Descubre la apasionante historia del Imperio Romano, desde sus humildes inicios hasta su grandiosa expansión por todo el Mediterráneo. Acompaña a Mary Beard en un viaje revelador a través de las causas que llevaron a la formación del imperio, explorando su organización política, militar y social. Sumérgete en las intrigas y conquistas que definieron su auge y descubre las razones detrás de su eventual caída, marcada por crisis internas y presiones externas. Conoce cómo vivía el pueblo romano, desde los ciudadanos comunes hasta los emperadores, y cómo su sociedad se estructuraba en torno a la ciudadanía, la esclavitud y la diversidad cultural. Explora las innovaciones romanas en arquitectura, ingeniería, leyes y cultura que dejaron un legado perdurable en la historia de la humanidad. ¡Acompáñanos en este viaje educativo a través de la grandeza y la decadencia del Imperio Romano!
**Hashtags:**
#ImperioRomano, #HistoriaAntigua, #CivilizaciónRomana
Imperio Romano, Formación, Declive, Legado, Organización Política, Sociedad Romana, Innovaciones, Arquitectura Romana, Cultura, Historia Antigua
**Hashtags:**
#ImperioRomano, #HistoriaAntigua, #CivilizaciónRomana
Imperio Romano, Formación, Declive, Legado, Organización Política, Sociedad Romana, Innovaciones, Arquitectura Romana, Cultura, Historia Antigua
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00Una vez tienes un imperio, ¿qué haces con él? ¿Y qué se siente al ser parte de él?
00:13Las pistas a menudo se encuentran en lugares sorprendentes.
00:26Esto es basura, basura de la antigua Roma. Me encuentro en medio de un vertedero romano.
00:33Millones y millones de vasijas rotas que algún día contuvieron el combustible de la época.
00:40Aceite de oliva. Es basura, pero basura muy valiosa. Pues a través de los restos del
00:48mundo romano, ya se trate de pedazos de basura, o de monumentos o tesoros, podemos saber cómo
00:56funcionaba el imperio romano. ¿Qué lo alimentaba? ¿Qué lo conectaba? ¿Quiénes eran los ganadores
01:04y quiénes los perdedores? Los romanos jamás se plantearon crear un
01:17imperio. Pero su modesta ciudad llegó a controlar un territorio que se extendía desde
01:22la actual Gran Bretaña, en el norte, hasta Argelia, en el sur. Desde España, hasta Israel.
01:31Y desde el Nilo, hasta el Rhin. ¿Cómo lo veían los romanos? ¿Qué opinaban de aquello?
01:42¿Cómo lo visualizaban? Solemos bromear diciendo que todos los caminos llevan a Roma, pero así era.
01:51¿Y los conquistados? ¿En qué los cambió el imperio? Olivos, olivos y más olivos.
01:58Unos pocos amasaban grandes fortunas a expensas de muchos. Esta lápida me emociona bastante.
02:10¿Cómo transformó Roma el paisaje de nuestro mundo?
02:14Voy a acceder a un extraordinario registro de la magnitud y del impacto del Imperio de Roma,
02:41pues he venido a ver uno de los vestigios más notables y sorprendentes del mundo romano.
02:49Pero no se trata de una pieza de alfarería o de una inscripción.
03:01Me dispongo a ver el hielo que ha sido extraído recientemente de las capas de hielo del Ártico
03:06y que ha conservado parte de la historia de los romanos.
03:14¿En Groenlandia a cuánta profundidad encontramos a los romanos?
03:18Diría que a unos 400 o 500 metros de profundidad.
03:24Analizando el hielo, Celia Schappard y su equipo han descubierto en la Universidad de Utrecht
03:30una sorprendente prueba del impacto de Roma en el medio ambiente.
03:36Aquí tenemos un pedazo de hielo de Groenlandia que ya hemos analizado.
03:40En él encontramos montones de burbujitas de aire
03:43y cada una de ellas presenta la composición de nuestra atmósfera en el pasado.
03:49Dios, esto es historia de Roma derritiéndose en tus manos.
03:55Lo que hacemos es medir los gases de efecto invernadero en esas burbujitas, sobre todo el metano.
04:01Eso es lo que más nos interesa y nos llevamos la sorpresa de que,
04:05alrededor del año 1, encontramos un aumento de metano,
04:09evidenciando un nivel más elevado de combustión de biomasa,
04:12la cual podía deberse a la deforestación o a otro tipo de procesos.
04:17Y comparando nuestros datos con los históricos,
04:20este punto álgido guarda relación con el crecimiento de la población
04:23y con la expansión del imperio romano.
04:26Los datos revelaban un fuerte incremento en el nivel de metano en la atmósfera,
04:32que no se volvería a ver en más de mil años.
04:36Esto me encanta porque sabíamos que los romanos incrementaron mucho la productividad,
04:41la industria, etcétera.
04:45Pero ver eso atrapado para siempre, en este hielo, es extraordinario.
04:51Y quizá no estés de acuerdo,
04:53pero pienso que a los romanos les hubiera encantado ver su impacto conservado de esta forma.
05:00Sí.
05:03La polución romana capturada en las capas de hielo de Groenlandia
05:07es una espectacular muestra de la energía con la que Roma transformó el mundo que conquistó.
05:15En el sur de Francia también hallamos otra huella de esa transformación,
05:19la Vía Domitia, la antigua calzada que unía la península itálica con Hispania,
05:26pues Roma construyó su imperio desde sus cimientos,
05:29conectando personas y lugares de una manera muy similar a la que se construyó la isla.
05:35La Vía Domitia es una de las primeras calzadas que se construyeron en España.
05:41Nosotros relacionamos directamente las calzadas con Roma
05:46y muchas de las calzadas romanas siguen debajo de nuestras propias rutas de transporte.
05:52Pero es fácil olvidar lo revolucionario que resultaba pasar de un sistema de caminos locales de tierra
05:59a grandes vías pavimentadas que cruzaban el sur de Francia.
06:04Pero lo que más impresiona no es la velocidad a la que podían transitar por ellas,
06:10ya que los romanos más rápidos podían tardar una semana en recorrer lo que hoy recorremos en un día,
06:17sino que la idea de partir de Roma, permanecer en una calzada y acabar en Hispania o Grecia
06:26A modo de sistema nervioso, los romanos construyeron una red de calzadas
06:31por todo el imperio de más de 80.000 kilómetros de longitud,
06:35que no solo recreaba una nueva geografía,
06:38sino que introducía una forma romana y completamente nueva de concebir el mundo.
06:43La idea de la calzada era que los romanos pudieran recorrer el sur de Francia
06:49Esta es una señal en desuso de una calzada romana.
06:52Eran una serie de hemojones que se colocaban por cada milla romana,
06:57equivalente a un kilómetro y medio en las rutas principales.
07:02La mayor parte del escrito la componen el nombre del emperador y sus títulos,
07:08pero la mayoría de los hemojones que se colocaban por cada milla romana
07:14La mayor parte del escrito la componen el nombre del emperador y sus títulos,
07:19para que supieras a quién darle las gracias por esta calzada.
07:22Debajo vemos un gran número 3,
07:25que significa que nos encontramos a tres millas del punto de parada más cercano.
07:31Lo más importante es que sabías exactamente dónde estabas.
07:36Por primera vez podías ubicarte en el mundo.
07:44Evidentemente, la gente del campo que habitaba apartada de las calzadas,
07:50apenas había notado la llegada de Roma.
07:54Su vida seguía prácticamente inalterada,
07:57pero donde había calzadas, las cosas cambiaron, y no necesariamente a mejor.
08:03No tenía mucha gracia encontrarte una flamante carretera atravesando tus tierras,
08:08y los romanos se quejaban tanto como nosotros de la mala comida,
08:11y de los exorbitantes precios de las antiguas posadas,
08:14las equivalentes a las estaciones de servicio actuales.
08:17Pero para otros, estas calzadas fueron motivo de celebración.
08:23Aquí tenemos cuatro ejemplares de copas romanas, bastante peculiares.
08:29La primera, que se llama la copa romana,
08:33tiene las cuatro ejemplares de copas romanas bastante peculiares.
08:40Su forma de mojón es bastante reconocible.
08:44Pero no solo eso, sino que contienen listas y listas de nombres de lugares grabados.
08:55Lo que ponía aquí es que esta es la ruta de Gades,
09:02de Cádiz a Roman, a Roma,
09:07y entre cada lugar te indica el número de millas que hay que recorrer.
09:15En la parte inferior encontramos la longitud total de la calzada,
09:20más de 1.800 millas romanas, es decir, más de 40 días de viaje.
09:29¿Para qué servían? Es todo un misterio.
09:33Podían tener un uso práctico y tratarse de unas útiles copas para viajeros
09:39con la ruta inscrita en la superficie.
09:43Pero creo que es mucho más probable que fueran souvenirs de la ruta,
09:51o una especie de celebración de la magnitud y del esplendor de la calzada.
09:58La simple idea de encontrar a los romanos bebiendo de imitaciones de mojones
10:07muestra lo mucho que habían interiorizado la cultura de las calzadas,
10:13y eso es justo lo que voy a hacer yo.
10:20Va a por vosotros.
10:33Las copas también apuntan a los otros grandes marcadores
10:36de la presencia romana en nuestros paisajes, las ciudades.
10:42Los romanos financiaron el mayor programa urbanístico de la historia
10:46y en Europa Occidental, sus ciudades todavía sobyacen en las nuestras.
10:52A lo largo del imperio, sus ciudades necesitaban infraestructura.
10:58Es el típico cliché de que los romanos construían calzadas, puentes, baños,
11:04drenajes y acueductos como este.
11:07Invertían una tremenda cantidad de dinero en eso.
11:12Este no fue uno de los acueductos más largos o cruciales del mundo romano,
11:18pues apenas transportaba el agua 15 kilómetros desde el manantial de la montaña
11:23hasta la pequeña ciudad de Segovia.
11:26Pero al mismo tiempo es difícil no quedar impresionado
11:29ante la ingeniosidad y osadía de esta serie de arcos.
11:34La ingeniería romana me deja alucinada.
11:42En cierto modo, ese era el objetivo.
11:46Una de las características del imperio romano era su descaro y su mensaje
11:51iba más allá de toda finalidad práctica.
11:58Esto no se limitaba a suministrar agua.
12:01Era una cuestión de poder romano, de que estos dejaran huella en el paisaje,
12:06de que estos se hicieran permanentes.
12:11Dicho de otra forma, para traer agua a una ciudad pequeña
12:15¿de verdad era necesaria tanta extravagancia?
12:21Acueductos, ciudades, calzadas,
12:26los clásicos estereotipos del imperio romano.
12:30Eso es lo que nos dejaron, pero más que meros proyectos de ingeniería,
12:35los romanos los imaginaban formando un todo.
12:40Este es el único mapa del Imperio que conservamos.
12:45En realidad, se trata de una copia de una copia del siglo XIII
12:50de un antiguo mapa de la historia romana.
12:55Este es el único mapa del Imperio que conservamos.
13:00En realidad, se trata de una copia de una copia del siglo XIII
13:05de un antiguo mapa de la historia romana.
13:10Su importancia radica en que nos ofrece una idea
13:15de cómo los romanos imaginaban su propio imperio.
13:20Parte de él es bastante obvio, vemos Roma justo en el centro
13:25y a partir de ella nacen las calzadas.
13:30A partir de ella aquí y esta isla tan comprimida de aquí es Sicilia.
13:35Después nos desplazamos más y más hacia el este
13:40y vemos Creta aquí, pero creo que mi trozo favorito es el delta del Nilo
13:45con la ciudad de Alejandría y su faro aquí
13:50y con todos sus ríos y afluyentes en el delta.
13:55De cierto modo, parece una representación bastante mala del mundo,
14:00terriblemente comprimida y sin ordenar de norte a sur,
14:05pero nos revela cosas más importantes.
14:10Nos dice que Roma era el centro de todo y que lo que importaba del Imperio
14:15eran sus ciudades, sus pueblos y sus calzadas.
14:20De hecho así era, y salían de Roma también.
14:25Lo que nos transmiten los romanos es que su mundo estaba unido.
14:30Era una impresionante muestra de poder y control romano
14:35y una red que unía puntos que jamás habían sido unidos.
14:40Y en ese nuevo mundo,
14:45las demandas del Estado romano y del millón de consumidores que había en Roma
14:50solamente podían ser satisfechas por productores a cientos de kilómetros de distancia.
14:55Fue entonces cuando el sur de Hispania se convirtió en una gran finca de olivares
15:00y una próspera empresa.
15:05Este monocultivo de olivos, olivos y más olivos
15:10es parte del legado del Imperio Romano.
15:15La zona del sur de Hispania se convertiría
15:20en la mayor productora de aceite de oliva del mundo.
15:25Más de siete millones de litros viajaban hasta la ciudad de Roma solamente cada año.
15:30Supuso una revolución de la agricultura.
15:35Todos los habitantes de la zona fueron testigos
15:40de la transformación que experimentaron sus campos.
15:45El Imperio Romano demandaba aceite de oliva.
15:50No solo se utilizaba para cocinar, sino para alumbrar
15:55y hasta elaborar el antiguo equivalente del jabón.
16:00¿Toda la economía de la zona se basa en los olivos?
16:05Sí, los olivos, el aceite de oliva
16:10y todo el proceso representan en esta zona
16:15prácticamente el 70% de los beneficios.
16:20Algunas personas como usted cultivan los olivos.
16:25¿Y los otros?
16:30Sí.
16:35Todos debemos estar especializados en algo.
16:40Hace 2.000 años la situación era prácticamente igual.
16:45El aceite de oliva daba trabajo en una industria altamente rentable.
16:50Los productores y los recolectores, los prensadores
16:55y los empaquetadores, los distribuidores.
17:00Y no nos olvidemos de los que ganaban dinero fabricando los envases.
17:05Toda una economía basada en el aceite.
17:20Enviar 7 millones de litros de aceite de oliva a Roma
17:25y al resto del imperio requería más que árboles y prensas.
17:30Se necesitaba toda una infraestructura
17:35desde almacenes y plantas de embotellado hasta puertos.
17:40Uno de los principales centros de transporte y distribución
17:45era el lugar al que los romanos llamaban Ispalis
17:50y nosotros Sevilla.
17:55En la estructura de la ciudad actual y desapercibida para la mayoría de viandantes
18:00encontramos la presentación de uno de los funcionarios romanos
18:05que se aseguraba de que el preciado aceite llegara a su destino.
18:10Esta es una placa en honor a un hombre llamado Sextus Lulius Possessor
18:15que acabó en un lugar extremadamente incómodo.
18:20En realidad es la descripción de toda la carrera de Possessor.
18:25Primeramente parece que estuvo trabajando en Roma
18:30inspeccionando el suministro de aceite desde África e Hispania
18:35pero después se mudó a Sevilla
18:40para trabajar como procurador
18:45y estuvo a cargo de la Ripa Baetis
18:50de la ritera del río Betis.
18:55Este es un interesante ejemplo de cómo funcionaba
19:00la ritera de la Ripa Baetis
19:05y de la ritera del río Betis.
19:10Este es un ejemplo de cómo funcionaba
19:15la ritera de la Ripa Baetis
19:20de la ritera del río Betis.
19:25Este es un ejemplo de cómo funcionaba
19:30la ritera de la Ripa Baetis
19:35de la ritera del río Betis.
19:40Este es un ejemplo de cómo funcionaba
19:45la ritera de la Ripa Baetis.
19:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
19:55la ritera de la Ripa Baetis
20:00de la ritera del río Betis.
20:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
20:10la ritera de la Ripa Baetis
20:15de la ritera del río Betis.
20:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
20:25la ritera de la Ripa Baetis
20:30de la ritera del río Betis.
20:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
20:40la ritera de la Ripa Baetis
20:45de la ritera del río Betis.
20:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
20:55la ritera de la Ripa Baetis
21:00de la ritera del río Betis.
21:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
21:10la ritera de la Ripa Baetis
21:15de la ritera del río Betis.
21:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
21:25la ritera de la Ripa Baetis
21:30de la ritera del río Betis.
21:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
21:40la ritera de la Ripa Baetis
21:45de la ritera del río Betis.
21:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
21:55la ritera de la Ripa Baetis
22:00de la ritera del río Betis.
22:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
22:10la ritera de la Ripa Baetis
22:15de la ritera del río Betis.
22:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
22:25la ritera de la Ripa Baetis
22:30de la ritera del río Betis.
22:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
22:40la ritera de la Ripa Baetis
22:45de la ritera del río Betis.
22:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
22:55la ritera de la Ripa Baetis
23:00de la ritera del río Betis.
23:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
23:10la ritera de la Ripa Baetis
23:15de la ritera del río Betis.
23:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
23:25la ritera de la Ripa Baetis
23:30de la ritera del río Betis.
23:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
23:40la ritera de la Ripa Baetis
23:45de la ritera del río Betis.
23:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
23:55la ritera de la Ripa Baetis
24:00de la ritera del río Betis.
24:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
24:10la ritera de la Ripa Baetis
24:15de la ritera del río Betis.
24:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
24:25la ritera de la Ripa Baetis
24:30de la ritera del río Betis.
24:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
24:40la ritera de la Ripa Baetis
24:45de la ritera del río Betis.
24:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
24:55la ritera de la Ripa Baetis
25:00de la ritera del río Betis.
25:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
25:10la ritera de la Ripa Baetis
25:15de la ritera del río Betis.
25:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
25:25la ritera de la Ripa Baetis
25:30de la ritera del río Betis.
25:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
25:40la ritera de la Ripa Baetis
25:45de la ritera del río Betis.
25:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
25:55la ritera de la Ripa Baetis
26:00de la ritera del río Betis.
26:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
26:10la ritera de la Ripa Baetis
26:15de la ritera del río Betis.
26:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
26:25la ritera de la Ripa Baetis
26:30de la ritera del río Betis.
26:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
26:40la ritera de la Ripa Baetis
26:45de la ritera del río Betis.
26:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
26:55la ritera de la Ripa Baetis
27:00de la ritera del río Betis.
27:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
27:10la ritera de la Ripa Baetis
27:15de la ritera del río Betis.
27:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
27:25la ritera de la Ripa Baetis
27:30de la ritera del río Betis.
27:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
27:40la ritera de la Ripa Baetis
27:45de la ritera del río Betis.
27:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
27:55la ritera de la Ripa Baetis
28:00de la ritera del río Betis.
28:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
28:10la ritera de la Ripa Baetis
28:15de la ritera del río Betis.
28:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
28:25la ritera de la Ripa Baetis
28:30de la ritera del río Betis.
28:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
28:40la ritera de la Ripa Baetis
28:45de la ritera del río Betis.
28:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
28:55la ritera de la Ripa Baetis
29:00de la ritera del río Betis.
29:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
29:10la ritera de la Ripa Baetis
29:15de la ritera del río Betis.
29:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
29:25la ritera de la Ripa Baetis
29:30de la ritera del río Betis.
29:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
29:40la ritera de la Ripa Baetis
29:45de la ritera del río Betis.
29:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
29:55la ritera de la Ripa Baetis
30:00de la ritera del río Betis.
30:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
30:10la ritera de la Ripa Baetis
30:15de la ritera del río Betis.
30:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
30:25la ritera de la Ripa Baetis
30:30de la ritera del río Betis.
30:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
30:40la ritera de la Ripa Baetis
30:45de la ritera del río Betis.
30:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
30:55la ritera de la Ripa Baetis
31:00de la ritera del río Betis.
31:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
31:10la ritera de la Ripa Baetis
31:15de la ritera del río Betis.
31:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
31:25la ritera de la Ripa Baetis
31:30de la ritera del río Betis.
31:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
31:40la ritera de la Ripa Baetis
31:45de la ritera del río Betis.
31:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
31:55la ritera de la Ripa Baetis
32:00de la ritera del río Betis.
32:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
32:10la ritera de la Ripa Baetis
32:15de la ritera del río Betis.
32:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
32:25la ritera de la Ripa Baetis
32:30de la ritera del río Betis.
32:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
32:40la ritera de la Ripa Baetis
32:45de la ritera del río Betis.
32:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
32:55la ritera de la Ripa Baetis
33:00de la ritera del río Betis.
33:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
33:10la ritera de la Ripa Baetis
33:15de la ritera del río Betis.
33:20Este es un ejemplo de cómo funcionaba
33:25la ritera de la Ripa Baetis
33:30de la ritera del río Betis.
33:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
33:40la ritera de la Ripa Baetis
33:45de la ritera del río Betis.
33:50Este es un ejemplo de cómo funcionaba
33:55la ritera de la Ripa Baetis
34:00de la ritera del río Betis.
34:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
34:10la ritera de la Ripa Baetis.
34:15Este es un ejemplo de cómo funcionaba
34:20la ritera de la Ripa Baetis.
34:25Este es un ejemplo de cómo funcionaba
34:30la ritera de la Ripa Baetis.
34:35Este es un ejemplo de cómo funcionaba
34:40la ritera de la Ripa Baetis.
34:45Este es un ejemplo de cómo funcionaba
34:50la ritera de la Ripa Baetis.
34:55Este es un ejemplo de cómo funcionaba
35:00la ritera de la Ripa Baetis.
35:05Este es un ejemplo de cómo funcionaba
35:10la ritera de la Ripa Baetis.
35:15Estas rocas fueron arrastradas por el desierto,
35:20embarcadas en el Nilo y cruzaron todo el mar Mediterráneo
35:25para ser colocadas aquí.
35:30Constituyen una extraordinaria declaración
35:35de los recursos del imperio y de la habilidad
35:40de la ritera de la Ripa Baetis.
35:45de la ritera de la Ripa Baetis.
35:50Pero ni los emperadores podían controlarlo todo.
35:55Si nos fijamos mucho, observaremos cierta disparidad
36:00y una extraña desalineación como si los arquitectos
36:05hubieran tenido que hacer ajustes de última hora
36:10al ver que eran más pequeñas.
36:15Es posible que la cantera no pudiera proporcionar
36:20lo que se le había demandado o que algún pobre diablo
36:25se equivocara con el pedido.
36:30El Nilo cambió a Roma tanto como Roma cambió al imperio.
36:35La capital era el lugar donde se exhibían y vendían productos
36:40de todo el mundo romano.
36:45Y en el centro de este mundo se hallaba el Mediterráneo,
36:50el mar interior de Roma.
36:55Y el Mediterráneo se convirtió en una concurrida vía
37:00llena de naves cargadas de mercancías,
37:05desde enormes columnas de granito hasta modestos objetos cotidianos.
37:10En cualquier parte del imperio romano encontrabas gente comiendo
37:15y bebiendo de cazuelas enrojizas como esta.
37:20En el norte de África.
37:25Casi todos, yo incluida, las observamos sin prestarles mayor atención.
37:30Pero lo cierto es que son los restos del tipo más extraordinario
37:35de producción romana en masa.
37:40La mayoría de ellas son bastante sencillas, pero aquí tenemos una
37:45que está en la esquina dándose un baño y observada por el pobre acteón,
37:50quien fue atacado por sus propios perros como castigo
37:55por haber visto a la diosa desnuda.
38:00Resulta difícil determinar el nivel social de sus poseedores,
38:05pero creo que equivaldría al de una clase media.
38:10Es decir, habría gente a la que le encantaría tener una de estas cazuelas en su mesa,
38:15pero para otros sería una vajilla de lo más corriente.
38:20Lo realmente importante es el hecho de que llegaran a todas partes.
38:25En las excavaciones que se hagan dentro de 2000 años,
38:30supongo que encontrarán montones de latas de refrescos y zapatillas deportivas
38:35idénticas en todo el mundo.
38:40Este es uno de los primeros ejemplos de globalización, esto era marca romana.
38:45A través de sus calzadas y rutas marítimas,
38:50la marca romana se expandió por todo el imperio.
38:55Pero no solo se transportaban los bienes,
39:00sino también las personas.
39:05En la remota ciudad de Hierápolis, en la Turquía actual,
39:10encontramos la tumba de un hombre que aprovechó al máximo las oportunidades
39:15de pertenecer al nuevo mundo romano.
39:20Esta es la maravillosa historia de una emocionante vida en alta mar.
39:25En la lápida de un hombre llamado Flavius Zeuxis,
39:30y dice que durante su vida navegó alrededor del promontorio del Cabo Malea,
39:35el cual se halla en el sur de Grecia,
39:40desde aquí, desde Turquía, hasta Italia, 72 veces.
39:45¿Y qué haría? Pues bien,
39:50el hombre vendría a la capital textil de esta parte de Turquía,
39:55y partiría desde aquí en dirección a la península itálica para vender sus productos.
40:00Pero lo más interesante es que quiso que en su lápida,
40:05para resumir su vida, constaran sus 72 peligrosos viajes.
40:20Zeuxis debió de cosechar mucho éxito.
40:25Si no, no hubiera alardeado en su tumba.
40:30Pero para personas como él, el imperio romano hizo el mundo más grande y más pequeño a la vez.
40:35Más grande por haber expandido sus horizontes,
40:40y porque sus lejanos mercados recibían ahora a los más atrevidos.
40:45Que permitían a las personas y a los bienes recorrer el mundo de un modo más sencillo que nunca.
40:50Un elemento clave de esta distribución fueron los puertos,
40:55centros neurálgicos del comercio romano.
41:00Una de las ciudades que renació en el mundo comercial del imperio romano fue Éxeso,
41:05la cual se convirtió en un centro de importación y exportación.
41:10Hace unos siglos atrás, había sido una famosa ciudad griega,
41:15pero fue transformada por los romanos.
41:20Todo cuanto vemos es resultado de la inversión romana.
41:25Y la razón por la que cobró tanta importancia en el mundo romano es simple, su puerto.
41:30El comercio imperial necesitaba más que barcos y mercaderes,
41:35más que barcos y mercaderes.
41:40La línea de costa ha sufrido un fuerte retroceso desde entonces,
41:45por lo que las ruinas de Éxeso han quedado en el interior.
41:50Pero en su día, era una importante puerta abierta al este y a las riquezas que provenían hasta de la India,
41:55recordando que el mundo romano era mucho más grande que su imperio.
42:00Había tanta gente de todas partes y hablando tantos idiomas distintos en sus calles como ahora.
42:05Su población rondaba los 250.000 habitantes,
42:10pero además de sus residentes, había mucha gente de paso y todos muy, muy ajetreados,
42:15desde hombres de bien que trabajan dignamente hasta timadores, oportunistas,
42:20buscadidas y burócratas y, por supuesto, millonarios.
42:25Si podías permitirte vivir en el corazón de Éxeso,
42:30era muy posible que te beneficiaras del constante flujo de bienes a través del puerto.
42:35Estas eran las casas de lujo de quienes lo consiguieron.
42:40En los últimos años, las casas de lujo se han convertido en casas de lujo.
42:45En los últimos años, las casas de lujo se han convertido en casas de lujo.
42:50Estas eran las casas de lujo de quienes lo consiguieron.
42:55Es fascinante, pero también bastante confuso.
43:00Aquí tenemos una serie de casas, unas encima de las otras, subiendo por la ladera y casi entrelazadas,
43:05por lo que es difícil determinar dónde acaba una y empieza la otra.
43:10Lo que sí queda muy claro es que eran viviendas de lujo
43:15y que a algunos habitantes de Éxeso, como los dueños de estas propiedades, les iban muy bien.
43:20Además, resulta evidente que los beneficios del imperio
43:25no sólo llegaban al palacio imperial o a los habitantes de la capital.
43:30Los hogares de la élite de Éxeso resultaban bastante vistosos.
43:35No se escatimaba en gastos.
43:40Las modas y tendencias de la capital eran imitadas y reproducidas.
43:45Nos encontramos en un salón de recepción de una magnitud para ciega.
43:50Debió de estar rodeado totalmente de mármol
43:55y, como podéis ver, las columnas también eran de mármol
44:00y habría paneles entre ellas.
44:05Así es como una persona pudiente entretenía a los demás
44:10y mostraba su riqueza y poder.
44:15Su magnitud es casi imperial y debió de dejar boquiabiertos a los invitados.
44:20Ahora me encuentro en una pasarela moderna, pero podemos observar
44:25que aquí debió de haber una gran puerta, pues vemos sus fijaciones a cada lado.
44:30Imaginaos cómo sería que te abrieran estas puertas
44:35para encontrar todo esto y a su poderoso dueño,
44:40listo para saludarte y posiblemente humillarte.
44:50Los objetos procedentes de los templos de Éxeso
44:55están a la altura del clásico estilo romano,
45:00pero también los de las grandes casas.
45:05Llaman la atención los exquisitos y, para mi gusto, un tanto militaristas
45:10relieves de marfil, los cuales muestran al emperador en campaña.
45:15Pero, en general, todos estos hallazgos son productos de alta gama.
45:20¿Lo mejor que el dinero podía comprar?
45:29Pero ¿de dónde provenía ese dinero?
45:34¿Cómo lo ganaban las personas que vivían en estas casas?
45:39Con el comercio, evidentemente.
45:44Pero decir comercio hace que todo suene un poco fácil y cómodo.
45:50La casa fue la casa de la vida,
45:55y la vida fue la vida de los monstruos y la vida de los seres humanos.
46:00Esta ciudad era un gran centro de trata de esclavos.
46:08Los esclavos fluían por el mercado de Éfeso como el aceite de oliva por Hispalis.
46:13La cruda realidad era que muchos romanos no veían mucha diferencia entre ambos,
46:18dispósitos. Para comprar un esclavo, había que venir aquí. Nos resulta inquietante,
46:25pero el imperio romano dependía del trabajo de los esclavos. Y como en cualquier otra
46:30sociedad antigua, los romanos lo daban por sentado. Por desagradable que resulte, si
46:38queremos entender más que condenar lo que sucedía aquí, debemos intentar pensar como
46:45los que venían a comprar esclavos. ¿Qué pensaban que iban a hacer? Yo creo que pensaban
46:53que venían simplemente a hacer la compra. Tal vez buscaban un jardinero o un tutor para
46:59sus hijos, o quizá un peluquero. ¿Y cómo sabrían que no serían estafados? ¿Podrían
47:04comerciar con el modelo del año pasado? ¿Se estarían perdiendo una próxima oferta de
47:09tres por dos? Por desalmada que nos pueda sonar, esta era la realidad de la vida romana.
47:21Los esclavos hacían que el imperio funcionara. Recogían la oliva, excavaban piedras, extraían
47:27la plata y construían los puentes. No eran un lujo exclusivo de ricos. Artesanos o granjeros
47:36podían permitirse al menos uno, pero si eras el emperador, podías disponer de miles.
47:42De hecho, en la villa del emperador Adriano en Tívoli, a las afueras de Roma, aún podemos
47:47echar un vistazo al mundo de los esclavos y a la estricta jerarquía social que respaldó
47:52al imperio. Aquí es donde los esclavos vivían, en cientos de habitaciones. Desconocemos cuántos
48:01esclavos apiñaban en cada habitación, pero dudo muchísimo de que se traten de habitaciones
48:06individuales. Algunos de los esclavos eran sirvientes y obreros. Y en ellos pensamos
48:13al oír esclavitud. Pero también había doctores, contables, bibliotecarios y músicos. Estas
48:22eran las personas que necesitaban para que el Estado funcionara. Los esclavos de las
48:29casas imperiales eran afortunados, si los comparamos con los que trabajaban en las minas
48:35del sur de Hispania. Pero lo cierto es que no conocemos su punto de vista, porque no
48:41nos dejaron documento alguno de su versión de la historia, por lo que solo podemos imaginarla.
48:51Aquí es donde algunos esclavos pasaban la mayor parte de su vida. En el sótano, en
48:58una red de oscuros túneles de servicio, bajo los espaciosos cuartos de arriba. La idea
49:06era que los que recorrieran estos pasillos fueran invisibles. Y así han permanecido
49:12hasta nuestros días, pues apenas han dejado rastro. Para mí, este mundo subterráneo
49:21simboliza una muy desagradable faceta de esclavitud y explotación romana. Pero antes
49:28de sentirnos demasiado superiores moralmente, tal vez deberíamos reflexionar sobre cuánta
49:35gente invisible existe también bajo la superficie de nuestro mundo.
49:45Este era el imperio que Adriano mantenía oculto. Un laberinto de túneles que separaba
49:50las clases bajas de la élite que habitaba los lujosos edificios de arriba. Este era
49:59el imperio que Adriano quería presentar al mundo y lo construyó deliberadamente con
50:04ese fin. Incluso tras dos mil años de saqueos y exposición a los elementos, todavía podemos
50:12observar en Tíboli, mejor que en ninguna otra parte, cómo concebía Adriano su imperio
50:19en el mayor palacio que el mundo romano haya visto jamás.
50:27Si venías a visitar al emperador Adriano a esta gran villa, este era el camino que
50:31recorrías, el cual impresionaba también. Una gran escalinata te llevaba hasta sus monumentales
50:39puertas, y a cada lado, fuentes, estatuas y posiblemente fornidos guardias. De hecho,
50:48villa es un eufemismo. Hasta palacio se quedaría corto. Esta residencia imperial, la casa
50:55de campo de Adriano, era del tamaño de una ciudad. Una vez te permitían el paso y cruzabas
51:07las puertas, la magnitud y el lujo del lugar resultaban abrumadores. Sus baños, sus bibliotecas,
51:18sus pequeños teatros, pero no se solía ver a Adriano mucho por aquí. Superando a cualquier
51:24otro gobernante romano estuvo años recorriendo su imperio.
51:33Adriano siempre iba a lomos de su caballo hacia alguna parte. Fue uno de los grandes
51:37turistas del mundo romano. Y la mitad de sus 20 años de mandato los pasó en las calzadas.
51:43Los monumentos, los templos y los exóticos rincones de las provincias que vio, los reprodujo,
51:50los replicó y los copió en Tíboli. La organización necesaria para construir este lugar es casi
51:58inimaginable. Los obreros tan solo eran una parte de ella. Estaba la gente que proporcionaba
52:06el material, los que hacían los pedidos, los arquitectos, los contables y los actuarios,
52:13y las mujeres que cocinaban para todos. No sé si alguien habrá contado el número de
52:19ladrillos que hay en la villa de Adriano, pero sería un trabajo costosísimo. Ahora
52:25vemos los ladrillos desnudos, pero recordad que, originalmente, permanecían ocultos tras
52:32placas de mármol y obras de arte. Es difícil visualizarlo actualmente, pero los interiores
52:44de Tíboli, probablemente, fueran de lo más espléndidos del mundo romano. Tan solo se
52:51han hallado unas pocas piezas de mármol con las que poder hacernos una idea. La conservacionista
53:00Bárbara Caponera se encarga de la compleja tarea de armar el rompecabezas. A veces conseguimos
53:08ver qué cubría esas desnudas paredes de ladrillo. Aquí tenemos una increíble representación
53:15de un caballo y una origa, o su jinete. Esta es la cola del caballo y esta una de sus patas.
53:25Se basa en los mismos principios que los mosaicos, pero con piezas más grandes. Esto es mármol
53:32y el cinturón del jinete de vidrio azul. La imagen iba rodeada por un marco como si
53:39fuera un cuadro. El mármol provenía de todo el imperio. El cuerpo del caballo es
53:48de mármol amarillo, procedente de Túnez. Y también contamos con un estupendo fragmento
53:55de mármol verde, procedente de Grecia, de la zona de Esparta. ¿Qué más tenemos, Bárbara?
54:03Este fragmento es pórfido de Egipto. Vale, esto es pórfido de Egipto. Así que lo ponemos
54:12con Túnez. Y esta es otra pieza de mármol rojo o naranja de Grecia. Esta va al lado
54:25del de Esparta. Es como si obtuviéramos un mapa de mármol del imperio a partir de sus
54:31paredes y suelos. Tívoli nos recuerda las posesiones imperiales de Roma. Estas estatuas
54:43representan a Roma con sus míticos fundadores, Rómulo y Remo, colocados junto al dios del
54:51río Nilo en representación de Egipto. Un recordatorio visual de cuánto se habían
54:58extendido los dominios del emperador. Con el panteón, Adriano había demostrado su
55:05control sobre los recursos del imperio. Pero aquí fue un paso más allá al intentar evocar
55:12en su propia casa algunos de los monumentos y paisajes más admirados de las provincias
55:18romanas como la de Egipto. Es posible que este fuera el comedor más pretencioso de
55:26todo el mundo romano. Imaginaos a un selecto grupo de invitados reclinados aquí, rodeados
55:33de agua y picoteando las exquisiteces que flotaban en diminutas barcas hasta ellos.
55:42Pero no solo degustaban alimentos de primera calidad en un magnífico entorno, sino que
55:48comían en una réplica de uno de los monumentos más famosos de la provincia de Egipto. Pues
55:55el objetivo de Adriano no era solo crear un lujoso estilo de vida para sí mismo, sino
56:02que el imperio pareciera converger aquí. Ya fuera trayendo sus recursos a este lugar
56:11o recreando literalmente las maravillas de su mundo en su propiedad. Recorrer su villa
56:20debió de ser como recorrer el imperio. Era su imperio en miniatura.
56:34Fruto de la ambición, Tívoli captura la esencia de un imperio que unió lugares y
56:38pueblos como nunca antes. Y en las calles de sus concurridas ciudades y puertos, los
56:45habitantes del imperio romano experimentaron grandes cambios que aún afectan al mundo
56:50que nos rodea, como innovaciones en la ingeniería, en el comercio y en la agricultura. Estas
56:57ofrecían nuevas oportunidades y riquezas para algunos y desigualdad para otros. Siempre
57:03es más fácil llegar a los vencedores que a los perdedores. Los indigentes, los explotados
57:10y los desamparados dejan muy poco a sus espaldas. Los susurreros de Éfeso, los magnates del
57:17aceite en Hispania y los comerciantes de los mares han dejado la huella de su exitosa historia,
57:24tanto en fragmentos de vajilla como en espectaculares columnas. Pero eso sí, tanto ganadores como
57:31perdedores vivieron en un nuevo mundo. La villa de Adriano en Tívoli nos ofrece una
57:39perspectiva del imperio romano idealista. Y, a decir verdad, bastante saneada. Un mundo
57:46organizado con una jerarquía establecida y en perfecto equilibrio. Y, por supuesto,
57:52bajo las órdenes de un solo hombre. La realidad, por supuesto, era más fluida, fracturada
57:58y caótica. Pero esta era la visión del emperador sobre cómo era y cómo debía ser el mundo
58:07romano. En este nuevo mundo unido, ¿qué significa
58:14ser romano? Togas por todas partes. Frecuenz Toga. ¿Cómo te convertías en uno? ¿En
58:23qué cambiaba eso tu vida? Que tenga un buen baño, dice. Y supongo que eso obligaba a
58:28usar sandalias.
58:58Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org