• anteayer
Con un análisis e investigación profunda , la periodista Nuria Piera nos trae un programa interesante con casos de impacto para la sociedad dominicana y el mundo. Lo puede ver todos los sábados a las 9:00 de la noche por nuestro canal Color Visión.

#NuriaPiera #NuriaPeriodismodeinvestigacion #ColorVision #NuriaenColorVision #Noticias #Actualidad #CV9 #Canal9 #RD #ProgramadeTV #TV #CuevasdelPomier

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Desde 1989, qué vergüenza, parece que tanto tiempo, pero es así, presentamos nuestro
00:08primer reportaje sobre la Reserva Antropológica Cuevas del Pomier, en San Cristóbal.
00:15Después de eso, hemos venido hablando en varios programas de la importancia de su preservación
00:22por su gran valor cultural, histórico, ecológico.
00:27Ahora regresamos a propósito de un estudio que se realizó por un experto contratado
00:35por Medio Ambiente. Este experto dijo lo que ya se sabía, que esas cuevas que son de gran
00:43importancia para el país están en peligro. Sobre los graves daños ocasionados por la
00:51actividad minera en la zona, que ya llevan siete cuevas que han sido destruidas, y una
00:59de ellas con un valor impresionante porque tenían pictografías y también, bueno,
01:07incentivos en arte rupestre y también petroglifos. Fuimos nuevamente después de 36 años con
01:16Domingo Abreu, que es fundador y presidente de Expeleogrupo, la única entidad dedicada al
01:23estudio de cuevas en República Dominicana, quien estuvo, como ya saben, la primera vez y,
01:29como lo acabo de decir, en nuestro reportaje hace 36 años. También entrevistamos a las
01:36autoridades de Medio Ambiente, comunitarios ambientalistas y empleados de una de las
01:41empresas mineras que están en la zona en busca de ampliar y de informar a todos ustedes con
01:49este problema que para mí es fundamental, es vital tratar de que esto no siga. Una zona de
02:00amortiguamiento escasa, de poca distancia, ha sido posible de que estas cuevas estén en
02:07verdadero peligro. Vamos a ver el trabajo.
02:15Cuando tocó mi turno de bajar, todo estuvo bien hasta la mitad del descenso.
02:19Domingo tuvo que bajar y ayudarme.
02:22Cuando estaba mojado y resbalé mucho.
02:29Sí, ha llovido y todavía está cayendo agua.
02:32Este es el moquetón.
02:34Este no es un moquetón, es un descensor.
02:36Es un descensor, mucho clásico.
02:38Entonces, cuando llegamos aquí, ¿qué vemos? ¿Cuándo se llega acá?
02:40Bueno, primero que nada...
02:42La belleza.
02:43Todas estas formaciones, ¿no?
02:44Bellas.
02:45Esta belleza estética que hay, las formaciones calcares que hay acá.
02:49Entonces, esta camarita que vemos acá, vemos que hay manifestaciones rupestres, pictografías aquí.
02:56¿Esto es hecho a carbón?
02:57Eso es hecho con mezcla de carbón vegetal y grasa animal que se ha mantenido.
03:02¿Quién se supone que hizo eso? ¿Los indios?
03:04Las últimas culturas.
03:05Los aborígenes.
03:07Luego de tantos años, reportajes, denuncias de comunitarios y ambientalistas, creaciones de leyes,
03:15declaraciones de zona protegida, aún continúa el peligro para estas cuevas.
03:23Fíjate acá.
03:25Todo esto era parte de este sistema de cuevas.
03:28Hay cavidades ahí que bajan, verticales las que están ahí.
03:32Y todas fueron reventadas, explotadas.
03:35Ubicadas en San Cristóbal, las cuevas de Borbón o de Pomier tienen una zona núcleo que ocupa 4.12 kilómetros cuadrados,
03:45limitando con el río Niwa.
03:47Es probablemente el sitio cultural prehistórico más importante de las Antillas
03:53por contar con la mayor cantidad conocida de arte rupestre taíno en el mundo,
03:58con más de 6.000 pictografías y 500 petroglifos, pertenecientes a dos culturas indígenas, igneri y taína.
04:09Se dice que venían diferentes grupos a hacer ritual en esta parte de la isla.
04:14Y se han hecho todo tipo de comparaciones por la cantidad de pinturas prehispánicas que se encuentran en las cuevas,
04:20como también por hallazgos humanos que se han encontrado tanto dentro como fuera de las cuevas.
04:26Fueron visitadas por primera vez en 1849 por el entonces cónsul británico,
04:32quien informó de su hallazgo al príncipe Alberto, esposo de la importante reina Victoria de Inglaterra.
04:40Aunque estas cuevas son monumento nacional desde 1969, Patrimonio Cultural de la Nación 1987,
04:49y en 1993 incorporadas al Sistema de Áreas Protegidas,
04:54se vienen realizando actividades mineras en la zona desde 1984, cuando el Estado otorgó la primera concesión.
05:05Y lo hacen de manera mecánica con explosiones, explotan y luego recogen este material.
05:13Como nos muestra Domingo Abreu en una grabación que se hizo en enero de este año.
05:19Todo eso son perforaciones para la colocación de explosivos.
05:24De manera que todo esto se iba, si esos jóvenes no se meten en la cueva e impiden esta detonación.
05:34De estas minas se extrae el carbonato de calcio, que tiene numerosas aplicaciones.
05:40Producción de cemento en la industria de la belleza para polvos faciales y talcos de bebés.
05:47En la fabricación de medicamentos, en la agricultura y ganadería para enriquecer el suelo empobrecido, así como en la minería.
05:55Y estas empresas que operan en las inmediaciones de las cuevas le suplen a otras compañías de su mismo rubro.
06:03Una parte va para neutralizar aguas ácidas como otras mineras, porque uno de los usuarios de este material es la barrigol.
06:14También venden a la central termoeléctrica Punta Catalina para fijar y consolidar las cenizas volantes que generan las plantas de carbón.
06:23Todo esto era hasta allá arriba, todo ahí era roca y arbolado, hasta allá arriba. Y sin embargo se atacó y se destruyó todo esto.
06:34Desde 1986, ambientalistas, arqueólogos y otros científicos han exigido respetar la protección de las cuevas ante el impacto de la minería.
06:44Como nos explica José Corporan, comunitario ambientalista de 63 años que durante toda su vida ha residido en la zona, siendo testigo de los primeros daños.
06:55Algunas de las cuevas que han sido afectadas, como es la cueva del Tendal, que está en el molino de las compañías y que tenía altos rupestres,
07:05ha sido uno de los primeros daños, de los primeros impactos negativos que ha sufrido el complejo de cuevas del Pomier.
07:14Esto, al igual que otros, han sido reconfirmados por un informe presentado en junio del 2024 por un experto norteamericano.
07:22La necesidad del estudio surge debido a una deuda ambiental de las mineras, desde hace décadas, que no han hecho ninguna reforestación en la zona.
07:32La devastación es visible, tanto al acudir al lugar, donde nos encontramos con profundos hoyos, en lo que en el pasado fueron cuevas y montañas,
07:42como al comparar imágenes satelitales históricas de Google Earth del 2003 y de esta semana.
07:49Donde se aprecia cómo en los últimos 20 años la zona ha ido perdiendo verdura.
07:56Procurando tener, hay informes técnicos de importantes, de reconocidos especialistas locales,
08:04pero procurando tener una información más acertada, se toma la decisión, el año pasado, de contratar los servicios del doctor George Benny.
08:12Las conclusiones de este reporte reconfirmaron lo que durante años grupos ambientalistas habían denunciado, daño a las cuevas,
08:22incluyendo la número 6, que contenía 19 petroglifos, contaminación del agua y del aire, debido a las explosiones de las canteras.
08:32Durante todos estos años se advirtió lo que hoy es un hecho, que en la medida que la minería avanzaba,
08:40iba a degradar el valor turístico y económico, además de todas las funciones ecológicas que desempeña en la organización y producción de agua, en la biodiversidad.
08:53Hay una afectación corroborada, particularmente en unas 7 a 9 cuevas, que están en la parte noroeste del sistema cavernario.
09:06Y es que las empresas han ido mucho más allá de la zona de amortiguamiento, que apenas es de 300 metros, una distancia muy próxima.
09:15Yo quisiera saber cuál es la zona de amortiguamiento, porque aquí se está oyendo ya cómo trabajan las máquinas y vemos cuevas por todos estos lados.
09:24Ya, la zona de amortiguamiento todavía va desde aquí hasta unos 150 metros hacia allá, pero fíjate cómo está toda la zona, ¿no?
09:33Toda esta parte que debió ser reservada, que no debió ser atacada, estaba siendo atacada desde los últimos años.
09:42Esta, por ejemplo, fíjate, esta es la Furnia 3. Furnia 3, junto con esas otras dos cavernas que están ahí atrás, verticales las dos, fue totalmente arrasada.
09:55Entramos a dos de las ocho cuevas afectadas, empezando por la Cueva del Puente, la más imponente de las 57, que tiene en total la reserva.
10:04¡Wow! ¡Mi madre, qué cosa tan impresionante!
10:09Entonces, esto está lleno de pictografías. Allá, acá, allá, allá abajo, hasta allá abajo, Alfonso, 70 metros allá abajo.
10:17¿Tú has bajado?
10:19Naturalmente. Y esto conecta con la Cueva Lasigua, este es un sistema que conecta con la Cueva Lasigua.
10:24Eso se desplomó, eso estaba allá adentro y todo eso se fue hacia abajo.
10:30¿Tú ves? Entonces, esas son las pérdidas que hemos estado teniendo acá.
10:36Y esto es simplemente, no porque la dinamita estuviera dentro de la cueva, no, desde fuera, la vibración, la onda, la onda expansiva.
10:46Que genera la explosión, pues hace remover formas en el interior de la cueva y se la destruyen.
10:54Siete fueron totalmente destruidas y otras ocho afectadas.
10:59Ok, esas siete, ¿tenían arte rupestre?
11:02Tres de ellas, tres de ellas tenían arte rupestre.
11:05Afortunadamente, la Cueva Lasigua es una de las cuevas más afectadas.
11:10Esto se está desliendo, eso está mucho más claro antes.
11:15Ese que está ahí es un árbol que va desde allá abajo, mucho más grande que todos los árboles que aparecen aquí en esta cueva.
11:21De ahí hasta acá arriba, y ese era Camazotz.
11:25Y cuando se deslizó la Cueva Lasigua, se deslizó la Cueva Lasigua, se deslizó la Cueva Lasigua,
11:30se deslizó la Cueva Lasigua, se deslizó la Cueva Lasigua, se deslizó la Cueva Lasigua,
11:34de ahí hasta acá arriba, y ese era Camazotz.
11:38Y cuando alguien llegaba ante Camazotz, sea persona o animal, que no se le puede acercar mucho,
11:46él lo fulminaba, como aparece ahí, ¿ves?
11:50Eso es tan fulminado, los dos, con una sola punta, con una sola estaca.
11:53La colocación de esta deidad, Camazotz, en ese lugar de la cueva,
11:58obedece a que estamos ante la entrada de un espacio de murciélagos, como pudimos constatar en nuestra visita.
12:07Y es que, además, hay una singular colección de arte rupestre.
12:11Estas cuevas son refugio de siete de las 18 especies de murciélagos existentes en la República Dominicana,
12:18y que resultan de gran importancia ecológica.
12:22Estos murciélagos son los que reforetan, distribuyen semillas en nuestra geografía,
12:26y consumen una gran cantidad de insectos y de invertebrados, potencialmente dañinos.
12:33Como si fuera poco, la minería también ha impactado considerablemente el suministro de agua potable,
12:39ya que las cuevas colindan con el río Niwa, que nutre la toma de San Cristóbal.
12:44En 2021, el Ministerio de Salud informó que el agua clara del manantial se volvió blanca,
12:50lo que provocó el cierre del parque acuático y la interrupción de flujo de agua durante varias horas.
12:57Esta decoloración puede ocurrir cuando la perforación de pozos o la voladura en el área de drenaje de un manantial
13:05libera polvo de piedra caliza blanca.
13:08Medio Ambiente nos confirma que estos episodios han vuelto a ocurrir.
13:13El último evento creo que fue en el año 2023, donde la toma se tornó en un color cremoso,
13:22producto de haberse contaminado los acuíferos por la pérdida de capa vegetal que ha habido en esa zona del área de explotación.
13:31¿Las aguas subterráneas están contaminadas?
13:34Están recibiendo contaminación, naturalmente. Aguas que durante muchísimo tiempo no tuvieron problemas,
13:40pero luego la producción, la molienda de caliza genera polvo en todo el entorno, por kilómetros a la redonda.
13:52Se cae sobre los árboles y al llover arrastra todo ese polvo hacia abajo.
13:57Igual mismo, en las zonas de las fábricas, cuando llueve, se arrastra cantidad de polvo y se va a las cañadas,
14:05por ejemplo, se va a Caña Seca, una cañada que hay aquí, que es estacional, y por ahí se infiltra hasta la toma,
14:14se infiltra hasta el río subterráneo, que es largo, es un río como de seis kilómetros.
14:20Sí, porque viene desde el Tablazo, en el Niwa, ¿no?
14:24La zona del Tablazo se infiltra por una zona y es aquí donde resurge, aquí en la toma.
14:30Todo esto, como es natural, tiene impacto en la salud de las comunidades, con mayor relación con el monumento natural.
14:37El pomier, los corosos, la toma, pica pica, miguel, carvajal, guaymate, naranjo dulce y el tablazo.
14:46Cuando ellos hacen trituraciones, emiten una erosión de polvo y ese polvo llega hasta la misma comunidad,
14:53porque tienen una comunidad muy cerca, y eso ha creado que surjan enfermedades que anteriormente no estaban acostumbrados a tener.
15:02La vía respiratoria, ese polvo daña en la vista, provoca daño, picazón,
15:10y siempre que vamos al médico por el problema de la vista, nos dicen de la contaminación del polvo que ustedes tienen en el entorno que puede estar afectándole.
15:19Pero también afecta a los animales, porque cuando hacen voladuras con dinamita,
15:25eso hace que los animales endémicos de acá se vayan a otro sitio, porque no tienen la condición climatológica para poder permanecer acá en la zona.
15:36Ante todo este impacto de las empresas, nos preguntamos qué ha hecho Medio Ambiente.
15:40La institución establece que desde agosto del 2020 no se han emitido nuevos permisos para la explotación ni en la zona de amortiguamiento, ni en ninguna otra área.
15:51Actualmente sólo cuentan con licencia cuatro grandes empresas, Docalza, IndustriaGat,
15:58y una pequeña asociación de extractores comunitarios Decal, que extraen con picos y palas,
16:04integrada por más de mil habitantes del entorno, por lo que el total de empresas mineras ha bajado de siete a cuatro.
16:11Uno pensaría que también han disminuido los daños, pero según comentarios no ha sido así.
16:16No, porque las compañías que más han amenazado y han atacado a Medio Ambiente son las dos que quedan, Docalza y Gat Dominicana, que es la que queda más al norte.
16:28El Ministerio de Medio Ambiente establece que hace aproximadamente tres años se han sometido algunas sanciones administrativas de acuerdo al mandato de la ley 64-00 de Medio Ambiente.
16:41Producto de algunas infracciones cometidas, como por ejemplo en el conduce o el proceso de permiso que autoriza el ministerio,
16:50se limita o se indica la cantidad de metros cúbicos que pueden extraer,
16:55y se corroboró en algunas ocasiones que ellos estaban trayendo muy por encima de la cantidad que se le había aprobado en ese momento.
17:03Sin embargo, otros sectores cuestionan la eficiencia de las autoridades en la fiscalización de estas labores.
17:10Alguien ha revisado los informes de cumplimiento ambiental para ver cómo ellos llevan el plan de manejo y adecuación ambiental.
17:17Por eso yo señalo que hay en el POMIER una red de complicidades,
17:24y esa red de complicidades, esa trama delictiva tiene entre su soporte una indiferencia que puede provenir de la debilidad institucional
17:36o de la fortaleza que tienen quienes seducen al Estado.
17:43Medio Ambiente sostiene que la decisión de no otorgar nuevos permisos demuestra lo contrario,
17:49pero también reconoce los evidentes daños que se pueden palpar a simple vista,
17:54sufridos por las zonas en las últimas décadas.
17:58El ministerio ha entrado en la fase de hacer todas las evaluaciones correspondientes,
18:01de cara a iniciar los procesos de remediación que ha sido una deuda histórica,
18:06y hay pasivos ambientales de más de 30 años acumulados.
18:09Pero más allá de no otorgar nuevas licencias, organismos como el Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
18:17y la Academia de Ciencias abogan por el cese definitivo de las operaciones mineras
18:23que ante la vista de todos violan numerosas ciencias.
18:26Están violando la ley 6400, la ley 202-24, están violando todo lo que tiene que ver con relación a las aguas,
18:35están violando las leyes de patrimonio cultural.
18:39Y es que las autoridades no la van a tener fácil, ya que en este conflicto hay una tercera posición,
18:46los residentes que están de acuerdo porque se ven en contra,
18:50de la minería en la zona.
18:52La comunidad, gran parte de ella, trabaja en algunas de las compañías,
18:56pero no llegan al 20%, creo que no, ni al 10%.
19:00Entonces, la mayoría de las personas que son afectadas por el polvo, por el humo,
19:05y los que tienen conciencia del valor que tiene el agua,
19:09están a favor del medio ambiente y que se protejan estos lugares.
19:12Y la mayoría está a favor de la minería.
19:14En nuestro recorrido, conversamos con empleados de la compañía IndustriaGat,
19:19y como es natural, aboga porque se continúe con la minería.
19:24Las consecuencias serían numerosas, empezando por la pérdida del empleo de más de 200 empleados
19:31que tiene esta empresa aquí y en la planta principal de la minería.
19:36La minería es un producto de la minería.
19:38La pérdida del empleo de más de 200 empleados que tiene esta empresa aquí
19:43y en la planta principal que se encuentra en Jaina,
19:46además de todas las personas que se benefician de la empresa de manera indirecta.
19:52Una posición similar tienen miembros de la Asociación de Pequeños Mineros del Pomier,
19:58quienes aseguran que el desarrollo de la comunidad está vinculado a la minería.
20:03No vamos a ir a comida, ¿dónde vamos a comer? Si de esto que vivimos.
20:07Y ante esta eventual pérdida de empleos por el cese de operaciones,
20:11ambientalistas y comunitarios plantean como alternativa contratar a estas personas
20:17en la remediación de la zona y para los planes de reconstrucción del entorno
20:24que debía estar a cargo de estas empresas mineras.
20:28Mucha mano de obra que se va a necesitar, no solamente la construcción de viviendas
20:32y algún tipo de edificaciones, no solamente la construcción de hotel o hostal,
20:41que hay que construir aquí también.
20:44Y es que parte de las recomendaciones establecidas en la investigación del especialista George Benny
20:50y que está en los planes de medio ambiente es aprovechar mucho más el potencial turístico de la zona,
20:56cuyo principal público está ahora solo con estudiantes.
20:59Pero para eso hay mucho que arreglar.
21:02Empezando por los baños, cuyas condiciones son lamentables.
21:07Están prácticamente inservibles y no se corresponden con la importancia del lugar.
21:12Mira cómo está esto, miren, miren. Vengan a ver, vengan a ver.
21:16Mira cómo está esto, miren. Claro, por eso no quieren que se grabe.
21:20Mira cómo está esto, mira, sin lavaman, sin llave, nada.
21:23Aquí no hay ni llave, nada. Aquí no hay ni agua.
21:27¡Oh, sorpresa!
21:30¿Y la luz?
21:32¿La luz? Se la robaron todos los lampos.
21:36Además de acondicionar el espacio, es necesario resolver los servicios básicos,
21:41agua, energía eléctrica y el asfaltado de tres kilómetros de las calles de acceso.
21:47Medio Ambiente asegura que ya ha iniciado este proceso.
21:51Ya estamos en un proceso con la ayuda de otras instituciones del Estado.
21:54Podemos mencionar el aporte de GEIT, por instrucción del señor presidente,
21:57para empezar un proceso de remozamiento de todas las infraestructuras de visitación
22:02y de protección y vigilancia que competen al área protegida.
22:06Si habrá o no una provisión de la minería en la zona,
22:10tocará esperar el próximo 27 de febrero para saberlo,
22:13pues en su discurso con motivo de la independencia,
22:16el presidente Abinader informará al país su decisión.
22:20Mientras, estas son las expectativas de ambientalistas, arqueólogos y comunitarios.
22:28Tenemos la fe de que el gobierno dominicano va a fallar a favor de nosotros.
22:32Estamos muy esperanzados en que ya va a ser la solución definitiva,
22:37que es lo que se sugirió el doctor George Benny y lo que hemos sugerido nosotros.
22:43Si el anuncio es positivo, lo vamos a saludar,
22:46pero a ellos les debe quedar el tiempo que esta sociedad les permita.
22:49Desconocemos las condiciones contractuales entre el Estado y estas empresas,
22:54pero podemos inferir que no es un gran aporte para el presupuesto nacional.
22:59Así lo confirman los datos publicados por el Banco Central,
23:03a finales de enero, que arrojan que la minería fue el sector
23:07que menos aportó a la economía nacional en 2024,
23:11al finalizar este año con una tendencia decreciente de 5.2%,
23:17y eso que está incluida la poderosa Barrigol.
23:21A esto se suma que las empresas que operan en el Pomier
23:25no solo no cumplen con el plan de remediación,
23:29sino con ningún compromiso social que lleve bienestar a la zona.
23:34No han hecho ni una canchita, ni un play, ni una clínica,
23:40o sea que no han hecho absolutamente nada.
23:42Lo único que se han llevado es la materia prima
23:44y lo único que han dejado es muchas enfermedades y mucha contaminación.
23:47Las piedras calizas tienen entre sus características la porosidad,
23:53una propiedad vinculada a los espacios vacíos de una superficie.
23:58Así como de vacíos lucen los profundos hoyos que antes eran ocupados por cuevas
24:06y que amenazan con seguir afectando este patrimonio cultural, natural e histórico,
24:12no solo de San Cristóbal, no solo de República Dominicana, sino de las Antillas.

Recomendada