Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, dijo que la desaceleración de inflación beneficia el poder adquisitivo; inflación de 3.59%
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Precisamente para hablar de este tema le agradecemos que tome la comunicación la
00:03directora de análisis de Banco Base y profesora de economía del TEC de
00:07Monterrey, Gabriela Siller. Gabriela, qué gusto y buenas tardes.
00:11Muy buenas tardes, Tania, gracias por tenerme en el programa.
00:14Qué amable. ¿Cómo tomar este dato que da a conocer el Inegi? Hubo una desaceleración en la
00:20inflación en México que suma ya pues prácticamente el tercer más bajo, sobre
00:26todo con estos datos que da a conocer hoy el Inegi, también lo resalta la
00:30presidenta. Gabriela, ¿qué lectura le das a estos resultados? ¿A qué se debe?
00:35Es una buena noticia. Siempre es una buena noticia que la inflación se desacelere y se acerque cada vez más al objetivo del Banco de México, que es una inflación del 3%.
00:46Y bueno, es positivo porque sabemos que la inflación es la tasa de crecimiento de los precios, es decir, los precios siguen creciendo pero cada vez a un menor ritmo.
00:56Y cuando los precios crecen, pues se pierde el poder adquisitivo de los consumidores, por eso es una buena noticia.
01:02Ahora, se estima que la inflación podría seguir desacelerándose, que con esto el Banco de México pudiera recortar la tasa de interés nuevamente en medio punto porcentual en su siguiente reunión,
01:14y luego los dos reuniones en un cuarto de punto porcentual, es decir, para que se haga la tasa de interés también en México de 8.5%.
01:22Esto es importante porque para quien tiene un crédito a tasa variable, mucha gente tiene una tasa de crédito, y ahí la tasa de interés es variable, entonces va a pagar menos interés si no para el año completo.
01:38Y para quien va a pedir un crédito nuevo, tasa fija, pues entonces también podrá adquirirlo con una tasa de interés mínimo,
01:46por eso es que se dice que cuando disminuye la tasa de interés, incentiva el consumo y la inversión.
01:53En la economía mexicana ya estamos viviendo una fuerte desaceleración económica, probablemente terminemos el 2025 con un crecimiento alrededor del 0.8%,
02:05y entonces que esté disminuyendo la inflación, que puede recortarse la tasa de interés positivo, porque entonces para el 2026 podríamos ver un mayor crecimiento económico,
02:16asociado precisamente a que habrá una mayor facilidad para poder tomar un crédito que no se bancan.
02:22Eso, pues son noticias más alentadoras.
02:25Gabriela, ¿coincides con la presidenta que en la mañana mencionaba que esto habla de la economía fuerte de México?
02:34¿Es así? ¿Se está consolidando más el consumo interno, el consumo nacional, y esto alentaría a la larga la inversión en nuestro país? ¿Coincides?
02:46El consumo sigue creciendo, sin embargo a un ritmo muy desacelerado, y para el fin de este año sentimos crecimiento alrededor del 0.8%,
02:56con debajo de un 3% de valor en el año anterior, y mucho debajo del crecimiento de valor en el 2023 de 3.9%.
03:06El imperio va a aportar muchos riesgos, pensando que solamente se aplastó un mes la imposición de Aranceles y va a seguir esta amenaza de Donald Trump,
03:16además también amenazado con hacer una deportación masiva de personas indocumentadas que estén en Estados Unidos e inclusive allá.
03:24Pues ya hay gente que tiene miedo de salir a la calle, de enviar remesas por transferencias, precisamente por el miedo a ser capturados.
03:33Esto está afectando la cantidad de remesas que se envían a nuestro país, y podría haber que tocarla más rápido, y esto se desaceleraría mucho.
04:04¿Por qué no alcanzamos a escuchar completa la idea? Nos decías lo de las remesas.
04:09Sí, claro, perdón. Donald Trump ha amenazado con hacer una deportación masiva de personas indocumentadas en su país.
04:17En México, al último dato disponible, en el 2024 entraron cerca de 65 mil millones de dólares en remesas.
04:25Para algunas entidades federativas es importantísima la llegada de remesas.
04:30Ya estamos viendo que inclusive algunos mexicanos que viven en Estados Unidos tienen miedo de salir a la calle y tienen miedo de enviar sus remesas por transferencias.
04:40Entonces es posible que en los siguientes meses la llegada de remesas a nuestro país sea afectada, y obviamente esto le pegaría al consumo,
04:49sobre todo de entidades como Michoacán, Oaxaca, Chiapas, en donde una gran parte de su actividad económica está impulsada por las remesas.
04:59Con todo esto, tomando en cuenta todo esto, es que se espera que siga la desintegración económica este año con un crecimiento al PIB de apenas 0.8%.
05:08No habrá que hacer una estrategia entonces en estas entidades, sobre todo donde podría impactar directamente el consumo, que ya mencionabas Oaxaca, Chiapas, Michoacán, entre otras.
05:19Gabriela Siller, muchas gracias por acompañarnos esta tarde y orientarnos un poco más sobre estas cifras que da a conocer sobre la inflación, el INEGI.
05:28Muchas gracias y buenas tardes.
05:30Muchas gracias a ti, Bonita.
05:32Gracias. Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base y profesora de Economía del TEC de Monterrey.