Los especialistas Ruiz-Jarabo y Rotellar analizan junto a Rubén Folguera y Luis F. Quintero el último informe del BCE sobre Portugal, Irlanda, Grecia y Chipre.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno y antes de entrar en harina y desbrozar como les he prometido el tema del día con
00:07todo lujo de detalles, déjenme recordarles que para todos aquellos que estén empezando
00:12a invertir y que estén buscando una alternativa que sea dentro del negocio inmobiliario, pueden
00:20optar a opciones que sean distintas a las de comprar un piso para ponerlo en alquiler
00:25o comprar una casa para reformarla y ponerla a la venta. Se puede invertir en el negocio
00:31inmobiliario y hacerlo de una manera diferente, tanto que se puede invertir desde 250 euros
00:36en empresas como Civislend, que lo que hace es poner en contacto a aquellos promotores
00:44que necesitan financiación y que no la obtienen de los bancos con inversores que quieran financiar
00:49esos proyectos. Hablamos de inversiones que oscilan entre los 15 y los 20 meses de media
00:55y que están dando entre un 10 y un 13% de rentabilidad. Además, inversiones que están
01:01garantizadas por la garantía hipotecaria de los créditos que otorga Civislend a esos
01:06promotores con el dinero de los inversores. Una opción muy satisfactoria para cerca del
01:1370% de los inversores de Civislend que deciden repetir en sus inversiones cada vez que sale
01:18una nueva promoción en búsqueda de financiación. Les invito a que entren en su web y descubran
01:25cómo funciona Civislend y, si les gusta, pues incluso que llamen para preguntar aquellas
01:30dudas que puedan llegar a tener. Nos quedamos ya con esa recomendación de Civislend y nos
01:37vamos al tema del día.
01:38Y como les decía, el tema del día es ese informe del Banco Central Europeo, un informe
01:46que pone como ejemplos a esos países que han hecho las cosas que no le gustan nada
01:53al señor Sánchez, las cosas que al señor Sánchez considera que son nefastas para sus
01:59ciudadanos. Bueno, pues bien, tanto Grecia como Chipre como Irlanda o Portugal lo que
02:04han conseguido es incrementar la renta per cápita de sus ciudadanos gracias a la disciplina
02:08fiscal, entre otros motivos. Pero qué mejor que buscar este análisis con nuestro analista
02:16cabecera de los lunes, que es el profesor Rotellar desde la Universidad Francisco de
02:21Vitoria, desde el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria. Profesor,
02:26¿cómo estás?
02:27Hola, buenos días.
02:29Muy buenos días, José María. Tenemos un informe dentro del Banco Central Europeo que
02:35nos habla de una serie de medidas que al gobierno no le gustan nada. Sin embargo, son las que
02:40ponen de ejemplo de países que han conseguido hacer las cosas bien.
02:44Sí, bueno, efectivamente, el ajuste que tuvieron que hacer estos países al pedir la asistencia
02:53económica, pues dieron muy buenos frutos. Y no hay más que ver cómo Irlanda sigue
02:59creciendo, como sigue creciendo. Ya crecía antes de que pudo llevar a cabo unos años
03:05de venta, una potente bajada de impuestos, y vuelve a crecer ahora, después de aquel
03:10bache que fue muy rápido, se recuperó rapidísimamente Irlanda. Y Portugal también, por ejemplo,
03:17hizo las cosas muy bien. Y no hay más que ir a Portugal, que está muy cerca, y ver
03:23cómo funcionan las cosas y cómo no funcionan aquí, ¿no? Entonces, claro que hay que hacer
03:29una serie de ajustes. Ahora bien, también es cierto que la Unión Europea debería haber
03:34sido más exigente con el conjunto de países y no ser laxa, ¿no?, en ningún momento.
03:41Ahora mismo, otra vez, la presidenta de la Comisión está diciendo que se debe activar
03:49la cláusula de escape en la que el acto realizado en defensa no compute efectos de cumplimiento
03:57del objetivo. Es decir, bueno, eso es un gran error. Lo que hay que hacer es disminuir
04:02otros gastos no necesarios para poder incrementar ese. Y esa es la base de toda la prosperidad.
04:10Lo primero es tener unas cuentas equilibradas, tener un crecimiento sano y no llevar a cabo
04:16una política confiscatoria que lo que hace es asesinar a la economía. Bueno, pues todos
04:19estos países han tomado medidas estructurales que han permitido que la economía se impulse
04:26por sí misma y que no dependa del gasto público. Sin embargo, aquí seguimos dependiendo
04:29del gasto público de manera muy importante. Bueno, tanto es así que son medidas que van
04:34radicalmente en contra de lo que se está haciendo en España o que, digamos, llevan
04:41desde luego una música completamente distinta. Y tú, precisamente hoy, en Libre Mercado,
04:46en Libertad Digital, publicas un informe donde se habla, y muy bien, de las medidas que aquí
04:52sí que se toman y que lo que están consiguiendo es destrozar el tejido productivo en general.
04:58Sí, se toman medidas. Y lo único que hacen es incrementar los costes laborales, se incrementa
05:06de modo artificialmente el salario mínimo interprofesional. Hasta tal punto lo han incrementado.
05:13Claro, el impacto que tiene recaudatorio, si dejan exenta esa parte, pues se les lleva
05:20a no hacerlo. Y eso lo único que significa es que se está igualando por abajo. Que si
05:27lo dejasen exento habría ya muchas personas que ahora mismo quedarían en el nivel del
05:31salario mínimo cuando no tenían el salario mínimo, sino que tenían un salario superior.
05:35Todo eso presiona los costes hacia arriba, digamos, en esa fórmula en la que se iguala
05:42por abajo. Y junto con ello, si introducimos la reducción de jornada sin disminución
05:49del salario nominal, da un incremento del salario real y un incremento de los costes
05:53laborales que tienen que afrontar las empresas, con lo cual es un coste más que muchas no
05:57se podrán permitir. De ahí al conjunto de rigidezes en el mercado laboral, al incremento
06:04de otros costes y al incremento de las indemnizaciones por despido. Sí, al final el gobierno lleva
06:12a cabo lo que pretende, por lo menos la parte de sumarlo, que es incrementarlos. Es un reto
06:17como el gobierno debe hacer, que será las tramas de la economía.
06:21Profesor, ¿crees que veremos revertir este tipo de políticas o cada día es más complicado?
06:29Cada día es más complicado, ¿no? Porque hay una especie de aceptación por parte de
06:36la inmensa generalidad en la que toda necesidad se convierte en un derecho y hay que financiarlo.
06:43Va a ser difícil. Lo que sucede es que es probable que llegue un momento que no se pueda
06:48seguir sosteniendo y entonces el ajuste tendrá que ser más abrupto, más duro, más profundo
06:53y más duradero y menos selectivo de lo que podría ser. Y en ese caso sí que se puede
07:00revertir, pero, claro, ¿por qué no hacerlo antes sin esperar a que se pongan las cosas
07:08peor, no? Bueno, pues estamos muy de acuerdo en ese
07:12sentido y yo creo que uno de los grandes problemas que tenemos precisamente en España, a diferencia
07:17de esos otros países que comentábamos, es que estas medidas, como las que muy bien relatas
07:23en tu artículo de hoy y sus consecuencias, pues son medidas cada vez más de tierra quemada.
07:30Da la sensación de que va a ser muy difícil dar marcha atrás en este tipo de políticas.
07:36Profesor Rotellar, muchísimas gracias por estar, como siempre, en Conánimo de Lucro.
07:40Un abrazo muy fuerte. Muchas gracias, hasta luego.
07:43Bueno, pues el análisis del profesor Rotellar, artículo extraordinario, el que publica como
07:47siempre los lunes en Libre Mercado, hoy precisamente hablando de esas medidas que están incrementando
07:53el coste de los costes laborales, también para llenar las arcas de Hacienda, que no
07:59hace otra cosa que dilapidar esos recursos de manera constante y sistemática, disparando
08:04entre otras cosas la deuda pública. Y de deuda y de déficit vamos a hablar porque
08:08Rubén Folguera, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Buenas tardes, ¿qué tal? ¿Ya has recuperado
08:11del todo? Casi del todo. Yo estoy ahí todavía. Ya te veo, ya te veo. Bueno, pero aquí no
08:18fallamos. Aquí en Conánimo de Lucro no dejamos que un triste resfriado invernal pueda con
08:23nosotros. Y además con las cosas que tenemos que decir. Llamar a las cosas por su nombre
08:28y por mucho que moleste en el Ministerio de Hacienda, en el Gobierno de España que tengamos
08:31que decir estas cosas, es que hay que decirlas. ¿Por qué? Pues porque si nuestra economía
08:35no funciona y no va bien, hay que decirlo, por mucho que el Gobierno se empeñe en querer
08:39maquillarlo gracias a un dopaje brutal que lleva la economía española de gasto público.
08:45Vamos a ver, ¿cuáles son, Rubén, esos países de los que habla el Banco Central Europeo?
08:50Y ¿por qué considera que las recetas que aplican, y que dicho sea de paso, son las
08:55que no le gustan al señor Sánchez, son las que funcionan?
08:58Los cuatro países son Grecia, Irlanda, Chipre y Portugal, que son los cuatro países más
09:05afectados durante la crisis financiera de 2008 y que son los cuatro principales que
09:12se vieron rescatados por parte de la Unión Europea. Y que en cambio, dadas las reformas
09:17que tuvieron que aplicar y dada la senda política y económica que han llevado desde entonces,
09:26pues el Banco Central Europeo ve que, gracias a todo esto, hoy en día son, de algún modo,
09:32un ejemplo de buenas medidas para sacar una economía adelante en momentos de crisis
09:38realmente graves como las que se vivieron por aquellos años. ¿Por qué? Porque entre
09:432010 y 2012 estos cuatro países sufrieron un grave deterioro económico en todos los
09:49aspectos. Especialmente dada la ingente cantidad de gasto público que registraban, la falta
09:58de reformas estructurales que también existían en aquellos países y también la débil competitividad
10:05de sus economías, lo cual provocó una crisis que los dejó al borde de la insolvencia y
10:10les obligó a pedir el rescate a Europa. Primero, Grecia fue el primer país y de hecho tuvo
10:19tres rescates que superaron los 300.000 millones de euros prácticamente y fue un país que
10:28se vio obligado a aplicar ajustes en todos los aspectos, ajustes de gasto, ajustes en
10:35el presupuesto para, de algún modo, garantizar la sostenibilidad del mismo, también para
10:41garantizar la estabilidad del sistema bancario, que se vio también muy afectado y para ello
10:47trataron también de restablecer la confianza de los mercados financieros en el país y
10:52por ello se aplicaron estrictas regulaciones presupuestarias, como por ejemplo la reducción
10:59del gasto en pensiones, la reducción del gasto sanitario, la reducción del gasto en
11:04las propias administraciones públicas y también la reforma de la política fiscal y la administración
11:09tributaria. Del mismo modo, para salvaguardar la estabilidad
11:14del sistema financiero, pues los programas que se prestaron en esta ayuda aplicaron una
11:22importante asistencia financiera a los bancos griegos a través del llamado Fondo Eleno
11:27de Estabilidad Financiera y además se aplicó una reestructuración del propio sistema bancario
11:33y una consolidación de la gestión de los préstamos dudosos, también de la gobernanza,
11:39de la supervisión y de la liquidez de los préstamos y del crédito. Y finalmente, para
11:43el fomento del crecimiento económico y la recuperación de la competitividad, lo que
11:47se hizo fue llevar a cabo también reformas estructurales que de algún modo lo que facilitaron
11:53fue la mejora de la competitividad de la economía griega.
11:56O sea, que por un lado, sobre todo, meter en cintura el gasto público en todas las
12:01partidas posibles, ordenar, que eso lo hicimos todos, ordenar el sistema financiero para
12:07tratar de drenar ese exceso de crédito, digamos, contagiado, del ladrillo tóxico, y finalmente
12:15ayudar a la competitividad de las economías. Fíjate que sencillo, ¿eh? Pero hay que empezar
12:20por disciplina fiscal, hay que empezar por poder dinamizar la economía y hay que empezar
12:25por recortar el gasto. ¿Qué hizo Irlanda? ¿Algo parecido?
12:29Sí, esas medidas son comunes en los cuatro países, sobre todo lo que es reducir y contener
12:35el gasto público. Irlanda, por su parte, fue el segundo país en pedir el rescate y
12:40lo que aplicó fue, por un lado, subidas de impuestos, excepto el IVA, que lo llevó a
12:44bajar, y también el impuesto a las multinacionales, que de hecho estaba en el 12,5%, lo cual atrajo
12:52a muchas multinacionales, y lo hemos sabido en los últimos años, ¿no?, cómo Irlanda
12:57se ha convertido en el gran hub, que lo llaman ahora los modernos, de las empresas tecnológicas
13:02como Google y demás, y al mismo tiempo también aplicó ajustes estructurales equivalentes
13:09al 18% del PIB, en concreto se rebajaron las pensiones, se recortó el gasto social de
13:16una forma totalmente sin miramientos, prácticamente, se controló también la venta de patrimonio
13:23público para intentar recaudar más dinero por esta vía, de algún modo también se
13:29reestructuró la banca, que quedó reducida a solo dos entidades en todo el país, y
13:34se eliminaron casi 24.000 empleos públicos, se vendieron otras propiedades del Estado
13:40por valor de 3.200 millones de euros, hubo despidos masivos en la banca y también continuaron
13:45los presupuestos restrictivos para el Gobierno, y con todo, se congeló también el sueldo
13:51a los funcionarios, y todo esto, pues, naturalmente, facilitó también que Irlanda, poco a poco,
13:57pudiera salir de la crisis económica. Del mismo modo, Portugal fue el tercer país
14:02que pidió el rescate, y aplicó medidas muy similares, menos pensiones, esto también
14:08fue común, 8.000 funcionarios menos al año, se llevó a cabo una profunda reforma de la
14:14prestación por desempleo, y se congeló también el gasto en infraestructuras. Del mismo modo,
14:21se subieron los impuestos, esto es evidente para equilibrar las cuentas, y también se
14:26aplicaron recortes en las transferencias entre administraciones, el gasto sanitario y el
14:33gasto también en educación, e incluso el Estado, pues, intervino en la banca para llevar
14:37a cabo esta reestructuración que fue común a estos países. Y esto es importante, porque
14:43también en Portugal se llevaron a cabo un programa de privatizaciones, que fue impulsado
14:49por la Troika, y que, básicamente, lo que pedían era acelerar este programa para que
14:54el Estado, pues, redujera gasto y recaudara por otra parte. Y, asimismo, también se reformó
15:00el mercado laboral para hacerlo menos rígido y para facilitar el dinamismo en el mismo
15:06mercado, naturalmente. Y, por último, Chipre fue el cuarto país que lo pidió en 2013,
15:12el rescate, y aplicó reformas en el mismo sentido. Recorte del excesivo déficit mediante
15:17la reducción de los gastos, se incrementó la eficiencia del gasto público y también
15:22se reestructuró y se disminuyó los gastos de las instituciones financieras del país.
15:28Todo ello para, pues, lograr que el conjunto de la economía ganase dinamismo y ganase,
15:35al fin y al cabo, en poder adquisitivo.
15:37Estas son las medidas que tomaron. Mucha disciplina, dinamismo comercial, ganar competitividad,
15:44al final tratar de hacer las cosas mejor que los demás, a un mejor precio, para que los
15:50demás lo compren, que no tiene otro misterio el funcionamiento de la macro de los países.
15:56Después de hacer esto, ¿cómo han evolucionado estos países?
15:59Pues, por dar algunos datos. Irlanda y Portugal fueron las que más rápidamente remontaron
16:03entre 2012 y 2014. Grecia y Chipre tardaron un poquito más, pero al fin y al cabo lo
16:08han ido haciendo. En cuestión de deuda pública, por ejemplo, Grecia ha visto cómo su deuda
16:14pública sobre el PIB se ha reducido del 210 al 150%, que sigue siendo elevada, pero
16:20en comparación de cómo estuvo, pues, es un avance importante. Portugal la ratio la
16:26redujo del 135% al 95% sobre el PIB. Chipre, en cambio, del 115 al 70%. E Irlanda es quizás
16:36la evolución más llamativa, del 120 a menos del 45% sobre el PIB.
16:42Por otra parte, una de las cuestiones quizás más importantes es la tasa de paro, que aquí
16:47en España ahora somos líderes. Incluso nos ha adelantado...
16:50Pero nos solía ganar Grecia.
16:52Sí, sí, eso es a lo que iba.
16:53Siempre nos ha ganado Grecia, pero ya no.
16:56España en torno al 2013-2014 llegó a tener el 26% de tasa de paro. Grecia registró el
17:0328,3% y hoy en día España está en torno al 10,4% o 10,6% y Grecia, en cambio, está
17:11en el 9,5%, es decir, un punto porcentual por debajo de nosotros cuando nos acaba dos
17:16hace 12-13 años.
17:17O sea que en estos 12-13 años la reducción del paro en Grecia ha sido brutal, tan brutal
17:25que nos ha adelantado.
17:28Grecia pasó del 12,6% al 3,9%. Ahora, los últimos datos disponibles por Edibustad,
17:34Portugal desde el 2013 a hoy ha pasado del 16% al 6,7% de tasa de paro y Chipre del 16,2%
17:41al 5% de tasa de paro.
17:43Y por otra parte, si hablamos del PIB per cápita, pues tenemos que España hoy en día
17:49ronda los 30.000 euros por persona de media y en cambio tenemos que Grecia, es cierto
17:56que se mantiene por debajo en 23.000, pero Chipre nos ha adelantado con 34.000, Portugal
18:03está muy cerca con 27.200 euros e Irlanda, pues vamos, es la líder indiscutible de Europa
18:11con más de 100.000 euros por persona.
18:13Bueno, pues unos datos sin duda que hablan y mucho de la importancia que tiene la toma
18:22de estas medidas y aunque Grecia y Portugal no adelantan a España en renta media per
18:29cápita, sí lo hace desde luego en renta mediana y en renta modal, eso seguro, y lo
18:35que llama la atención es la evolución, porque aunque todavía no nos superen, la evolución
18:41que ha tenido la renta per cápita en estos años ha sido infinitamente superior a la
18:44española que lo que ha hecho ha sido retroceder en lugar de avanzar. Han seguido las tendencias
18:50completamente opuestas, entonces podríamos decir o sería muy osado concluir que la toma
18:55de estas medidas en estos países ha redundado en beneficios para sus ciudadanos.
19:00Todo lo contrario, esa es la conclusión clara que hay que sacar de todo esto y de hecho
19:04el informe del Banco Central Europeo destaca al final que estos cuatro países podrían
19:10haber evitado los rescates si no hubiesen incurrido previamente en graves desequilibrios
19:14presupuestarios y económicos como los que habían llevado a cabo.
19:19Como los que hay una economía que sí que lleva a cabo desde que al menos el señor
19:24Sánchez está en el poder y que no es otra que disparar el gasto, disparar los impuestos
19:30y disparar la burocracia y los problemas para la competitividad de las empresas españolas
19:34y de las extranjeras que operan en España. Muchas gracias Rubén por todos esos datos.
19:39Vamos a hablar con un especialista que yo tenía muchas ganas de escuchar en Conánimo
19:43de Lucro y que ha tenido la amabilidad de atendernos en el día de hoy. Él es Ignacio
19:49Ruiz Jarabo. Ignacio, ¿cómo estás? Muy buenos días. Encantado de contactar con
19:55vosotros. Un gustazo tenerte aquí. Te combino y lo hago además en directo a que un día
20:01puedas pasarte por aquí y si podemos echar una charla larga y tendida en Conánimo de
20:05Lucro, en uno de esos programas especiales de entrevistas que hacemos. Ya lo negociaremos
20:09entre nosotros, pero antes quería tu opinión sobre este informe y si quieres, someramente
20:15por encima, otro que ha evacuado la Unión Europea sobre cómo funciona nuestra justicia.
20:20Pero en primer lugar, ¿por qué están tan proscritas, Ignacio, en nuestro país una
20:26serie de medidas o la música de esas medidas que se han tomado en países como Grecia,
20:32como Portugal, como Irlanda o como Chipre, que ha redundado al final, en definitiva,
20:37a fin de cuentas, en el bolsillo, en la mejoría de los bolsillos y de la vida de sus ciudadanos?
20:46Pues no acaba de entenderse, porque la adopción de las medidas que evitan que un país entre
20:52en default, en insolvencia, son buenas con independencia de quién las tome. Es decir,
20:57evitar el crack de una economía nacional es buena, la tomen sus gobernantes o le sea
21:03impuesta por parte de organismos internacionales, en este caso la Unión Europea. Y lo cierto
21:09y verdad es que, efectivamente, en los cuatro países que se están citando, Grecia, Irlanda,
21:13Portugal y Chipre, pues las medidas adoptadas de disciplina fiscal y de reformas estructurales
21:20han conseguido, efectivamente, que esos países alcancen unos estándares de solvencia y unos
21:25estándares de calidad de vida para sus ciudadanos que, en cierto modo, son impidiables desde
21:31un país como España, en la cual no se han adoptado. Y habéis señalado el gasto público
21:36como una de las cuestiones fundamentales, y es verdad. Dos datos ponen los pelos de
21:43punta en relación con España. El gasto público en España, desde 2018, desde la configuración
21:50del actual Gobierno, ha aumentado un 36%. Se dice pronto un 36%. Hasta alcanzar un porcentaje,
21:58que es un 46%, bueno, bastante superior al de Chipre o al de Portugal. En ambos casos
22:05no llegan al 42%. Y, desde luego, más del doble del existente en Irlanda, que es un
22:0922%. Claro, eso explica también el comportamiento
22:15de parámetros fundamentales para la solvencia de un país como es el de la deuda pública,
22:22donde efectivamente España supera ampliamente a los países que acabo de citar, a Chipre,
22:28a Portugal y a Irlanda. A Irlanda, más del doble. Irlanda tiene un 45% de deuda, en España
22:35se supera al 100%. Y, respecto a Chipre, pues Chipre tiene un 70% de deuda.
22:40Claro, todo esto, es decir, ese gasto público desbocado, que trae además una deuda disparada,
22:47ha supuesto una mejor calidad de vida para los países que la han hecho. Es decir, para
22:51España, frente a estos, en absoluto. Y me voy a centrar en dos cuestiones. Una es la
22:56renta per cápita, que ya se ha señalado, y otra es la tasa de paro. La renta per cápita
23:01en España, la renta disponible, es decir, después de los impuestos que hay que pagar
23:06en España, es hoy inferior a la de 2018. Es decir, esa política de más gasto público,
23:13dopando así el crecimiento del PIB y financiado mediante el deudamiento, lo que ha hecho es
23:19que hoy la renta que, en promedio, la renta disponible que le queda a un ciudadano español
23:26es menor hoy que en 2018. Y otro dato muy significativo es la tasa de paro. En la tasa
23:32de paro, España ya se sabe que duplicaba la existente Unión Europea cuando Sánchez
23:37llegó al poder. Y hoy, pese a la magia estadística de la ministra de Trabajo, la tasa de paro
23:43de España sigue siendo el doble que la de la Unión Europea. ¿Se ha reducido algo en
23:48España? Sí, como consecuencia de la magia estadística y de que la evolución natural,
23:54lógicamente, es que fuera disminuyendo. Pero es que ha disminuido también la Unión
23:57Europea. Teníamos el doble y seguimos teniendo el doble. Entre otras cosas porque no se hacen
24:02las reformas estructurales que deberían hacerse. Por ejemplo, ¿cuál? Reducir la carga social
24:09de contratar trabajadores. España tiene una carga social, que es un 33% más alta de la
24:18media europea. En España es un 9,5% del PIB. En la Unión Europea es un 7% del PIB.
24:25De ese modo, evidentemente, es muy difícil reducir la tasa de desempleo porque contratar
24:31trabajadores en España es mucho más caro en términos de cotizaciones sociales que
24:35en cualquiera de los países que configuran la Unión Europea. Resulta muy llamativa la
24:41agresividad con la que este Gobierno se refiere a esas medidas que se han implementado. Es
24:47espectacular el dato que das. En renta disponible, los españoles de media tienen menos hoy de
24:53lo que tenían en 2018. Pero a esto hay que sumarle que, además, si le metemos el efecto
25:00de la inflación no solo de los impuestos, esta renta disponible es todavía menor porque
25:06el poder adquisitivo de ese dinero ha mermado considerablemente. Aparte de que somos uno
25:12de los europeos… No, somos el país europeo al que sus ciudadanos han sufrido la mayor
25:18subida de impuestos de toda la Unión Europea en este periodo, desde 2018.
25:22Pero un dato para reflexión, profesor, señor Ruiz Jarabo. Resulta que, mirando los datos,
25:31me voy a 2012, me voy a la deuda pública que tenía Irlanda en 2012, un 118% del PIB.
25:402012, España, deuda pública, un 89% del PIB. 2011, un 69%. Es decir, en 2012, en plena
25:50crisis, cuando hay que intervenir los mercados, cuando se aplican los rescates, España ni
25:54siquiera llegaba al 90% de deuda sobre PIB cuando Irlanda estaba por encima, rozando
26:00el 120% de deuda sobre PIB. Ahora las tornas se han cambiado. Ahora la deuda pública,
26:05los que estamos por encima del 100% somos nosotros, con una renta per cápita en retroceso
26:11y en cambio los que tienen una deuda pública menor del 100%, mucho menor del 100% es Irlanda,
26:16y además con una renta per cápita disparada, siendo capitán general, como podríamos decir,
26:23dentro de Europa. Claro, efectivamente, es que se dice pronto,
26:27pero en estos cinco años y medio, casi seis ya, del gobierno de Sánchez, los españoles
26:34hemos aumentado nuestro endeudamiento en más de 400.000 millones de euros. Se dice
26:40pronto que debíamos 1.200.000, hoy debemos más de 1.650.000 millones. Se ha dicho que
26:53eso suponía un incremento del 36%, si lo medimos en términos reales, teniendo en cuenta
26:58la inflación, lo hemos aumentado en 15%. Se dice pronto, un 15% ya descontado el efecto
27:05de la inflación. Y el gasto público, tres cuartas de lo mismo. El gasto público en
27:102018 era medio billón y hoy es 700.000 millones de euros. Es decir, un aumento de un 37%,
27:19que descontada la inflación se quedaría en un 13%.
27:23Esta política de aumentar el gasto y financiarlo con un incremento de deuda nos lleva a una
27:29situación lamentable, en la cual, por ejemplo, de nuevo, comparando con Irlanda, que tiene
27:34hoy una tasa de paro que no llega al 4%. En España estábamos en torno al 11%. Esa es
27:40la diferencia. Esa es la diferencia que política económica, la de orden, disciplina y moderación,
27:47lleva a un país como Irlanda y a sus ciudadanos a vivir mejor, y una política de gasto público
27:54desbocado y deuda pública creciendo de forma ilimitada, lleva a que los ciudadanos de un
27:59país vivan peor, que es el caso de España. La comparación, la evidencia empírica es
28:04inobjetable y, por tanto, las reflexiones que surgen a partir de ello son evidentes.
28:10La política de orden y disciplina en las cuentas públicas les ha ido muy bien a estos
28:17países que fueron rescatados y no es necesario rescate para adoptarlas. Lo que hay que hacer
28:21es adoptarlas. En España se ha hecho lo contrario y así nos va, y así nos va a ir, porque
28:28el efecto acumulativo de estos defectos que hay en nuestra política fiscal, en nuestra
28:33política económica en general, se van viendo cada vez más y, además, es una hipoteca
28:40para el futuro. Esta deuda pública, yo muchas veces, coloquialmente, se me dice que si la
28:44deuda pública nunca se paga. Bueno, eso es incierto, de entrada porque la deuda pública
28:49está ahí y, efectivamente, es un pasivo que tiene todo el país, pero, sobre todo,
28:54es que anualmente hay una carga financiera, que son los intereses de la deuda. España
28:59paga hoy del orden de 40.000 millones de euros por la deuda acumulada, 40.000 millones de
29:06euros. No sé si somos todos conscientes de lo que eso supone, ¿no?, y, desde luego,
29:11el servicio de la deuda, ¿no? Bueno, el servicio a veces incluye también
29:17lo que es la amortización de deuda preexistente. Aquí hablo de la carga financiera, ¿no?,
29:22pero que ya es bastante, vamos, es muchísimo, 40.000 millones de euros. Podemos imaginarnos
29:27la de cosas que se podrían hacer si no tuviéramos, desde el 1 de enero ya, que descontar de los
29:32ingresos públicos 40.000 millones para pagar esa carga financiera, por el descontrol de
29:39nuestras cuentas públicas en los años anteriores. Me da la sensación de que el español de
29:45a pie no es consciente de ello, pero bastaría con que hiciera una división para ver lo
29:50que le toca a él de esa deuda y de esa carga financiera. Y, desde luego, si las hiciera,
29:56pues se quedaría ciertamente preocupado. Se quedaría preocupado y asustado.
30:01Por último, señor Jarabo, una gran duda, no sé si duda o reflexión en este caso.
30:09La sensación es que cada día se hace más complicado que las medidas que está poniendo
30:15en marcha este Gobierno para consolidar esa deuda pública disparada y, digamos, esas
30:23medidas que al final redundan en un menor poder adquisitivo para los españoles en virtud
30:28de incremento de costes constantes o de inseguridad jurídica para nuestras empresas. Tienen difícil
30:35vuelta atrás. ¿Crees que es posible? Bueno, efectivamente la vuelta atrás es difícil,
30:42pero es posible si el Gobierno que corresponda efectivamente se pone las pilas, perdón por
30:48la expresión coloquial, y efectivamente inicia un plan de reajuste del funcionamiento de
30:53nuestra economía y, por tanto, de reajuste de la intervención del Estado. El gasto público
30:57en España ha alcanzado ya un porcentaje de un 45%. Irlanda, vuelvo a poner el ejemplo
31:02de Irlanda, en Irlanda es solo un 22%. Es decir, la intervención del Estado en la economía
31:07en España es más del doble que la que existe por parte del Gobierno irlandés en la economía
31:13irlandesa. Y, como he dicho, los resultados finalmente en términos de paro, en términos
31:18de deuda, en términos de venta per cápita ponen de manifiesto que es más útil para
31:23los ciudadanos de un país que su Gobierno no intervenga tanto en la economía. Cuando
31:28Sánchez llegó al Gobierno el gasto público en España era un 40%. Hoy es un 45%. De verdad
31:35queremos una economía tan intervenida, con tanta presencia estatal, interviniendo todos
31:42los sectores y, en definitiva, gastándose la mitad, la mitad prácticamente de lo que
31:48gasta todo el país. Yo creo que es una barbaridad y, desde luego, no es eficaz. Y a los datos
31:55que hemos señalado en esta conversación me remito.
31:57Ignacio Ruiz Jarabo, economista, inspector de Hacienda, expresidente, exdirector, perdón,
32:05general de la Agencia Tributaria y otros muchos cargos que, si los digo todos, no terminábamos
32:11en la sección del día de hoy. Te agradezco muchísimo, de verdad, que hayas tenido este
32:16ratito para dedicarlo a nuestros oyentes en Conánimo de Lucro. Un abrazo muy fuerte.
32:20Un abrazo y gracias a vosotros.
32:23Bueno, pues nos ha dejado el cuerpo regular Ignacio Ruiz Jarabo después de las reflexiones
32:29sobre lo que hacen otros, lo que hacemos nosotros, cómo les va a los ciudadanos de otros países
32:33y cómo nos está yendo a nosotros. Pero, en cualquiera de los casos, nosotros tenemos
32:37que seguir y hacerlo con la mirada que siempre hacemos aquí en Conánimo de Lucro a los
32:41mercados.