnos.
00:29:15Nos llegó esa situación al aeropuerto de Punta Cana con un producto que trajo una larva,
00:29:20un producto aparentemente artesanal y esa larva pues se reprodujo, la suerte es que
00:29:24eso está contenido, muy contenido en el área de Punta Cana, se han tomado las medidas necesarias
00:29:30por parte de nuevo del Ministerio de Agricultura y donde muchos países que esa plaga, esa
00:29:37larva, esa mosca es endémica, prácticamente endémica como es España, México, entre
00:29:44otros, tanto ha sucedido en la Florida, en Estados Unidos, pues en nuestro caso se ha
00:29:49logrado controlar, se ha logrado mitigar y prácticamente estamos a la espera de que
00:29:54se logre comprobar que ya se ha reducido a un nivel tal que permite de nuevo pues la
00:29:59apertura.
00:30:01No ha afectado en cuanto a números generales, digo esto porque no solamente no ha afectado,
00:30:07a pesar de esa veda, nuestras exportaciones agropecuarias han aumentado un 13%, imagínense
00:30:12ustedes si no hubiésemos tenido esa veda todavía uno que otro punto adicional hubiera
00:30:18subido.
00:30:19El gobierno nos ha quedado brazos cruzados, ha trabajado de la mano con el sector agropecuario,
00:30:24con nuestros productores y exportadores y le hemos buscado parcialmente mercados alternos,
00:30:30mercados en Rusia, que como dicen todos retos pues debe verse siempre como una oportunidad
00:30:35y si no estábamos exportando a Rusia y ahora logramos que ellos exporten a Rusia, cuando
00:30:42se levante esa veda ¿por qué no mantenerlo los dos?
00:30:46Y ya entonces aumenta, o sea que vino un efecto, ese reto te trae a ti esa preocupación que
00:30:53puedes tener, te trae a ti entonces el mirar un poco más hacia adelante y es lo que ha
00:30:58sucedido con el mercado nuestro agropecuario, hemos aumentado en Canadá, que fue el principal
00:31:04mercado alterno al suceder esa veda y esperamos que en los próximos meses, que ya está pasando
00:31:09la temporada alta, que es cuando tiene frío en esos países, pues entonces ahí nosotros
00:31:16somos más competitivos, para esta época ya es donde se estaba exportando y esperamos
00:31:22pues en los próximos meses pues superarlo y superarlo entonces aumentaremos cada vez
00:31:26mucho más.
00:31:27Doña Giné.
00:31:28Esta veda a Estados Unidos y también a Haití ha reflejado esa necesidad de diversificar
00:31:33más los mercados y usted habla de Rusia y de Canadá y también de que se está trabajando
00:31:40para aumentar la conectividad con las islas del Paríbe, pero ya en cuanto a contratos
00:31:44¿qué se ha logrado con las islas de la región?
00:31:49Ya se ha logrado exportar y se ha logrado exportar nuevos productos a islas que no estaban
00:31:54y a otros países, hablamos de que en este periodo se han aumentado 12 mercados y esos
00:32:0212 mercados entiéndase de 158 países que exportábamos a 170, o sea ya 170 países
00:32:08es una cantidad de países de casi 200 en el mundo donde podemos decir que estamos exportando
00:32:13algo a casi todos los países y esto ha implicado llevar frutas, llevar fertilizantes, llevar
00:32:22materiales de construcción a islas del Paríbe que no se estaban llevando, aumentar exportaciones
00:32:28a Jamaica, llevar exportaciones que no se estaban llevando a Trinidad y Tobago, de esos
00:32:32mismos productos que les mencionaba, o sea que se ha diversificado pero de nuevo esa
00:32:41misma diversificación va de la mano con lo que la colega preguntaba de que vamos a ser
00:32:47siempre más competitivos en el área, entonces Haití vamos a seguir viéndolo como un mercado
00:32:52importantísimo, Estados Unidos vamos a seguir viéndolo como un mercado importantísimo
00:32:57y bien pudiéramos reducir la proporción pero quisiéramos reducir la proporción no
00:33:02el volumen, porque exportar menos a Estados Unidos, tratemos siempre de exportar más,
00:33:09con una proporción quizás menor de manera que se diversifique y hemos hecho eso, en
00:33:14Estados Unidos estábamos en el 2012 en un 52% aproximadamente, del total de nuestras
00:33:19exportaciones ahora estamos en un 48% más o menos, o sea se ha logrado esa meta un poco
00:33:26pero es uno de los principales consumidores del mundo, estamos cerca, eso es una bendición
00:33:31que queremos continuar aprovechando, Haití son 10 millones de consumidores del otro
00:33:37lado de la verga, entonces queremos seguir siempre mandándoles productos y el Caribe
00:33:42pues por supuesto estamos cerca, son países pequeños, la escala no es tan grande de exportación
00:33:48pero estamos ahí, va a venir una parte, una oportunidad mayor de conectividad con la ampliación
00:33:55del canal de Panamá y también estamos trabajando con eso, la logística de distribución de
00:34:04mercancía se había, vamos a decir, redistribuido a raíz del canal de Panamá, donde los barcos
00:34:13pues pasaban y por el tamaño que tenían pues lograban irse a pocos destinos, porque
00:34:21por allá tú solamente tenías el cruce de los barcos Panamáx, ahora tú tienes que,
00:34:28hay unos mega barcos que no caben por aquí, por la vía, son los post Panamáx y los super
00:34:34Panamáx, entonces ya vas a tener que esos barcos, no todos pero la mayoría de ellos
00:34:39van a poder cruzar y necesitan puntos de transbordo donde dejar mercancía, donde recoger mercancía
00:34:46y parte del proyecto que visionamos en este gobierno es convertir a la República Dominicana
00:34:51en el hub del Caribe y es algo que hemos venido promocionando y que ya la gente lo está
00:34:57asumiendo como propio y tú oyes a todo el mundo hablando del hub del Caribe, el hub
00:35:00del Caribe fue parte de una estrategia para hacer entender que nosotros somos el punto
00:35:04de encuentro en el Caribe para hacer ese transbordo y ahí entonces hemos impulsado un sinnúmero
00:35:09de iniciativas que incluyen el apoyar los centros logísticos como es el caso de Cauceo
00:35:15que ya tiene sus centros logísticos precisamente para esto, para hacer un punto de transbordo,
00:35:20redistribución, carga y esto va a generar un flujo mucho mayor hacia la República
00:35:25Dominicana de transporte que luego que haga su carga pues va a repartir toda esa carga
00:35:31a las islas o continuando hacia Europa, Asia, África, Estados Unidos, Suramérica, es una
00:35:38oportunidad que vamos a tener y que vamos a ver en los próximos años y que el gobierno
00:35:43va a aprovechar junto o de la mano del empresariado. Ahora que usted habla de eso, aquí siempre
00:35:49se habla de que el problema de las exportaciones, el costo de la energía eléctrica, etc.
00:35:55Pero hay tres puntos que se tocan de esos layos y que a mí me parece que requieren
00:36:01de alguna explicación mayor, el costo interno de la carga, el transporte interno, cuesta
00:36:08más, dicen llevar un furgón de Santiago a Puerto Plata que montarlo en un barco y
00:36:14llevarlo a Miami, dice la leyenda urbana, yo no sé si será verdad pero de que es caro es caro.
00:36:20Segundo, cuántos anuncios de la Ventanilla Única se han hecho, como que todavía la
00:36:25Ventanilla Única no acaba de salir. Y tercero, se habla y se habla de aduanas,
00:36:31pero la aduana sigue siendo un cuello botella, depende de la personalidad del director de
00:36:35aduanas que haya, es como que no hay una regla que uno sabe que la aduana es la misma,
00:36:41no importa que esté Juan o esté Pedro. Cuénteme algo de eso.
00:36:46Comienzo de atrás hacia adelante, con respecto a las aduanas, las aduanas nuestras han mejorado
00:36:53mucho y es parte de esos beneficios que van no solamente por el buen trabajo de un titular,
00:36:59que hemos tenido muy buenos titulares uno tras otro, desde un Don Miguel Coco hasta
00:37:05pues el actual incumbente, pues han venido preocupándose por mejorarlas, mejorarlas
00:37:10conforme el mismo Derekafta exigía, que son temas positivos de institucionalidad que esos
00:37:16acuerdos también nos traen y que debemos tomar conciencia de que teníamos muchos años,
00:37:21décadas y décadas de poca eficiencia institucional y las cosas no se logran hacer de la noche
00:37:29a la mañana, son muchos procesos, en el proceso aduanal intervienen cerca de 12 instituciones,
00:37:34o sea no es solamente la aduana per se y la aduana si vemos los rankings mundiales
00:37:42del tiempo, porque vamos, las cosas deben medirse en tiempo, si la vemos en tiempo de
00:37:48salida del producto son de las más eficientes del mundo, pena que no recuerdo el número
00:37:53exactamente, pero está entre los treinta y tantos, cuarenta aduanas más rápidas del
00:37:59mundo, repito que no recuerdo el número exacto, pero está dentro de las mejores,
00:38:04está dentro del primer cuartir de aduanas del mundo, entonces esto es algo cuantificable
00:38:11por tiempo y se logró en este gobierno con esta gestión pues bajar varias decenas de
00:38:17escalones a través de la eficiencia de los procesos, ahí mismo viene el tema de la ventanilla
00:38:22única de exportación, en el comercio exterior está la inversión que nosotros manejamos,
00:38:27también años y años hablando del mismo tema y poco se había hecho, ya en este gobierno
00:38:34se está trabajando, pero cuando le digo se está trabajando es ejecutando el proyecto
00:38:38de ventanilla única de comercio exterior y es uno de los temas que está tanto en la
00:38:44mesa de las exportaciones como en la mesa de competitividad con tiempos específicos
00:38:50para que en menos de un año esté en pleno funcionamiento y ese es el reto que se está
00:38:56tratando de hacer, de nuevo no solamente ahí se involucra aduana, hay otras instituciones
00:39:01que tienen que ver con todo ese proceso porque de eso se trata la ventanilla única, de unificar
00:39:06el proceso, uno de los pasos por mencionarle un ejemplo, el 6RD tenía un formulario de
00:39:12exportación y decidimos que porque, o sea el 6RD decidió porque si tienes que ir a aduana
00:39:20también tienes que ir al 6RD y hay que desprenderse de esa cosa, eso fue algo que pasó hace
00:39:24un tiempo y fue correcto y ese formulario lo lleva aduana porque tienes que ir a aduana
00:39:29como quieras, el 6RD no necesariamente, el 6RD es un facilitador, pero aduana pues vamos
00:39:33a reducirlo y que sea aduana que maneje esto porque es la frontera necesaria y obligatoria
00:39:39y así pues lo están haciendo. En la parte de importación, que a pesar de que no nos
00:39:46concierne directamente pero si como estado unificado, pues también ha mejorado mucho
00:39:51el proceso y tú tienes que se han creado incluso los agentes o los empresarios ya
00:39:58preclasificados, que tienes un proceso por una confianza ya ganada, por una reputación,
00:40:03que tienes un proceso mucho más espérito, donde la aduana invita siempre a que todos
00:40:08se registren bajo ese formato, cumpliendo todos los requisitos y tú estás viendo resultados
00:40:14tangibles, o sea resultados en cuanto al tiempo, que quedan retos, por supuesto que quedan
00:40:19todavía muchos retos, que puede mejorar, por supuesto que puede mejorar muchísimo,
00:40:24pero de nuevo es ir avanzando, nunca hacia atrás sino hacia adelante y en forma rápida,
00:40:29porque el mundo avanza, no estamos solos, tenemos mucha competencia y por eso no podemos
00:40:35quedarnos rezagados. El otro tema es la energía y que tema tan importante, porque de poco
00:40:43sirve que las instituciones trabajen para mejorar la competitividad sin un costo de
00:40:49energía eficiente, pues no logramos una verdadera competitividad, es un problema y ahí utilizo
00:40:58la palabra problema de forma responsable de décadas, de muchas décadas donde no había
00:41:04luz, la luz o la electricidad era costosa, un servicio malo y el presidente Danilo Medina
00:41:13consciente de esto, pues estructuró un plan, estructuró un plan para lograr vencer ese
00:41:20problema, un plan de mejora en la distribución, en la transmisión y en la generación. Con
00:41:26respecto a la distribución, pues de un lado aumentar el nivel de fraude, aumentar el nivel
00:41:34de costo y aumentar el nivel de eficiencia de las EDES y eso se ha logrado con un nivel
00:41:40de un 20 y un 30% en algunos de esos grupos, se está cobrando más, se está haciendo
00:41:46menos fraude y lo están dando incluso los mismos números, están teniendo hasta beneficios
00:41:51que nunca habían tenido las distribuidoras, como es el caso de EDES, no habían tenido
00:41:56beneficios, ya alguna de ellas están siendo hasta rentables. En el caso de la transmisión,
00:42:02reducir la pérdida, teníamos pérdidas de cerca de que superaban en algunos casos el
00:42:0640%, esto se ha reducido en un 20% de la proporción que se tenía previamente, entonces
00:42:12hay menos pérdidas. El gran reto, la generación, una generación costosísima, hablamos de que
00:42:21el promedio en el 2012 del Kirwan era de 23 centavos, con contratos incluso hasta de 38
00:42:30centavos, eso fue lo que nosotros recibimos, a 23 centavos, República Dominicana en muchos
00:42:36rubros no iba a ser competitiva, eso es una realidad indiscutible, sobre todo hacia el
00:42:44salto que quiere el presidente Danilo Merina dar en las exportaciones, teniendo industrias
00:42:49pesadas, como se llama Heavy Industries en República Dominicana, para eso tú tienes
00:42:54que reducir el costo de venta sustancialmente, y se comenzó primero a renegociar los contratos
00:43:02a precios más razonables, pero la realidad es que muchos de esos contratos no eran rentables
00:43:07por el tipo de combustible, pues se comenzó a trabajar con cambiar la matriz de productos
00:43:15de combustible, poco más de energía renovable, y digo un poco más porque tú no puedes tener
00:43:21toda la energía renovable, es un riesgo por si viene un huracán, por si hay alguna
00:43:26sequía, o sea que eso en todos los países se controla hacia un 15 o un 20% de tu demanda
00:43:32total, pero también reducir el fuel oil, y buscar otras fuentes alternas, y por eso
00:43:38pues el gobierno también de manera complementaria invirtió en dos plantas de carbón, las plantas
00:43:44de Punta Catalina, que en unos dos años estarían ya en pleno funcionamiento, hablamos de cerca
00:43:49de 700 megas, eso va a constituir cerca de un 33% del total de la demanda de nuestra
00:43:56energía, y logrará reducir de esos 23% donde lo encontramos, en apenas dos años, cerca
00:44:03de un 14%, con la idea de seguir disminuyéndolo, ya en un 14% República Dominicana es mucho
00:44:10más competitiva, ya podemos compararnos con muchos de los países de Centroamérica, e
00:44:15incluso ser más eficientes que ellos, y ya comenzamos a tener empresas de industria
00:44:21pesada, que se están instalando en República Dominicana, habiendo logrado contratos ya
00:44:27a precios competitivos, y que están trayendo como consecuencia la cadena de otras, uno,
00:44:33un ejemplo de esas empresas es la empresa Jaico, la empresa Jaico, y esto es información
00:44:40pública, es una empresa suplidora, de los principales suplidores de la empresa Procter
00:44:45& Gamble, una de las más grandes empresas de Fortune 500, de hecho es una de las 10
00:44:51top en el mundo, y esta empresa pues está estableciendo una de las principales naves
00:44:57de zona franca en nuestro país, con inyección plástica, algo que no existía, para todo
00:45:03esto tiene que ver con plástico, eso son unas maquinarias, del tamaño de un edificio
00:45:09prácticamente, que se colocan para fusionar, para calentar y hacer fusión de ese plástico,
00:45:16que está generando una cantidad de movimiento por la materia prima que demanda, y que ya
00:45:22en cadena están viniendo otras, esa empresa digamos que quitó los tornillos, decimos
00:45:27nosotros, de toda su industria en Hong Kong, para venir a instalarse en República Dominicana,
00:45:33de nuevo por un muy buen momento que estamos viviendo, una competitividad versus un encarecimiento
00:45:39de la mano de obra en China, entonces en el momento en que se ha elevado el costo de la
00:45:44mano de obra y que algunos de nuestros costos como es el energético, está disminuyendo
00:45:49pues República Dominicana se está haciendo más competitiva.
00:45:53Falta la carga.
00:45:54La carga, la carga hay que verla de dos formas, una realidad favorable y una realidad no favorable,
00:46:04el comparativo que hacen de que es menos costoso enviar a Estados Unidos, a Miami, que trasladar
00:46:12internamente, en ocasiones ha sido cierto, y digo en ocasiones pero no por un hecho real
00:46:19del costo de traslado, sino porque nosotros tenemos una proporción de 16.1 con las exportaciones
00:46:26a Estados Unidos, de 16.10 perdón, a Estados Unidos, 1.6 digamos, 1 o 1.6, porque Estados
00:46:34Unidos mientras nosotros enviamos furgones de berenjenas, de tallotas o de frutas frescas
00:46:40y de alta calidad, nos envían varios jeeps, y la verdad es que no compensa, es parte de
00:46:47lo que son las exportaciones de un país más desarrollado, entonces hay más furgones
00:46:53vacíos que van desde aquí hacia allá y para compensar la ruta marítima pues ponen
00:46:59unos precios bajos que nosotros entonces aprovechamos enviando nuestros productos de forma competitiva.
00:47:05Esa es la primera realidad, positiva y que bueno que es así en cierta medida para aprovechar
00:47:10y exportar, en el momento en que aumentemos más pues ellos aumentarán sus precios.
00:47:15La otra parte pues definitivamente si es un reto, si es una situación, el costo de
00:47:21nuestro transporte interno en algunas ocasiones, esto así porque pues tenemos los llamados
00:47:29sindicatos, que generan pues una presión comercial que es desfavorable en algunos casos
00:47:37en algunas empresas y esto es algo que debemos continuar todos, tanto el empresariado como
00:47:43el gobierno, a buscar un balance que nos haga todos más competitivos, o sea que estamos
00:47:47conscientes de que ahí hay un reto y de que hay que seguir trabajándolo, no solamente
00:47:52para el tema de exportación sino también para el tema de consumo interno porque encarece
00:47:57los productos para todos y tenemos que primero pensar en nuestro costo interno y que el dominicano
00:48:03reciba no solamente productos de calidad sino a buen precio.
00:48:08La política económica de los últimos gobiernos ha tenido una fuerte inclinación a contener
00:48:17el 5 de cada, a manejar la tasa del dólar muy vigilada, realmente si se invirtiera la
00:48:27intención los exportadores estarían más contentos, les podría favorecer, ¿qué opinan?
00:48:32Si el exportador sería favorecido, pero como bien lo está haciendo el gobierno,
00:48:39el desarrollo de un país debe siempre medirse en forma transversal.
00:48:44Me refiero a que a veces parece que protegemos más a los importadores que a los exportadores.
00:48:49No es un tema de protección, es un tema de ver una política transversal para lograr
00:48:57un desarrollo como una estrategia general, un proyecto país, desarrollar la República
00:49:04Dominicana en todos sus sectores y ese balance que ha generado el Banco Central, la política
00:49:10monetaria y financiera de nuestro país del gobierno, el presidente Medina, pues es para
00:49:14buscar un balance porque el sector exportador, encantado, le beneficia, pero es solamente
00:49:20un sector, hay muchos otros sectores de la economía que miden nuestro pico.
00:49:24Si hablamos de 60.000 millones de dólares donde las exportaciones constituyen 10.000
00:49:29y ¿cuál ha sido el resultado de esa política? ¿Qué es lo que tenemos que ver? El resultado
00:49:33ha sido que esa política que ha implementado el presidente Danilo Medina ha dado un crecimiento
00:49:38el año pasado de un 7.3%, el mayor crecimiento de toda América Latina. Ha acompañado una
00:49:46inflación de un 1.58%, la menor inflación de República Dominicana en los últimos 10
00:49:52años y la segunda menor en toda América Latina. Entonces eso es lo que debe medirse,
00:49:58cómo nosotros hemos implementado una política en todas las instituciones, en todos los sectores,
00:50:03creciendo todos, todos unidos de la mano, sector privado, sector público, conscientes
00:50:08de que quedan muchos retos y que el resultado ha sido altamente positivo. Ha crecido el
00:50:13turismo, ha crecido la construcción, ha crecido el sector financiero, ha crecido el sector
00:50:20de comercio y servicios, ha crecido prácticamente todo. Entonces, si todo está bien y todo
00:50:26está creciendo, definitivamente el trabajo que se está haciendo está dando un resultado
00:50:32y como dicen, lo que está bien no se cambia.
00:50:36Don Nelson.
00:50:37Son muchos los trabajos que tiene CIRD. No sé si usted alcanzará en este periodo para
00:50:44ocuparse del apoyo al candidato de su partido. Usted ha sido muy reconocido en el sector
00:50:51externo, un recaudador natural de recursos económicos y también para atraer gente importante
00:51:00que no está dentro de la fila. ¿En qué está usted? ¿Se va a quedar al margen con tantos
00:51:04retos que tiene por delante o lo veremos activando?
00:51:08Al margen nunca. Nosotros somos miembro del partido desde hace cerca de 20 años, miembro
00:51:15del Comité Central, pero sobre todo tenemos un compromiso con el país y con el presidente
00:51:21Danilo Medina. Nosotros asumiremos las responsabilidades que él nos asigne y como él ha dicho, la
00:51:28campaña no ha comenzado y realmente la campaña del presidente Danilo Medina no ha iniciado.
00:51:34Estamos todos concentrados en nuestro trabajo y no descuidaremos nuestro trabajo nunca porque
00:51:39el país es lo primero. Sin embargo, pues en nuestro espacio de no trabajo oficial,
00:51:46los fines de semana, pues nosotros estaremos dedicados en cuerpo y alma en llevar al país
00:51:52e informar lo que estamos haciendo para continuar creciendo la confianza, el conocimiento de
00:52:00cómo va el país, ver lo que se ha hecho, lo que falta por hacer y cómo haremos lo
00:52:05que falta por hacer. Porque en estos 5 años que todavía nos queda del gobierno del presidente
00:52:11Danilo Medina, digo 5 porque todavía queda casi uno en este periodo, se van a concluir
00:52:17todas esas principales obras o la mayoría de solucionar los problemas tradicionales
00:52:23nacionales. Aquí no se había encarado un problema nacional con una solución definitiva
00:52:28y se está haciendo. Tú miras el tema de la electricidad y ahí viene una solución.
00:52:33Miras el tema de la educación y ahí se está, si no solucionando en vías de solución.
00:52:38¿Usted tiene una estructura? ¿Usted tiene un sector externo con Leónel?
00:52:42Sí, nosotros tenemos un movimiento externo que se llama Renovación con Danilo, pero
00:52:47también asumimos funciones internas dentro del partido en todos los ámbitos.
00:52:53¿Renovación con Danilo va a activar? ¿Cómo estructura?
00:52:56Sí, hay una estructura que ya tiene unos cuantos años de existencia, pero también
00:53:01a lo interno del partido. Nosotros asumimos la responsabilidad que el presidente nos dé.
00:53:06Ya tenemos una idea de cómo apoyaremos, cómo trabajaremos, pero trabajaremos en todo.
00:53:11En todo lo que el día, en todo lo que se necesite, porque el país necesita 4 años
00:53:16más de Danilo Medina. Se nota en todos los indicadores que todo está marchando bien.
00:53:23De nuevo hay muchos retos pendientes, pero nunca se había hecho tanto en tan poco tiempo.
00:53:29Yo he oído eso antes.
00:53:32¿Y usted qué opina?
00:53:36Usted de verdad que pinta el sector exportador como tan bonito, pero a veces que no hay problemas en el país.
00:53:41Ya que ha hablado de que estaba recientemente en Taiwán y en otros países de Asia,
00:53:46pues díganos entonces, ¿qué inversionistas podemos esperar en los próximos tiempos aquí
00:53:51que traerán proyectos nuevos y diversificar la industria dominicana?
00:53:57Para después uno esperar cosas positivas como las que usted nos está planteando.
00:54:01Y es nuestro trabajo, por eso no pagan, por eso somos servidores públicos.
00:54:06Y es decir, más que las cosas bonitas, es decir las realidades, las bondades de la República Dominicana
00:54:12y cómo van las cosas con datos precisos, porque el inversionista siempre hace su tarea
00:54:18y verifica los números y la mejor promoción que nosotros tenemos son los mismos inversionistas
00:54:25con los números. Y es que somos el principal destino de inversión del Caribe y la región
00:54:31precisamente por esas bondades que nosotros promocionamos, que simplemente las tomamos
00:54:37y las ponemos a la vista de ellos. La República Dominicana en materia de inversión va muy bien
00:54:44por el trabajo que ha hecho el gobierno, por las bondades del país y la unión del empresariado
00:54:51con el sector público trabajando de forma armónica. Son muchos los proyectos que vienen
00:54:57en todas las áreas que se están trabajando. Por darle un ejemplo, en el área de turismo, en el sector turismo
00:55:02son 27 proyectos que se están trabajando, ya sea para remodelaciones o inauguraciones.
00:55:08Actualmente, en este periodo, eso es una cantidad importante, sustancial.
00:55:12Usted está viendo las inauguraciones como van de mano en mano, con una alta frecuencia.
00:55:17Hasta no se da abasto el presidente con tantas inauguraciones que tienen todos los sectores.
00:55:23Tú tienes centros comerciales aperturando, nuevos bancos aperturando, en todos los sectores
00:55:28tú tienes nuevas inversiones en energías renovables. Tú miras un sector y hay nuevos inversionistas
00:55:38que han dicho que la República Dominicana es un lugar donde confío para invertir, me va bien,
00:55:44lo están haciendo otras grandes empresas, pues lo voy a hacer yo también.
00:55:48Y además el gobierno me lo pone fácil o difícil, que es un tema importantísimo.
00:55:53Nosotros hemos instaurado una ventanilla única de inversión, que está funcionando,
00:55:58que tú en lugar de tener que ir a 13, 14, 15 lugares, estás dando salto, como sucede en muchos otros países,
00:56:05pues vas a un solo lugar, que es el Centro de Exportación e Inversión.
00:56:08Desde allí, respetando los procesos de todas las instituciones, le facilitamos todo.
00:56:13Le trabajamos todos sus permisos, sin cobrarle un solo centavo al inversionista.
00:56:17Lo que queremos es que lo hagan rápido.
00:56:19Y tú tenías que, por ejemplo, un hotel, que tomaba hasta dos y tres años tu instalarlo,
00:56:26los permisos, me refiero.
00:56:28Nosotros hemos logrado, con el trabajo que ha hecho cada institución de forma independiente,
00:56:33con la ayuda del Ministerio de Administración Pública,
00:56:35y bajo la supervisión del Ministerio de la Presidencia, del Ministro Gustavo Montalvo,
00:56:41pues nosotros esta ventanilla la hemos instaurado.
00:56:44Y esos dos o tres años, en el caso del sector hotelero, se han reducido a seis meses.
00:56:48Ya en seis meses, tú puedes, incluyendo el permiso medioambiental,
00:56:52que toma tiempo porque hay revisiones que hay que respetar y velar por el medioambiente.
00:56:57O sea, todo esto se ha reducido.
00:56:59El inversionista lo dice, yo tengo ahora un gobierno que vela por los intereses de su país,
00:57:04pero que me lleva de la mano.
00:57:05¿Y qué se ha dado cuenta de lo siguiente?
00:57:07Los empleos los debe generar el sector privado.
00:57:11Y si tenemos conciencia de que el sector privado es el que los genera,
00:57:13¿por qué no ayudarlos a que los generen rápido?
00:57:15¿Qué ha dado esto como resultado, interno y externo?
00:57:18Al día de hoy, se han generado 390.000 nuevos empleos,
00:57:24de una meta de 400.000 empleos que teníamos.
00:57:27Y esto no es, más o menos, esto son cantidad de personas inscritas,
00:57:32nuevas en la seguridad social, o sea, empleos formales,
00:57:37contados con nombre, apellido, cédula y dirección que están ahí.
00:57:41Entonces, la gente está viendo eso.
00:57:43¿Y qué significa casi 400.000 personas trabajando?
00:57:46Que la economía se dinamiza, que hay gente que ha salido de la miseria,
00:57:50gente que ha salido de la progresa, gente que tiene un trabajo,
00:57:53gente que ahora tiene una mejor vida.
00:57:56Tú tienes que, la educación también mejora el clima de inversión,
00:58:00porque parte también de la competitividad.
00:58:03Primera vez que se respete el 4%.
00:58:06Primera vez que se hace con ese 4% una justa distribución,
00:58:09todavía con necesidad de mejoras.
00:58:12Que quiero resaltar eso, como lo he hecho quizás 4 o 5 veces
00:58:15a lo largo de esta interesantísima entrevista.
00:58:19No todo es bonito.
00:58:20República Dominicana es un país en vía de desarrollo,
00:58:22y lo que estamos es trabajando para llevarla a un mejor nivel,
00:58:25quedando muchos retos en todos los sectores por solucionar.
00:58:30Lo que queremos es precisamente ese tiempo adicional
00:58:33para seguir trabajándolos, para lograr solucionarlos en su gran mayoría.
00:58:37Pero tú tienes que un millón de niños en tandas extendidas,
00:58:42tú tienes que hemos casi igualado la cantidad de aulas que teníamos en total
00:58:46en apenas un par de años.
00:58:48Entonces eso es algo que te está generando una transformación en la economía
00:58:53y extendiendo una clase media,
00:58:56porque el Presidente también entiende que ayudando la base,
00:58:59ayudando el pueblo y que ese pueblo vaya creciendo,
00:59:02todo el mundo se beneficia, porque la gente tiene más dinero
00:59:05y hasta el empresario, las grandes empresas también se benefician
00:59:09porque el consumo de sus empresas pues aumenta.
00:59:12Muy bien.
00:59:14Desde hace unas semanas tenemos dos temas muy conectados,
00:59:18que están dominando la opinión pública.
00:59:20Uno es las protestas en Abizoy, las personas pidiendo,
00:59:23la ciudadanía pidiendo que se castigue la corrupción.
00:59:26Y el otro es en el sistema judicial, también por casos de corrupción,
00:59:30incluso algunos que implican a inversión extranjera,
00:59:33como el caso del Banco Peravia y de Arturo del Tiempo.
00:59:38Ayer el embajador de los Estados Unidos fue muy enérgico
00:59:41al condenar la corrupción en la política.
00:59:44¿Cómo pueden estos casos afectar la inversión en República Dominicana?
00:59:48¿Cómo no?
00:59:50En todas partes del mundo hay casos, hay rumores, hay denuncias
00:59:56y hay procesos judiciales.
00:59:59Incluyendo los sistemas democráticos de justicia más perfectos,
01:00:04tú escuchas este tipo de situación.
01:00:07Y República Dominicana es otro de los países en el mundo
01:00:10donde no está ajeno a que suceda este tema.
01:00:14Pero debemos recordar que en nuestro país, en nuestra estructura,
01:00:18hay una separación de poderes.
01:00:20Es una separación clara y que se debe respetar
01:00:23porque lo establece la Constitución.
01:00:26Y pedirle a un poder que asuma la responsabilidad de otro poder
01:00:32es algo incluso hasta ilegal.
01:00:35Entonces el gobierno del presidente Andrés Medina,
01:00:38y así lo ha dicho él mismo, es respetuoso de estos temas.
01:00:44Entonces hay un proceso que está en justicia
01:00:46y el Poder Ejecutivo pues debe respetarlo.
01:00:48Nos abocamos a la Constitución de que tenemos que hacerlo.
01:00:51No es que queremos, es que tenemos que hacerlo.
01:00:54Entonces, contestando a tu pregunta de forma particular,
01:00:57no vemos cómo esto vaya a afectar.
01:00:59Esos casos como el de Arturo del Tiempo que mencionabas,
01:01:03el del Banco Peravia que mencionabas,
01:01:07son casos que están viéndose en justicia.
01:01:10Y por esa misma separación el inversionista lo sabe,
01:01:12el inversionista se asesora
01:01:14y el inversionista lo que ve es su seguridad jurídica.
01:01:18Y este no es un caso donde haya algún tipo de fraude del Estado,
01:01:22de una instabilidad o de un cambio de ley.
01:01:24Todo eso está siendo respetado.
01:01:26Estos son casos donde se han presentado situaciones
01:01:29y la justicia los está trabajando
01:01:32porque para eso está la justicia,
01:01:34para trabajarlo, para perseguir la corrupción,
01:01:36para condenarla en los casos que sucedan.
01:01:39Y digo que no la está afectando con números.
01:01:42Nuestras inversiones continúan con muy buenos números
01:01:45y lo que afecta sobre todo es la rentabilidad y el clima de inversión.
01:01:49Y el clima de inversión te lo dan los números macroeconómicos,
01:01:52los procesos, te lo da la competitividad,
01:01:55te lo da la paz, te lo da la seguridad,
01:01:57tanto jurídica como física.
01:01:59Y en todos estos campos nosotros los números están muy positivos.
01:02:03Muchísimas gracias al licenciado Jan Adán Rodríguez,
01:02:06director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión
01:02:10de la República Dominicana,
01:02:12por su participación en este Diálogo Libre.
01:02:15A todos ustedes muchísimas gracias por la atención prestada
01:02:19y hasta un próximo Diálogo Libre.
01:02:21Buenos días.