Las Sepulturas es un lugar maya conocido por sus entierros. Fue importante porque aquí vivía el escribano de su época, es decir, quien llevaba el tiempo y quien predecía los eclipses. Conoce más sobre este importante lugar en Huellas Históricas de Honduras.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Probablemente para la construcción de la casa del escribano, el escribano, si lo vemos hoy día,
00:11salía como el secretario privado del gobernante que iba llevando una crónica de todo lo que
00:17estaba pasando constantemente y lo que el gobernante pues le decía que escribiese.
00:22Los mayas fueron grandes observadores del cielo, es decir, que estuvieron viendo la
00:29danza planetaria y estos movimientos durante muchos años.
00:32Fueron ciudades muy bien pensadas, nada quedó al azar. Las esquinas de cada uno de estos
00:39edificios tienen que ver con los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste,
00:44pero también la cercanía al río. El río era un lugar sagrado.
00:48Para estudiar, para entender mejor a los mayas, pues hay que iniciar desde acá,
00:54porque aquí era donde vivían, luego después se movían. Pero estamos hablando que hay un
00:58kilómetro en línea recta hacia la metrópoli, era una zona que estaba literalmente pavimentada de estuco.
01:05Fueron capaces de establecer las estaciones del año y también las divisiones del día,
01:09gracias a esa observación astronómica que lograron registrar durante varios años de su vida.
01:15Y uno no ama lo que no conoce y uno no conoce lo que no camina. Entonces el llegar a los lugares,
01:23conocerlos es básico, solo así cuando los conocemos nos damos cuenta del valor que tienen.
01:28Y los cuidamos y los protegemos.
01:58Aquí estamos en el sitio arqueológico de las sepulturas, que realmente se cree,
02:21y mucha gente piensa que es un cementerio. Los mayas realmente enterraban a los muertos
02:26en su casa. Y aquí, en estas sepulturas, se le conoce así por la gran cantidad de
02:32restos óseos que han encontrado, porque no es más que una zona residencial. Y en cada zona
02:37residencial, en cada casa, pues había una cripta, era una cripta familiar. Los mayas la utilizaban
02:44constantemente, morían sus familiares. Dentro de estas sepulturas, una de las cosas que resalta
02:51de la misma, es que es más antiguo que incluso la metrópoli. Es más antiguo que la zona de las
02:57estelas, la zona de la escalinata, todo lo que es el Parque Arqueológico de Copán. Realmente
03:04se empieza a mover hacia esta zona. Aproximadamente hay un kilómetro desde las sepulturas hacia el
03:11sitio arqueológico. El Valle de Copán, una gran ciudad-estado que creció en este valle,
03:18se volvería un centro artístico y cultural prominente del mundo maya. Centros urbanos,
03:24ceremoniales y comunidades residenciales extensas, con alrededor de 25 mil personas,
03:30proliferaron por el río y los montes. En este valle, conectado por caminos elevados y senderos,
03:37había milpas y huertos, canteras y talleres, ríos y reservorios. Copán, en el límite sureste del
03:45antiguo mundo maya, también fue un centro importante de comercio. Estamos hablando entonces
03:53de una zona residencial donde vivían varias familias, y son familias importantes. Se podría
03:59decir que aquí vivía, por así decirlo en términos sociales, la crema y nata de la sociedad maya.
04:06Estamos acá en la casa del escribano. ¿Quién es el escribano? El escribano era el que llevaba a
04:13cabo lo que estaba pasando, escribía lo que estaba pasando a diario y que estaba a la orden
04:19del gobernante. Dentro de los principales asesores del gobernante teníamos el escribano, el astrónomo,
04:25que era el que le decía cuánto o qué iba a pasar con los astros cada día. Eran cercanos
04:31al gobernante. Aquí se llegó a tal punto que el último gobernante de Copán, el decimosexto gobernante
04:38de Copán, Quinich Ajao Yaspasac, vino desde la metrópoli y vino a visitar a su subalterno.
04:47Estamos viendo que son los últimos días de Copán. Es más, él aparece en la escritura que contribuyó
04:55probablemente para la construcción de la casa del escribano. El escribano, si lo vemos hoy día,
05:00sería como el secretario privado del gobernante que iba llevando una crónica de todo lo que
05:06estaba pasando constantemente y lo que el gobernante le decía que escribiese. La casa
05:13del escribano era un complejo residencial en donde vivían su familia y criados. El complejo
05:19de edificio de Las Sepulturas pudo albergar hasta 250 personas. Los edificios estaban
05:26construidos alrededor de patios de variados tamaños y prestigio, incluyendo casas que
05:33pueden haber sido talleres de artesanos, templos, santuarios, almacenes y cocinas.
05:39Es posible que una comunidad de comerciantes lencas, artesanos del centro de Honduras,
05:44formaran parte de la corte del patriarca. Esta era la casa de un poderoso linaje de
05:50escribanos y artesanos. Después del mandato del gobernante número 13, se empezaron a apreciar
05:56mucho más a los escribanos copanecos, quienes elaboraron los códices, mantenían listas de
06:02los tributos, corregían los calendarios de la luna y el sol y documentaban los rituales y
06:08ceremonias antiguas. Dentro de la casa del escribano vamos a encontrar una banca que
06:16representa lo que son sus camas interiores, pero dentro de la banca hay una línea de glifos que
06:24pues tienen que ver con actividades de tipo mitológica religiosa y en las bases de la
06:30banca aparecen unos personajes conocidos como los Bacal, que están sosteniendo a la persona que
06:36está arriba, es decir, es una banca sagrada y en los espacios internos miramos esta casa,
06:42que es la habitación principal, es la habitación del escribano. Tenemos también lo que es la casa
06:48o la habitación de su esposa y alrededores, lo que se puede observar alrededores, son las
06:55habitaciones de sus familiares, quizás de sus hijos o hermanos o familiares más cercanos. El
07:01patrón en la arquitectura doméstica maya era la casa principal, la casa de su esposa y alrededor
07:08las habitaciones de sus hijos y una plaza interna. Restos humanos antiguos yacen debajo de la tierra,
07:16recordatorio de la ocupación del Valle de Copán que precede la civilización maya. Un
07:22collar de jade de uñas de jaguar, encontrado en una sepultura, se remonta alrededor de 900
07:28años antes de Cristo. El jade vino del Valle del río Motagua en Guatemala. Las decoraciones
07:35de cerámica sugieren afiliaciones con las poblaciones del altiplano y la costa de México
07:40a unos 800 kilómetros al noreste de Copán. Otros entierros humanos no tenían artefactos,
07:46lo cual sugiere una diferencia creciente entre la élite y la plebe. Enterrada aquí,
07:53había una vivienda aún más antigua, remontándose al año 1400 antes de Cristo.
07:59Estas sepulturas tienen algo muy interesante. Hay más de 20 casas alrededor, pero cada casa
08:06tiene un patio particular y hay un nivel de privacidad. Por eso vamos a encontrar diferentes
08:14casas que se interconectan y en base a la evidencia arqueológica se descubre que en
08:20cada uno de estos lugares hay cocinas y son cocinas para la comunidad o cocinas para el
08:25barrio porque se le conoce como un barrio residencial. Es decir, que cocinaban para
08:29todos los que estaban muy cercanos y por eso vamos a ver en cada una de estas casas,
08:34vamos a ver que hay diferentes sepulturas. Unas que están abiertas, pero el patrón,
08:40vamos a decir arquitectónico, mortuario, era que en cada casa había una cripta o una tumba
08:47para sus muertos. Y la cosa también interesante que encontramos acá es que vemos esa conexión
08:53de los mayas con los lencas. ¿Por qué decimos esto? Porque en un sector de esta zona se
08:59encontraban vestigios, sobre todo de material lítico, como el caso de obsidiana, pedazos
09:08o tiestos de jade, cerámica, que probablemente lo trabajaron los lencas. Los lencas se dedicaban
09:16básicamente a lo que son labores domésticas para con los mayas. Y aparte de eso, aquí en las
09:22sepulturas encontramos la evidencia arquitectónica sobre lo que son habitaciones. Una gran cantidad
09:30de habitaciones en un solo sector. En la excavación se encontraban algunos elementos que tienen que
09:36ver con el juego de pelotas. Algunos son una especie de, vamos a decirlo así, esos fajones que
09:44ellos utilizaban, que eran forrados con algodón y también con cuero de venado. Eran utilizados
09:53en el juego de pelotas. Son algunos elementos que usaban en el juego de pelotas. Esto nos lleva a
10:00pensar de que aquí estaba la sede del juego de pelotas, por lo menos de esta zona residencial.
10:06Los mayas fueron grandes observadores del cielo, es decir, que estuvieron viendo la danza planetaria
10:33y estos movimientos durante muchos años. Eso les llevó a que tuvieran una buena data, que después
10:39analizaron y vieron de que existían ciertas repeticiones de estos movimientos, es decir,
10:45que habían ciclos. Y quizás estos ciclos de movimientos como el del sol, el de la luna y el
10:51de los planetas brillantes que vemos desplazarse a través de la bóveda celeste, dieron a ellos
10:56la oportunidad en la que vieron de que esos ciclos podían ser utilizados como grandes
11:02relojes cósmicos para medir el tiempo. Llegaron tanto así de que fueron capaces de establecer
11:07las estaciones del año y también las divisiones del día, gracias a esa observación astronómica
11:13que lograron registrar durante varios años de su vida. El calendario astrológico maya registraba
11:20los eclipses solares y lunares, así como los movimientos de los planetas. Los sacerdotes
11:26predecían las fechas de ciertos fenómenos celestiales a través de la observación constante
11:31del cosmos. La cosmología era una filosofía espiritual viva que penetraba todos los aspectos
11:37de la vida cotidiana. Los nobles que vivían aquí se colocaban a sí mismo en el centro del mundo
11:43celestial, cuando se sentaban en la banca. La iconografía celestial descubierta aquí,
11:48en la finamente esculpida banca celestial, junto con la orientación astrológica de la escultura
11:54principal, provee información sobre este grupo de importantes estructuras. Una réplica de la
12:01banca celestial presenta imágenes del firmamento y señas de estrellas en su vuelo por el cielo.
12:06La escritura de las bancas generalmente hacía alusión a eventos terrenales enmarcados en un
12:13momento cósmico. Para estudiar, para entender mejor a los mayas, pues hay que iniciar desde acá,
12:20porque aquí era donde vivían, luego después se movían, porque estamos hablando que hay un
12:24kilómetro en línea recta hacia la metrópoli, era una zona que estaba literalmente pavimentada
12:30de estuco, que es estuco, es la combinación de cal con arena. Los que aquí vivían, iban y venían a
12:39la gran metrópolis, a lo que hoy día se le conoce como el parque arqueológico de Copán. Y vamos a
12:45encontrar siempre ese patrón, la habitación principal, la habitación de la esposa y alrededor
12:50lo que son las habitaciones de sus hijos. Hay una de las casas que también tiene una forma de un
12:55petate en la parte frontal. ¿Qué quiere decir el petate? El petate es símbolo de poder, lo que
13:02se conoce como el popol, lo que es el petate. Y esto lo que nos da a entender es que las personas
13:09que aquí vivían tenían esa conexión directa, eran parte de la élite y tenían esa conexión directa
13:15con los que estaban en el poder. Y el hecho de que este decimosexto gobernante se moviera desde
13:23la metrópoli hasta aquí en la sepultura, nos da a indicar que hay una relación muy directa con los
13:31que aquí vivían, aquí en esta casa, la casa del escribano. Y vemos algunos elementos que tiene él
13:37en su mano. Tiene una especie de concha o de caracol y en su otra mano lo que tiene es un pincel.
13:43Es decir, que él iba escribiendo en los famosos códices, que eran sus libros, en donde van
13:50observando o van escribiendo todas sus observaciones astronómicas, todo lo que está pasando, que los
13:55mayas tenían esa capacidad de transmitir el conocimiento de generación en generación. Y eso
14:00es lo que lo hace diferente, interesante y que todavía hoy día lo seguimos estudiando.
14:06El movimiento aparente del sol, decimos aparente porque en realidad somos nosotros los que movemos
14:11alrededor del sol, pero los mayas veían que había un movimiento cíclico en el cual se repetían
14:18ciertas condiciones de clima y además también orientaciones de las sombras, sobre todo de
14:25aquellas estructuras que eran verticales como las estelas. Esas orientaciones y direcciones de las
14:32sombras, también asociadas al cambio climático, al cambio del clima que percibían, ellos dieron la
14:37oportunidad de poder saber en qué momento existían estos cambios y a eso pues lo llamamos nosotros
14:43hoy en día estaciones. Estos eventos solares fueron conocidos como los solticios de verano e
14:49invierno, los equinoccios tanto de otoño como primavera y algo muy importante que solo se da
14:55en la zona tropical, que es el paso del sol por el cénit, que ellos conocían bastante bien este
15:03fenómeno, que les ayudaba a prepararse para el momento de las cosechas en el primer paso y
15:10las siembras en el primer paso y las cosechas en el segundo paso del sol por el cénit.
15:29En esta casa del escribano, que el escribano era el encargado de ir escribiendo todo lo que
15:34estaba pasando y que el gobernante le proponía, lo hacía en lo que se llaman los códices,
15:40como lo hicimos al principio, aquí tenemos incluso dentro de la de esta casa una serie
15:46de glifos que tienen que ver con estos códices, está justamente en la parte central, en la entrada
15:51principal de la casa, pero también tenemos unos ejemplos de estos códices donde lo hacía una
15:58especie de papiros y donde se escribía tanto al lado por el revés y el derecho, al lado trasero
16:05y en la parte frontal, de donde ellos iban escribiendo todo lo que eran observaciones
16:10astronómicas, calendarios, aparecen deidades, es decir que es esa transmisión de conocimiento que
16:17hacen de una generación a la otra. Aquí tengo a mi lado el Códice de Madrid, el Códice de Madrid
16:23que se le considera uno de los códices más bellos del mundo maya, tiene más de 220 páginas en las
16:28que va relatando toda esa serie de observaciones que van haciendo constantemente y ahí aparte de
16:35eso moría un escribano o el encargado de este códice, lo que significa que continuaba el
16:41siguiente, había una continuidad realmente en todo el trabajo de estos códices. Arriba tengo el Códice
16:48de Dresden, el Códice de Dresden gran parte de la información que tenemos es información astronómica,
16:53lo que hoy llamaríamos como almanaques, donde se registran lo que son eclipses solares,
17:01eclipses lunares, aparición de Venus, esos movimientos aparentes del sol y también las
17:09diferentes etapas o caras de la luna, es decir que ellos tenían una pasión por el tiempo al
17:16extremo que al final llevaron a cabo tres calendarios, el calendario de la cuenta larga
17:22que es el que terminaba el 21 de diciembre del 2012, más de 5.000 años y luego después el
17:29calendario civil que es el que usamos en la actualidad que son 365 días y luego también
17:35el solking que es el calendario sagrado que dura 260 días. Con el tiempo que ellos estuvieron
17:44observando a lo largo de muchos años pues lograron diseñar algunos métodos para poder
17:50medir esas estaciones del año y las divisiones del día, generalmente pues sugieren algunos
17:55estudios realizados por otros astrónomos y arqueólogos como Don Vito Belli, Ricardo Urcia
18:04y la profesora María Cristina Pineda que fueron los que realizaron estos estudios en Estela D,
18:09sugieren de que anteriormente pudo haber existido una postería ya sea de madera o de barro que les
18:15permitió pues conocer a estas divisiones y que con el tiempo pues se asociaron estos postres a
18:22un elemento vertical llamado Nomón, el cual pues después lo hacían a través de las estelas y sobre
18:27todo la Estela D, que es la que funciona como un gigantesco reloj en la plaza del Sol de Copán.
18:36Incluso en este Códice de Madrid encontramos este calendario solking que es el tiempo que
18:43tarda un ser humano en gestarse en el vientre de una mujer, casi nueve meses, pero también es un
18:50tiempo promedio que tarda una semilla de maíz en volverse una mazorca, es el calendario solking
18:57el sagrado que ellos estuvieron utilizando y que todavía en algunos grupos de los mayas siguen
19:02ellos utilizando en la actualidad, es un ejemplo que tenemos de estos códices y lastimosamente
19:09muchos de estos códices fueron eliminados porque se decía algunos que tenía información satánica,
19:16pero realmente lo que tenía era básicamente una información de todas estas deidades que
19:21los mayas estaban constantemente adorando y transmitiendo siempre esos mensajes cíclicos,
19:28lo que pasaba cada ciclo, el cambio de día, el cambio de luna, el uso de esos movimientos
19:34aparentes del sol, etcétera. Con esto podemos decir que el escribano tenía una función fundamental
19:41de mantener al día la historia de los mayas que todavía en la actualidad nos ayuda a poder
19:49entenderlos y esto es una fuente histórica directa primaria que podemos entender la cosmovisión de
19:57los mayas y empezamos a estudiarlos y ver algunos elementos que nos conectan con esta gran cultura
20:03de los mayas.
20:04El sitio maya de Copán, reconocido como patrimonio mundial por la Unesco desde
20:321980, es uno de los tesoros arqueológicos más impresionantes de la antigua civilización maya.
20:38Ubicado en el majestuoso paisaje del occidente de Honduras, este lugar fue testigo del esplendor
20:44artístico de la escultura maya en su máxima expresión. Durante la era dinástica, conocida
20:49también como el periodo clásico, Copán vivió su época de mayor grandeza. A lo largo de 400 años,
20:56entre el 427 y el 822, se construyeron sus impresionantes templos y se levantaron
21:04majestuosas estelas, monolitos de piedra que inmortalizan a los reyes de la ciudad.
21:09Estamos siempre en la zona de las sepulturas y visitando dos sitios especiales. Estuvimos
21:16en la casa del escribano o del historiador, aquel que llevaba el registro, y en este momento
21:22estamos en la casa del astrónomo, que tiene mucho que ver con mi trabajo. Es la persona que
21:28observaba el espacio y entonces esta casa está orientada de este a oeste. ¿Y por qué de este
21:34a oeste? Porque el sol se mueve en esta dirección, igual que la luna, igual que Venus, igual que todos
21:40los planetas. Entonces ellos desde la banca, que es lo que estaba allá en la casa de arriba,
21:45podían ver el paso de esos astros. Entonces este personaje de acá nos cuenta mucho de cómo
21:54se organizaron estas poblaciones, estas ciudades. Fueron ciudades muy bien pensadas, nada quedó
22:02al azar. Las esquinas de cada uno de estos edificios tienen que ver con los puntos cardinales, norte,
22:08sur, este y oeste, pero también la cercanía al río. El río era un lugar sagrado. El conocimiento
22:14de las rocas, qué rocas se podían tallar y qué rocas no se podían tallar, cuáles eran de fácil,
22:20livianas, cuáles no lo eran. Hay un conocimiento de las rocas, hay un conocimiento del agua,
22:26hay un conocimiento de la fauna predominante, de la flora, y eso indica pues un gran conocimiento
22:34del territorio y sus recursos naturales. Las Sepulturas fue un barrio residencial que
22:40ofrece valiosos indicios sobre la vida cotidiana de sus habitantes. Entre sus estructuras se pueden
22:47identificar claramente espacios como dormitorios con bancas incluidas y áreas destinadas a cocinas.
22:53Estas viviendas organizadas alrededor de plazas parecen haber sido habitadas por familias nucleares
22:59o extensas. No obstante, también se han hallado características arquitectónicas y artefactos que
23:05sugieren la presencia de elementos ceremoniales en las actividades de esta comunidad. Estas
23:11tierras, al estar ubicadas cerca del agua, corren el riesgo de sufrir fallas geológicas.
23:19El agua que cae del cielo era el que había desaparecido, entonces el río quizás tenía
23:25menos agua, pero la posibilidad de llevar ellos, el agua del río, a los cultivos era más complicado.
23:31No obstante, usted ve que hay muchos drenajes y muchas formas de que ellos conducían el agua
23:37donde ellos querían llevarla. Estas plazas en algunos casos eran inundables a propósito y
23:44entonces ellos andaban hasta en lanchas, pequeñas lanchitas turísticas casi. Entonces hay un gran
23:50conocimiento de su entorno, de todos los recursos, pero también del cielo. Como decía Arnulfo, tenían
23:58un gran conocimiento del tiempo. Imaginen que el calendario maya es más perfecto que el nuestro,
24:05que el actual. Nosotros tenemos un error que es que cada cuatro años tenemos que inventar un día
24:12nuevo, el 29 de febrero, para ajustar cada cuatro años el calendario actual. El calendario maya no
24:20necesitaba ajustes. Entonces un conocimiento del espacio, del cielo, de la tierra, y eso indica
24:26un personaje muy importante. El astrónomo podía predecir lo que iba a acontecer. Un eclipse solar,
24:33un eclipse lunar, que Venus iba a tener tal color que la luna se iba a poner roja y cosas como esas
24:41se podían predecir. Y eso para los gobernantes mayas era un arma de poder. Podía utilizarla
24:50para dominar a los pueblos, para conquistar sus atributos hacia el pueblo maya.
25:11Los mayas eran realmente una cultura con muchos desarrollos astronómicos, científicos,
25:17escritura, numeración. Miren la invención del cero, se da aquí.
25:23Los mayas son la mejor cara que tenemos los hondureños en el mundo.
25:36Todas las estelas tienen una iconografía que hacen referencia a algo y generalmente
25:40todas hacen referencia al gobernante. La estela D también hace referencia al gobernante,
25:49pero tiene una disposición de orientación distinta al resto de las estelas. Casi todas
25:54las que están en la Plaza del Sol de Copán Ruinas están orientadas este o este, es decir,
26:00en la salida y puesta del sol. Excepto la estela D, que está orientada norte-sur, y es la estela
26:07que se encuentra más al norte de la Plaza del Sol. Además, la iconografía que tiene
26:14en la parte o en la cara norte de la estela representa el tiempo, porque están los glifos,
26:20que son los cargadores del tiempo, y aparece la fecha en la cual fue puesta esta estela,
26:25que es alrededor del 24 de julio del año 736.
26:37Nosotros en geografía decimos que uno no ama lo que no conoce, y uno no conoce lo que no camina.
26:43Entonces, el llegar a los lugares, conocerlos, es básico. Solo así, cuando los conocemos,
26:49nos damos cuenta del valor que tienen, y los cuidamos, y los protegemos. Entonces,
26:55yo diría que a la población hondureña es importante que vengan a Copán, que conozcan
27:01Copán, que lo sientan suyo, que lo hagan parte de su identidad. Nos decían mucha gente,
27:07muchos extranjeros, que es más fácil que nos conozcan por Copán que por Honduras.
27:13Y entonces, Copán es una cuestión fabulosa a nivel mundial, y debe conocerse.
27:27Los egipcios, que fueron unos grandes astrónomos también, pudieron elaborar relojes de sol,
27:33con lo que hoy le debemos la división del día, las horas y los minutos. Luego,
27:41pues los griegos también utilizaron estos eventos solares, sobre todo el solsticio de verano,
27:46que es muy importante, puesto de que un astrónomo llamado Eratóstenes, en el año aproximadamente
27:53188 o 200 a.C., logró medir con el tamaño de una sombra de un obelisco, el tamaño de la Tierra,
28:02es decir, que fue la primera vez que nosotros teníamos a conciencia los seres humanos de
28:09cuánto era de grande el planeta en el que nos encontramos. Para aquellos entonces, muchos
28:14suponían que la Tierra era plana, Eratóstenes supuso que la Tierra tenía que ser esférica,
28:19gracias a la observación del solsticio de verano, cuando se encontraba en Asuán,
28:25y haciendo la incorporación, el mismo día en Alejandría, pues miraba que había un obelisco
28:30que proyectaba sombra, mientras en Asuán, el día del solsticio de verano, no lo hacían,
28:34entonces supuso él que la Tierra tenía que ser curva, para que en un punto de la ciudad en Asuán,
28:40no se proyectara sombra, y sí lo hacía el mismo día en Alejandría. Entonces,
28:47esto le permitió a él, con cálculos trigonométricos, poder estimar el tamaño de la Tierra. Hoy en día,
28:53lo medimos con satélites, y al hacer las comparaciones de medición entre Eratóstenes
28:58y nuestros satélites, nos damos cuenta que el error es apenas del 1%.
29:08Cuando vengamos a estos sitios, es muy importante respetar el lugar, preservarlo,
29:14no dejar basura, y algo también importante es, siempre acompañarse de personas del lugar,
29:20para que pueda entender mejor todo lo que es este contexto. Esto es nuestro, hay que cuidarlo,
29:26es parte de la labor de nuestro programa, de Huellas Históricas de Honduras,
29:29así que te compartimos para que lo disfrutes mejor y puedas aprender mejor.