• el mes pasado
El Rastrojón es un sitio arqueológico maya ubicado en las cercanías de Copán, Honduras, y es considerado uno de los complejos más interesantes descubiertos en esta región.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Rastrojón viene de rastrojo. ¿Qué es rastrojo? Significa una vegetación densa.
00:14Aquí abajo, donde estamos parados, pasa un río subterráneo.
00:18Una de las fachadas está reconstruida en lo que es el Museo de Escultura.
00:22Quien le dio fuerza fue el decimosegundo gobernante de Copán, Humo Jaguar,
00:27que era el padre de Huachac, Lajún u Alcahuil.
00:30El hecho de que los edificios tengan ese formato, indicaba que estaban cerca de sus dioses.
00:36Desde mi infancia venía acá a las ruinas y miraba como los maestros albañiles,
00:42auxiliados por arqueólogos, arquitectos, reconstruían esos elementos.
01:27SITIO ARQUEOLÓGICO DE RASTROJÓN
01:34Sitio Arqueológico de Rastrojón es muy importante en todo el conjunto de sitios que hay aquí en Copán.
01:40Vamos a iniciar un poco con lo que es el nombre original, o por lo menos el que se asimila al lugar.
01:47Rastrojón viene de rastrojo. ¿Qué es rastrojo? Significa una vegetación densa.
01:53Pero probablemente, y también en base a las excavaciones, se le bautizó al sitio como el cerro del puma precioso.
02:03¿Por qué razón? Porque la iconografía tiene que ver con lo que es el puma, tiene que ver con lo que es el jaguar.
02:10Si nos damos cuenta, y hemos venido hablando durante todos los programas,
02:15la dinastía real de Copán gobernó durante 400 años.
02:20Los que lo mayas llamarían un bactún, del 426 hasta el 822 d.C., por lo menos lo que está registrado.
02:27Rastrojón fue descubierto en 1979 por un grupo de investigadores
02:33mientras realizaban trabajos geográficos y de mapeo en la región de Copán,
02:38dentro de la jurisdicción de la civilización maya.
02:41A partir de 2007, comenzaron labores de reconocimiento, estudio y conservación
02:47bajo el patrocinio de la Universidad de Harvard y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
02:53Entre los principales investigadores destacan el arqueólogo William Fash,
02:58el arqueólogo copaneco Jorge Ramos, la conservadora hondureña doctora Antonia Martínez, junto a otros expertos.
03:06Este sitio de Rastrojón estuvo ocupado antes, durante y después de esa dinastía.
03:15Lo que nos dicen es que lo hace un sitio único en todo lo que es este valle de Copán,
03:21pero no era un lugar común y corriente, no era un lugar habitacional,
03:29donde se vivía una aldea, un caserío, nada de eso en aquella época.
03:33Realmente este lugar significó algo muy importante,
03:37era un centro de comunicación y un centro de defensa,
03:41y quien lo potencializó, quien le dio fuerza, fue el decimosegundo gobernante de Copán, Humo Jaguar,
03:48que era el padre de Huachac Lajun o Balcahuil.
03:52Su hijo, el decimotercel gobernante, lo que hizo fue hacer una especie de restauración del mismo lugar.
04:01Por lo tanto, no podemos hablar de toda esa dinastía real de Copán sin mencionar este sitio tan importante.
04:09Es por eso que la Universidad de Harvard, Instituto Norteño de Antropología e Historia,
04:14y hay una serie de fundaciones, en este caso también la Fundación Welch's,
04:18han dado mucha fuerza para dar mantenimiento, para hacer la excavación en el lugar.
04:24Son cinco estructuras, de las cuales en cada una han descrito en base a lo que se ha encontrado a nivel arqueológico.
04:32Hasta la fecha se han identificado 14 edificios,
04:36algunos de los cuales han sido restaurados con miras a ser parte de un futuro parque arqueológico.
04:42Entre las estructuras más destacadas se encuentran el edificio 10,
04:46conocido por sus impresionantes esculturas de un jaguar, símbolo de la autoridad real en la cultura maya.
04:54Otros edificios también formarán parte de esta zona protegida,
04:57que será inaugurada oficialmente como un espacio arqueológico en Copán, Honduras.
05:03¿Qué es lo que caracterizó a Rastrojón?
05:07En principio, en la parte superior, en la decoración, encontramos una especie de punta de lanza.
05:13Eso es lo que nos dice que representa que era un lugar utilizado con temas guerreros
05:18o con temas que tienen que ver con algún tipo de control.
05:23Lo otro importante de Rastrojón es la ubicación estratégica.
05:26Aquí está prácticamente en la falda de la montaña.
05:30Y si notamos y vemos a todos los puntos cardinales,
05:33vemos que hay una relación en cuanto a las diferentes estelas que están fuera del centro histórico,
05:41o mejor dicho, de todo lo que es el parque arqueológico de Copán.
05:44Y estas estelas también servían como especie de estela centinela,
05:49donde se mantenía esa comunicación, donde se llevaba ese control de quién entraba, quién salía,
05:56qué tipo de productos llegaban a lo que es Copán.
06:00Se ha encontrado también que en cada una de estas estructuras hay una ligera destrucción de las mismas,
06:07pero justamente en la parte central de este sitio vemos lo que se conoce como un colapso arquitectónico dramático.
06:16Quiere decir que en el subsuelo lo que pasa realmente en la actualidad es una falla geológica.
06:22Los mayas quizás al principio no lo sabían.
06:25Luego después se entera por qué.
06:27Hemos visto que hay construcción sobre construcción.
06:29El lugar no fue abandonado.
06:31Es probable que en el imaginario ellos lo asociaron con alguna actividad mítica o algo místico,
06:38porque ellos pensaban que donde había aguas en el subsuelo lo asociaban con lo que es las serpientes,
06:46que las serpientes se movían en el subsuelo y provocaban esos movimientos.
06:50Y por eso vemos acá en el rastrojón que los edificios colapsan no hacia enfrente ni hacia atrás,
06:58sino que se ve ese movimiento que lleva a esa falla geológica,
07:02o ese deslizamiento que se provoca en el interior de la misma.
07:07Otra de las cosas importantes es que es como un recinto de control y de comunicación
07:13que es casi como la última versión dedicada a un mojaguar.
07:18Y su hijo le da más fuerza, porque vemos algunos elementos que identifican a un mojaguar.
07:24En la decoración del lugar encontramos un jaguar,
07:28que tiene alas de mariposa.
07:30Vemos esa combinación, las mariposas simbolizan el espíritu de los guerreros que murieron.
07:37El jaguar era el protector de este gobernante, un mojaguar, el decimosegundo gobernante de Copán.
07:43Todo se va asociando, y aparte de eso, en la práctica, en la vida útil,
07:49el mojaguar es una especie de espiritualidad,
07:53se convierte en un centro de control.
07:55Vamos a decirlo así, tiene un significado de tipo mitológico,
07:59pero también tiene un significado de tipo geopolítico,
08:03de un control de la zona.
08:05Es por eso que en la arquitectura que podemos encontrar,
08:09sí hay edificios que tienen habitaciones,
08:13tienen algunos recintos para guardar ciertas comidas.
08:16Es decir, que funciona.
08:18Si lo queríamos comparar en la actualidad, sería como una especie de un cuartel,
08:22o una especie de una posta militar para un control de entradas y salidas.
08:48En principio, estamos en un sitio arqueológico denominado Rastrojón,
08:52estamos muy cerca del Parque Arqueológico de Copán,
08:56a unos pocos kilómetros apenas, y en el Valle de Copán.
09:00Cuando uno mira alrededor del Valle de Copán,
09:03uno ve que hay un montón de árboles,
09:06hay un montón de árboles,
09:08hay un montón de árboles,
09:10hay un montón de árboles,
09:12hay un montón de árboles,
09:14hay un montón de árboles,
09:16hay un montón de arboles,
09:18y el Valle de Copán.
09:20Cuando uno mira alrededor,
09:22por comentarios,
09:24uno se imagina Copán muy verde.
09:26Pero una de las razones por las que nuestras personas,
09:30habitando acá, se hayan ido,
09:32es que éstos árboles
09:34fueron cortados con distintos propósitos agrícolas o constructivos,
09:38y se perdió el sentido natural del lugar,
09:42y sobre todo la lluvia.
09:44desgraciadamente, dentro de poco nos dicen va a ser reabierto y fue una antigua aduana
09:53que tenía la ciudad de Copán.
09:55Rastrojón es un sitio arqueológico maya ubicada en las cercanías de Copán, Honduras,
10:01y es considerado uno de los complejos más interesantes descubiertos en esta región.
10:07Aunque menos conocido que las ruinas principales de Copán, este sitio ofrece información
10:12valiosa sobre la vida militar y la arquitectura defensiva de la civilización maya.
10:18Yo siempre me hago acompañar de mi pequeño mapa, y aquí tenemos la zona de Copán, todo
10:23lo que parece color rosado es de origen volcánico, y todo lo que parece color azul es de origen
10:29marino, entonces aquí encontramos dos tipos de rocas, las rocas talladas son toba volcánica,
10:36y las rocas que son de relleno de los muros y que son irregulares son calizas, la roca
10:43caliza es roca que se forma en el fondo del mar, esta zona fue el fondo de un gran océano
10:49que se llamó el mar de esquías, entonces en esta región aquí abajo donde estamos
10:55parados pasa un río subterráneo y pasa una falla geológica, por eso es que la carretera
11:02camino hacia acá se derrumba cada rato, pareciera que la gente que construyó no hizo estudios
11:08geológicos y no recordó lo que ya les había pasado a los mayas, entonces esta agua que pasa
11:14por acá hizo un pequeño deslizamiento, un pequeño derrumbe hacia el interior, pero también un
11:20pequeño sismo, y todos los edificios tienen esa forma, que para ellos fue mágico en su mitología,
11:27quien producía los sismos era la serpiente emplumada Kukulcán Quetzalcóatl, y el hecho
11:33que los edificios tengan ese formato indicaba que estaban cerca de sus dioses. Está situado
11:40en una colina con vistas al valle de Copán, lo que le daba una ventaja estratégica como posible
11:46puesto militar o defensivo, esta ubicación permitía a sus habitantes controlar los accesos
11:52al valle y proteger la ciudad principal de Copán, se han identificado al menos 14 edificios,
11:59algunos de los cuales han sido reconstruidos parcialmente, los materiales encontrados
12:05incluyen fragmentos de cerámica, herramientas y restos arquitectónicos que revelan detalles
12:11sobre la vida cotidiana y las actividades ceremoniales del sitio. Lo interesante de
12:17las rocas es que aquí en Copán, el valle de Copán y el río Copán marcan la divisoria de falla
12:24geológica, hacia un extremo del río tenemos el origen volcánico y hacia el otro extremo del río
12:30tenemos el origen marino, entonces en un lado tenemos la roca de Toba, que era donde ellos
12:36la sacaban, y del otro lado tenemos las rocas calizas.
12:47En Guatemala, por ejemplo, en Tical, encontramos mucho basalto, el basalto es esa roca negra de río
12:59que no se le puede dar forma, porque es muy dura y entonces había que poner los bloques completos
13:04y eso ganaba altura, en Copán cada roca está tallada, cada roca es una obra de arte y quién
13:13es esa roca que se puede tallar, se llama la Toba volcánica, esa roca si usted la moja con un vidrio
13:19o con algo punzante puede irle dando forma y puede irla tallando fácilmente y cuando se seca se vuelve
13:25muy muy dura, entonces aquí en Copán todo lo que está en la parte externa al público es Toba y todo
13:34lo que está en el relleno es calizo. Desde 2007 la Universidad de Harvard y el Instituto Hondureño
13:40de Antropología e Historia han liderado las investigaciones, estas labores han permitido no
13:46sólo entender mejor el papel de Rastrojón en la sociedad maya, sino también conservarlo para las
13:53futuras generaciones, aunque aún no es destino turístico completamente desarrollado, Rastrojón
14:00tiene el potencial de convertirse en una atracción arqueológica clave, su apertura al público podría
14:08complementar las visitas a las ruinas principales de Copán, ofreciendo una perspectiva más amplia
14:14sobre la organización social y militar de los mayas. Para hacer cal se necesita tomar la roca,
14:20significa fragmentarla y quemarla y para quemarla necesitaban leña, entonces esa leña es tomada de
14:28los árboles y precisamente va a ser prácticamente extinguida y ese impacto ecológico va a producir
14:36ausencia de lluvia y las sequías es lo que va a hacer que los mayas se vayan hacia el norte, hacia
14:42Yucatán, buscando agua en los cenotes, aquí en el parque arqueológico hay un cenote que fue hecho por
14:49los mayas, no es real, sólo es un orificio gigantesco para almacenar agua de una pequeña quebrada en
14:55una sección que le llaman Núñez Chinchilla, ahí donde se encuentra, pero la ausencia de agua en el
15:01río Copán y en la lluvia provocaron que la gente tuviera que emigrar. ¿Quiénes migran los mayas?
15:06¿Quiénes se quedan? Los Chortís, que eran los dos grupos que se habían unido para tener esta cultura acá.
15:15Los mayas Chortís son un grupo indígena descendiente directo de la civilización maya clásica y habitan
15:21principalmente en el área que comprende el oriente de Guatemala, el occidente de Honduras y partes del
15:28sureste de El Salvador. Su historia, lengua y tradiciones son una muestra viva del legado maya.
15:34Los mayas Chortís son los descendientes de la población que habitó las ciudades mayas como
15:40Copán, Kirihuá y otras regiones cercanas durante el periodo clásico maya. Tras el colapso de las
15:47grandes ciudades mayas, la población Chortís permaneció en las tierras altas y valles, conservando
15:53muchas de sus tradiciones culturales y religiosas. Los mayas Chortís combinan prácticas ancestrales
15:58mayas con elementos del catolicismo, como rituales agrícolas y celebraciones de santos patronos.
16:04Riesgos hay en todo el planeta, no hay un sitio que esté libre de riesgos. Yo diría que los árboles
16:11se han encargado nuevamente de amarrar los suelos y de evitar este tipo de fenómenos que ocurrieron
16:18en aquel momento. Entonces, ustedes van a ver que en la carretera sigue habiendo problemas de
16:24deslizamientos. Precisamente es esta misma falla la que produce ese gran deslizamiento que hubo creo
16:31que un kilómetro allá abajo, atrás, que faltan pues estudios. Las aguas subterráneas hay que
16:38estudiarlas, la construcción de carreteras necesitan estudios geológicos. Y pues sí, las posibilidades
16:46de riesgo existen. Por eso, por ejemplo, como hay caliza, por eso es que muchas estructuras están
16:51cubiertas, porque la caliza con el agua se va descomponiendo. Y cuando se descompone, se salen
16:58los minerales que caen y que en otro vídeo, precisamente de este programa en las cuevas de
17:04Talgua, producen ese color brillante en los huesos, en las calaveras. Entonces, sí, hay rocas que se
17:12descomponen con el agua, pero eso es natural.
17:14Los Chortima tienen un conocimiento profundo de su entorno natural y
17:44prácticas tradicionales como la medicina herbolaria, los rituales agrícolas y las
17:51narrativas orales que explican su historia y cosmovisión. Son considerados los guardianes
17:57de los sitios arqueológicos importantes como Copán y su relación histórica con estos espacios es
18:03motivo de orgullo cultural. El más importante que yo considero que para mí fue una escuela fue con
18:11el programa Santander, digamos, el proyecto arqueológico Rastrojón-Copán en el grupo 6N1,
18:17donde una de las fachadas está reconstruida en lo que es el museo de escultura. Entonces,
18:25ahí tuvimos la oportunidad de trabajar y ver que después de una escultura venía otra y otra y otra,
18:33una gran cantidad de ellas. Entonces, tuvimos la oportunidad de utilizar lo que son las técnicas
18:40arqueológicas y auxiliados de conservadores, de arquitectos, se logró reconstruir lo que es la
18:51fachada norte de la estructura de eso. La escultura de un jaguar con alas de mariposa
18:56es una representación simbólica que combina dos elementos profundamente significativos en
19:02la cosmovisión maya, el jaguar y la mariposa. Aunque no es un símbolo ampliamente documentado
19:08en todos los sitios mayas, sí refleja la rica tradición de la iconografía maya,
19:14donde los animales y otros elementos de la naturaleza se usaban para transmitir conceptos
19:20espirituales, sociales y políticos. Adelso Canán ha participado en la restauración de las piezas
19:27como esculturas y estructuras a gran escala, utilizando diferentes técnicas especiales.
19:34Pues la técnica de anastilosis es para reconstruir monumentos antiguos,
19:40en la que, auxiliándose de algunos rasgos arquitectónicos que todavía se conservan
19:47in situ, se comparan con los que están en ruinas. Entonces, a partir de ahí se hace
19:54lo que es la reconstrucción, aplicándose algunas cartas internacionales que han sido
19:59ratificadas por la Unesco, donde se nos dan los criterios para la aplicación de esta técnica. No
20:08es como queramos hacerlo, sino que tenemos que seguir algunos lineamientos. La anastilosis es
20:15una técnica de restauración arquitectónica utilizada principalmente en sitios arqueológicos
20:20para reconstruir estructuras antiguas, utilizando, en la medida de lo posible,
20:25sus materiales originales. Este método tiene como objetivo conservar y presentar los monumentos
20:31históricos de una manera fiel a su estado original, respetando su autenticidad. La técnica
20:37se basa en reunir y volver a ensamblar fragmentos originales de un edificio o monumento que ha sido
20:44encontrado disperso o colapsado. Se evita la incorporación de materiales nuevos, salvo en
20:51casos indispensables para garantizar la estabilidad estructural. Cualquier intervención realizada debe
20:58ser reversible, lo que significa que, si es necesario, los nuevos añadidos o refuerzos
21:04pueden ser retirados sin dañar los elementos originales. Todo el proceso debe estar rigurosamente
21:11documentado para registrar los cambios y decisiones tomadas durante la restauración. Se respeta la
21:18disposición original de los elementos, basándose en planos, registros arqueológicos, fotografías
21:24antiguas o descripciones históricas. Soy el arqueólogo consultor del proyecto del doctor
21:32William Ibarra Farch, el proyecto de conservación, educación y desarrollo de museos arqueológicos.
21:40A la par de la escalinata jeroglífica se están reconstruyendo los andenes, no completamente,
21:48sino auxiliándose de la arqueología, se están encontrando algunos rasgos y con base en estos
21:53rasgos se está volviendo otra vez a colocar en su lugar donde estaban los andenes. Ya que había
21:58un contraste bastante marcado entre el lado norte y el lado sur de la escalinata, entonces
22:08aplicando como digo las técnicas de la arqueología se han logrado encontrar dónde iban los andenes.
22:14A veces no se encuentran completos, pero sí con unas tres o cuatro piedras que
22:19encontremos ya nos indican la ubicación donde estaban.
22:28Más que todo en lo que es la cuestión de escultura, yo desde mi infancia venía
22:36acá a Ruinas y miraba cómo los maestros salvañiles auxiliados por arqueólogos,
22:42arquitectos, pues reconstruían esos elementos. Entonces el que yo tengo memoria, yo tenía como
22:49unos ocho años de participar en la reconstrucción de un glifotopónimo en el museo de escultura,
22:55ya que mi papá es uno de los que ha trabajado durante muchos años con los arqueólogos.
23:06Más de un millón de arqueólogos y arqueólogas han participado en la reconstrucción de un glifotopónimo en el museo de escultura en Ruinas y en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de
23:36Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Ar
24:06Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Arqueólogos en el museo de Ar
24:36O sea, toda la iconografía, toda la simbología tiene que ver básicamente con temas militares, en su mayoría
24:43Y todo en honor, en principio, a Umu Jaguar
24:47O sea, que toda la iconografía de jaguares, le aparecen ahí la simbología también astronómica del king
24:55Aparece también todo lo que es el cuerpo de este jaguar, las mariposas
24:59Todo eso es una especie de rompecabezas para poder entender el sentido de este sitio arqueológico de Rastrojón
25:06Pero también la posición estratégica, porque estamos en un punto muy alto
25:11Lo que ellos tenían, estas estelas que están fuera del parque arqueológico, que se le conoce también como estelas sentinelas
25:19De estas mantenían una comunicación
25:22Y el punto central, el eje central de esa comunicación, era acá en Rastrojón
25:26Ellos tenían comunicación con todas esas estelas que estaban fuera
25:29Y lo hacían mediante gritos, lo hacían mediante silbatinas, lo hacían mediante señales de humo
25:36Tenían diferentes formas de comunicación, porque estaban enterados de todo lo que estaba pasando a su alrededor
25:43Entonces vemos que es un punto estratégico para esta dinastía
25:50O para estos gobernantes de mantener ese control desde que Copán es lo que es hoy día
25:58Aprovechando el sitio, aquí tenemos una muestra
26:02Esta piedra negra, sólida, pesada, este es el famoso basalto
26:07Tikal estaba construido sobre esta roca
26:10En cambio en Honduras, lo usual de toda la historia arqueológica de Honduras
26:15Es que está basada en la roca de Toba, que es esta otra de acá
26:19Esta es la roca de Toba, y esta es la que se puede tallar
26:22Estas líneas rectas indican acción humana
26:26Estas son pruebas de acción de los seres humanos
26:30En cambio las rocas que no se trabajan, tienden a tener formas diversas
26:34Esta es la caliza, y lo que encontramos son como capas
26:38Y estas son rocas sedimentarias
26:40Esta otra que tenemos acá es el cuarzo
26:43Este también es un vidrio volcánico
26:45Hay de dos colores, los blancos son los cuarzos
26:48Y los negros, aquí en el caso de Copán es la occidiana
26:52Que es la que hacían ellos sus herramientas
26:54Entonces, y si logran ver atrás de mí
26:57Estos edificios, se nota precisamente la acción
27:01Del efecto de la tierra, el efecto sísmico
27:04El efecto de movimiento de tierra sobre ellas
27:08Y eso es bien interesante aquí en Rastrojón, más que en ningún otro lado
27:12Y esta agua subterránea continúa hacia abajo
27:15Y llega hasta la carretera
27:17Y por eso es que la carretera se empieza a hundir
27:20Las deformaciones ecológicas y la actividad sísmica en esta región
27:24Han influido en la topografía y la formación del Valle de Copán
27:28Donde se desarrolló la ciudad maya
27:30En Copán Ruinas, los terremotos han tenido un impacto histórico
27:34Causando movimientos en las estructuras
27:36Y posibles colapsos en algunos edificios mayas
27:40Ellos pudieron haber experimentado y documentado eventos sísmicos en su tiempo
27:45Aunque no hay evidencia directa en los registros jeroglíficos de Copán
27:50En otras regiones mayas se han encontrado símbolos
27:53Que pueden representar terremotos
27:55La actividad tectónica ha sido un desafío
27:58Para la conservación de los monumentos en Copán
28:01Los movimientos del suelo pueden causar grietas, desplazamientos
28:05Y la desestabilización en estructuras antiguas
28:09Esto sucedió estando ellos acá trabajando, viviendo en esta zona
28:14Probablemente tuvo que haber sido abandonada en algún momento
28:17O probablemente algunos edificios que todavía están en buena forma
28:21Fueron construidos posteriormente
28:23Tienen que conocer Copán
28:25Copán es una maravilla, es el orgullo de nosotros los hondureños
28:30Copán tiene diferentes lugares de visitar
28:33Y Rastrojón es uno de ellos
28:35Si ustedes quieren venir a este sitio arqueológico
28:38Que está fuera del parque arqueológico
28:40Tendrían que abocarse a las autoridades del Instituto Hondureño de Antropología e Historia
28:44Que está en el centro de visitantes
28:46Para que les den la respectiva información
28:50Y recuerden, llegando a estos sitios
28:52Es importante preservarlos, mantenerlos, mantener esa paz
28:56Evitando ruidos, evitando botar basura
29:00Son lugares que para nuestra historia perispánica son muy importantes
29:06Por lo tanto, a cada hondureño, a cada persona extranjera o nacional
29:11Nos corresponde protegerlos
29:13Como decimos comúnmente, no tomar más que fotografías
29:16No llevarse más que la buena impresión
29:19Y quedarse con ese buen recuerdo
29:22De poder tener un contexto general
29:26De cómo estos mayas de Copán vivieron, se desarrollaron
29:31Y al igual también colapsaron en todo lo que es el Valle Sagrado de Copán

Recomendada