Territorio Viajero 28: Ecoturismo en la bahía de Santander (parte 1)

  • l’année dernière
Territorio Viajero, un programa de viajes a lugares remotos, genuinos y únicos, presentado por Paco Huertas. En esta ocasión en el estuario del río Miera, en la bahía de Santander.

Category

🏖
Travel
Transcript
00:00 (Música)
00:03 (Música)
00:06 (Música)
00:10 (Música)
00:13 (Música)
00:35 (Música)
00:38 Carlos, un sitio idóneo para recibirnos.
00:53 Estamos en la bahía de Santander, pero en concreto en un enclave
00:56 particularmente interesante desde el punto de vista de la diversidad,
01:00 del biotopo que nos acoge y sobre todo de algo muy importante
01:04 que es la educación ambiental y el ecoturismo. ¿Dónde estamos?
01:07 Bueno, pues estamos en la desembocadura del río Miera,
01:10 en el estuario del río Miera, que es una zona de especial conservación
01:14 incluida en la red Natura 2000 y es el principal aporte de agua dulce
01:19 que tiene la bahía de Santander y la que le convierte en un estuario.
01:23 Entonces es un lugar, como dices tú, muy productivo
01:27 y donde se concentran muchas aves de diferentes grupos,
01:32 limícolas, ardeídas, anátidas, incluso algunas rampas interesantes
01:38 que ya conoces, como la de la vila pesada.
01:40 De la que hablaremos. Ecoturismo. Ecoturismo y además,
01:44 desde un punto de vista poco invasivo, a través de un medio
01:48 que también quizás no nos resulta del todo familiar en la península,
01:52 pero que resulta el más idóneo para acercarnos al objetivo
01:55 de esta visita, al biotopo que nos acoge y a estas especies
01:59 que no consideran que una nave de estas características
02:03 es una agresión.
02:05 Sí, efectivamente, la embarcación es un medio muy atractivo
02:08 para el visitante porque no lo tiene muy al alcance,
02:12 no es como una ruta de senderismo al uso.
02:16 Entonces ya el propio medio es atractivo,
02:19 es una embarcación para 12 pasajeros,
02:22 con lo cual la cercanía con el cliente es máxima.
02:27 Hay mucha interacción con ellos y como bien dices,
02:31 las aves no consideran una embarcación.
02:36 Si va a poquita velocidad y haciendo un poquito de ruido,
02:40 como un agente extraño, toleran bastante bien nuestra presencia
02:45 y eso facilita la observación por un lado y la fotografía
02:49 de las propias aves por otro con cierta proximidad.
02:54 ¿Podemos decir que quizás este tipo de turismo,
02:57 dentro de lo que es el contexto del ecoturismo a nivel nacional,
03:02 prácticamente es un reducto dentro de lo que es esta modalidad?
03:05 ¿Hay mucha gente que hace lo mismo que tú
03:07 o realmente sois muy pocos los que hacéis esto?
03:09 Nada, somos muy poquitos los que hacemos este tipo de turismo
03:15 de momento, así que es un sector que va en aumento,
03:20 cada vez hay más guías locales que tienden a hacer visitas
03:26 con grupos reducidos y siendo un poco correspondientes
03:30 o consecuentes con la conservación del entorno que visitan.
03:34 Nosotros en ese sentido implicamos al cliente
03:38 en que una parte del importe que ellos pagan
03:43 por una ruta de embarco como esta,
03:45 un 10% lo destinamos a un proyecto de conservación en la zona
03:49 y luego también somos consecuentes con el clima
03:54 y a final de año hacemos un cálculo de toda nuestra huella
03:58 que hemos generado y la compensamos.
04:01 Entonces en ese sentido también el cliente se siente partícipe
04:04 de eso y se siente orgulloso de haber contribuido.
04:08 Me imagino que un barco de estas características
04:10 es la consecuencia de muchos años de experiencia en el territorio
04:13 porque al final hay mucho tipo de embarcaciones
04:16 que se pueden adecuar a este tipo de turismo
04:19 pero estamos en un barco que casi casi es el resumen
04:22 de cuántos años de trayectoria.
04:24 Pues bueno, aproximadamente 20 o alguno más.
04:28 Sí, efectivamente yo he ido haciendo de guía
04:31 en diferentes embarcaciones, las alquilaba,
04:34 que si neumáticas, que si otro tipo de barcos
04:36 con otras características, pero al final he ido afinando
04:40 y he dado con este barco que ya le tenía ojeado hace tiempo
04:45 que es un Obefisser, que es un barco que navega muy bien
04:48 y que con casi 8 metros de eslora te permite una capacidad
04:55 de 12 pasajeros que no todos los barcos te lo dan.
04:59 Entonces es una forma de rentabilizar también la inversión
05:02 y van cómodos, todos quedan contentos, navega muy bien
05:08 así que estoy muy contento con todo.
05:10 Además esto te permite llegar a enclaves que probablemente
05:13 con otro tipo de embarcaciones no sería factible,
05:16 porque además para navegar en este tipo de rías
05:19 o en este tipo de entrantes o de desmocaduras
05:22 hay que tener un control absoluto del por dónde y cuándo,
05:25 porque esa es una de las bases fundamentales para navegar seguro.
05:29 Sí, efectivamente, la oscilación de las mareas
05:31 en la bahía de Santander es espectacular,
05:33 hay un rango de mareas increíble que en un muelle vertical
05:37 de una plemar máxima o una bajamar máxima
05:39 puede llegar incluso a 5 metros.
05:41 ¿Me vas a permitir que te haga un pequeño inciso?
05:43 Esta mañana cuando hemos venido, por apenas 5 minutos
05:46 no hemos podido llegar donde queríamos,
05:48 ha sido así tal cual.
05:50 Sí, porque la oscilación de las mareas, además es que sube y baja muy rápido,
05:55 la marea enseguida te queda sin agua,
05:57 hay que tener mucho control de por dónde vas,
05:59 dónde están las canales principales para tener un calado suficiente
06:03 y luego volviendo al barco, este barco cala apenas 50 centímetros,
06:09 entonces por eso también es interesante esta configuración del casco.
06:15 Pero qué concentración, porque al final estás haciendo observación,
06:18 estás viendo aves, estás dirigiendo una nave
06:21 y estás llevando la responsabilidad de 12 personas,
06:24 todo de manera simultánea, para que luego digan que los chicos
06:27 no somos capaces de hacer dos cosas a la vez.
06:29 En este caso Carlos Sáiz es una persona que es capaz de hacer dos, tres o cuatro cosas a la vez.
06:34 Mucha concentración, imagino.
06:36 Mucha concentración, mucha responsabilidad, lógicamente,
06:39 por dónde les llevas, por dónde vas, para que todo discurra bien.
06:42 Y bueno, pues yo sí, a la vez que voy pendiente de los fondos,
06:46 pues voy viendo los pájaros, por aquí y por allá,
06:49 y luego no solo eso, sino que luego saco una lámina, les enseño y les...
06:53 Y sacas un telescopio y apuntas a dónde está el bicho en cuestión y demás.
06:58 Bueno, eso también me imagino que es el acumulativo
07:02 de esos 20 años de trayectoria profesional.
07:04 Lógicamente, sí. Y el conocimiento muy profundo del entorno que visito.
07:09 ¿Cómo se llega a ser guía de este entorno?
07:14 ¿Cómo se llega a los proyectos medioambientales en los que estás metido,
07:17 de los que hablaremos ahora?
07:19 ¿Y cómo se llega a dedicar toda una vida a la educación ambiental?
07:23 Bueno, pues el origen yo creo que es como un punto...
07:26 tiene un punto romántico, ¿no?
07:29 Y un punto consciente de que tenemos que comunicar el amor
07:34 y la conservación por nuestro medio porque es lo único que tenemos.
07:37 Y entonces con esa base, pues a partir de ahí es mucho trabajo.
07:43 Mucho trabajo, mucha lectura, mucha investigación,
07:45 mucho contacto con la gente local, que te cuentan los mariscadores,
07:50 que te cuentan los biólogos marinos que están haciendo transeptos
07:54 e investigación en los páramos de la Zostera,
07:58 con muchos ornitólogos lógicamente.
08:01 Y bueno, pasión, esfuerzo y...
08:05 Y dedicación.
08:06 Y dedicación, efectivamente.
08:07 Hay una parte que has dicho, dentro de los proyectos en los que estás metido,
08:11 es la reintroducción o la recuperación de una especie que estuvo en la zona
08:14 que fue emblemática en todo momento y que llegó a desaparecer
08:18 prácticamente del litoral nuestro, ¿no?
08:21 Que es el águila pescadora.
08:23 ¿Cómo es un poco cómo fue ese proceso?
08:25 ¿Y cómo llegaste a estar ahí?
08:27 Porque además, quizás eso también es un punto de inflexión dentro de lo que es la visita.
08:30 A parte de lo que pueden ver todos, tú tienes un control absoluto
08:34 de esa ave tan emblemática porque tú eres uno de los que ha colaborado
08:37 para que ya esté aquí, ¿no?
08:38 Efectivamente.
08:39 Bueno, el valor añadido que tienen nuestros clientes es que somos los propios guías
08:43 que llevamos el barco, que damos las explicaciones,
08:47 los que llevamos el proyecto de interpretación,
08:50 o sea, el proyecto de conservación.
08:52 Están recibiendo la información de primera mano.
08:54 ¿Cómo empezó todo?
08:57 Pues mira, empezó en el año 1999, cuando aquí el que tienes entrevistado
09:03 vio su primera águila pescadora en invierno en la bahía de Santander,
09:08 en los censos que hacíamos de aves acuáticas en aquel momento.
09:12 Entonces, a partir de ahí, empecé a hacer un seguimiento.
09:15 Un ejemplar que no tenía anillas, entonces no sabíamos su procedencia,
09:21 pero que estuvo 14 años seguidos viniendo a invernar,
09:24 o sea, desde septiembre hasta marzo venía aquí.
09:27 Entonces, los primeros años empecé a hacer el seguimiento,
09:30 dónde se perchaba, dónde comía, cuántas veces, etcétera,
09:35 y a partir de ahí empezó un sueño de decir, oye, pues si durante seis meses
09:39 están en invierno, también podrían estar los seis meses de verano
09:43 y en un futuro podemos tener alguna pareja reproductora en la bahía de Santander,
09:47 como ya hubo hasta los años 50 y pico, 60 del pasado siglo.
09:53 Y bueno, pues eso me animó a empezar a colocar algunos posaderos
09:57 con algunos amigos, con algunos voluntarios,
09:59 para que este invernante tuviera mejores lugares donde ubicarse.
10:05 Y poco a poco ya de posaderos pasamos a plataformas nido
10:10 y con la gran suerte que en la vecina reserva de Urday Bay
10:13 emprendieron un proyecto de traslocación de pollos desde Escocia,
10:18 que es una de las formas de intentar que el águila pescadora colonice
10:23 lugares en los que ya existió, pero de una forma más rápida
10:28 de que se lo hiciera de forma natural.
10:31 Y con la gran suerte que uno de esos machos que traslocaron desde Escocia
10:35 en su retorno de África, pues se fijó en las plataformas nido
10:39 que teníamos en la bahía de Santander y la tomó como territorio.
10:43 Esto fue en 2017, se emparejó, tuvo dos novias y al final con la tercera,
10:48 en el 22, la pasada temporada, tuvo la primera descendencia,
10:53 que fue todo un hito en la conservación de la especie,
10:56 porque fue la primera pareja que se reproduce con éxito
11:00 en el norte de España desde los años 60 del pasado siglo,
11:03 con lo cual estamos muy felices.
11:06 Reproductora in situ significa que está colonizado el espacio
11:10 y que probablemente sea el núcleo de expansión para nuevos territorios.
11:13 Lógicamente, desde aquí se espera que el reclutamiento de esos jóvenes
11:19 que han ido naciendo aquí, que después de sus dos años en África retornan,
11:24 porque son filopátricos, van a volver a criar en el lugar donde nacieron,
11:29 o en un lugar próximo, esperemos que ese reclutamiento de pollos,
11:32 que ya han nacido cinco, el año que viene esperemos que nazcan más
11:36 y ellos vayan expandiéndose a otras zonas, a otros estuarios.
11:39 O sea que estaríamos esperando hacia el 2024-2025 ese retorno de aquellos pollos
11:44 que se supone que en algún momento retornarán.
11:47 Efectivamente, los nacidos en el 22 se les espera en el 24,
11:50 los que han nacido este año se les espera en el 25,
11:53 y a partir de ahí esperemos que vayan recolonizados.
11:56 ¿Cómo se queda la gente? Aparte del entorno en el que estamos viendo
11:59 todo tipo de anátidas e incluso muchas otras especies,
12:04 que si quieres ahora hacemos un pequeño resumen.
12:06 ¿Cómo se queda la gente hablando de una especie que sale de aquí,
12:09 se va dos años a África y retorna?
12:11 Para todos aquellos profanos que están dentro del mundo del ecoturismo
12:16 es prácticamente algo absolutamente imposible, pero para vosotros es el día a día.
12:22 Yo intento hacer mucha analogía, y entonces les hablo por ejemplo
12:29 de las cigüeñas blancas, que es igual más cercana, o de las golondrinas.
12:32 Igual que ellas bajan a África a pasar el invierno y luego retornan,
12:36 el caso de las cigüeñas es igual.
12:38 El primer año y medio lo pasan en África porque no se sienten adultos.
12:43 Sí con fuerzas quizás.
12:44 No, porque no son reproductores, no tienen instinto reproductor.
12:48 Las aiglas pescadoras llegan ya con dos años,
12:50 porque a partir del tercero es cuando crían.
12:53 Entonces ellos ya tienen un instinto de buscar territorio para ir preparando ese nidito.
12:58 Digamos que coincide con la madurez sexual.
13:00 Efectivamente.
13:01 Limícolas, anatidas, pescadoras,
13:05 ¿cuáles son las especies que podemos ver aquí en un entorno prácticamente periurbano?
13:09 Porque si salimos del puerto en el que amarráis, en apenas 8 o 9 minutos
13:14 estamos en un enclave que no tiene nada que ver con el enclave del cual salimos.
13:17 Es una transición absolutamente brutal entre un ámbito urbano y un ámbito prácticamente salvaje.
13:24 Sí, bueno, en diferentes grupos.
13:27 Los clásicos de un estuario, vamos a ver de anatidas,
13:30 aquí en Invernada hay varios cientos de anades frisos,
13:37 varios cientos de silbón europeo, de cucharas, patos cucharas, anades azulones, por supuesto.
13:45 Y luego los grupos, por ejemplo, de las ardeidas que cada vez están más en aumento,
13:51 pues hay un montón de garzas reales, de garcetas comunes, en los prados hay garcillas bueyeras,
13:56 se ve ocasionalmente alguna garza imperial, algunos martinetes, incluso alguna garcilla cangrejera.
14:05 Y luego del grupo de los limícolas que quizás es el más numeroso,
14:10 aquí en invierno, por ejemplo, que hacemos rutas además para observar estos grupos en la zona intermarial,
14:19 alimentándose podemos llegar a tener tres mil correlimos comunes, correlimos gordos, archibebes,
14:26 tanto común como claro y también mucho zarapito real,
14:31 que es una especie que no se encuentra muy bollante
14:35 y entre la bahía de Santander y Santonia puede llegar incluso a un 15 o un 20% de toda la población europea.
14:43 Y aquí es un lujazo poderles observar cómo comen cámbaros o cangrejeros.
14:47 Prácticamente más al lado, porque lo que hemos dicho, esta nave no es una intrusión para ellos.
14:52 Si tuviéramos que escribir una visita a tipo, ¿cómo sería?
14:55 Es decir, quedamos en un punto en concreto, que ahora nos dices,
14:59 ¿cuánto transcurre hasta que llegamos a este lugar y cuál es el recorrido
15:03 y qué es lo que observamos a nuestro alrededor?
15:05 Porque la verdad es que hemos hecho un pequeño resumen en nuestra bada de aves,
15:08 hemos hablado de estos praderíos prácticamente al lado de lo que es la propia ría,
15:14 vemos un montón de ecosistemas distintos, de biotopos que van cambiando,
15:19 que además todos tienen su significado y tienen un sentido dentro de lo que es el biotopo a nivel global.
15:24 Cuéntanos un poco cómo es esa visita.
15:26 Bueno, una visita a tipo sería salir del puerto deportivo de Pedreña.
15:29 Vamos a ir navegando siempre en zona de especial conservación
15:34 y el primer ambiente que describimos es el complejo dunar de la flecha litoral del Puntar.
15:40 Hablamos un poco de la vegetación exclusiva y esas plantas que son auténticas heroínas,
15:47 capaces de sobrevivir sobre las dunas, el ecosistema que en ello ellas conforman,
15:54 con lagartos verdinegros, con orugas de las lechetretas, etc.
15:59 Ese sería el primer ambiente, luego el propio estuario, lógicamente,
16:03 estas zonas tan productivas, capaces de generar 3.000 kilos de moluscos en un año en una sola hectárea,
16:13 gracias a esa pradera de tostera, etc.
16:17 También hacemos hincapié en alguna parte del recorrido en la vegetación de ribera,
16:24 sobre todo en el encinar costero porque hay alguna mancha muy bien representada
16:29 con encina, con madroño, con laurel y con toda la orla de plantas acompañantes.
16:34 Y lógicamente también se habla del Real Lastillero de Guarnizo
16:39 porque parte de la cuenca del Miera se deforestó para la construcción naval.
16:43 Se habla de la ganadería extensiva y de las praderas que todavía siguen de diente y siega,
16:51 que también tienen su interés para muchas aves.
16:54 Y luego ya en la parte alta del río ya se habla propiamente del bosque de ribera,
17:00 con esos alisos también prioritarios de conservación, esas saucedas, esos fresnos,
17:05 que caen directamente sobre la lámina de agua del río y que son hábitat de especies muy singulares.
17:11 ¿Qué viene a durar la visita?
17:12 Bueno, pues tenemos la visita aproximadamente una hora cuarenta y cinco,
17:16 aunque siempre nos vamos a dos, porque nos encanta, pero nadie se queja.
17:20 Quiero decir, ya estamos aquí y digo, pues han pasado dos horas.
17:23 Así que es entretenida, navegamos cinco millas, que son cerca de siete kilómetros,
17:30 aguas arriba y luego hay que descenderlas.
17:32 Entonces es un recorrido bastante diverso y bastante amplio.
17:37 ¿Qué tipo de turistas son los que vienen?
17:39 Porque me imagino que habrá varios tipos de estaciones, ¿no?
17:41 Los que vienen estrictamente a ver el águila pescadora, que probablemente sean incluso algunos de ellos extranjeros,
17:47 la temporada de verano, podemos decir, el típico verano nuestro,
17:52 en el que vendrá gente que se ha enterado de que hay este tipo de visita y lo hace.
17:56 Y luego a lo largo del año, ¿qué tipo de visitas más o menos son?
17:59 ¿O qué tipo de gente es la que busca este tipo de visita?
18:02 El águila pescadora sin duda es un atractivo,
18:05 pero nosotros hacíamos esta ruta ya antes del proyecto de conservación del águila pescadora.
18:10 O sea, había pescadoras, pero no era una cosa en el periodo estival tan importante,
18:16 con una presencia tan seria.
18:19 En verano abundan los grupos familiares, ¿no?, con chavales adolescentes
18:27 y algún otro fotógrafo que quiere afotar a la pescadora.
18:34 Y luego en invierno es más específico,
18:38 hay más clientes,
18:40 siguen buscando la invernada de cierto tipo de especies,
18:43 ornitólogos para buscar la rareza,
18:46 quiero sacar al colimbo ártico o quiero sacar a la serreta mediana,
18:51 porque no la tengo en mi book,
18:53 y fotógrafos, como digo, y también observadores de aves,
18:57 un poquito más específico, más especializado.
19:01 Entonces ahí las rutas son a la carta,
19:03 ¿qué queréis ver, qué queréis afotar o qué especies queréis ver?
19:08 Cómo más o menos nos controlamos la zona, pues las llevamos.
19:12 Y entonces ahí aguantamos el tiempo que ellos determinen hasta que se llevan el...
19:17 Pero eso requiere de una formación constante, ¿no?,
19:19 porque al final las especies se mueven,
19:21 hay condicionantes exógenos que pueden influir en que en un momento determinado
19:25 se desplace la población,
19:26 es decir, que el contacto con el territorio es constante
19:29 y el conocimiento exhaustivo,
19:31 porque pueden aparecer especies nuevas, especies foráneas, especies de tránsito,
19:35 es decir, el estudio es constante.
19:38 Independientemente de que tengas clientes, tú estás todo el día por aquí poniéndote las vueltas.
19:41 Estamos todo el día por aquí.
19:42 Mira, ayer, por ejemplo, entró, hablando de eso, un grupo precioso de abocetas, ¿no?
19:46 Pues dice, pues si tienes un cliente, dices,
19:48 mira, vamos a ver el limítola más bonito,
19:51 pero le vamos a ver hoy, mañana y pasado, porque luego continuarán viaje.
19:54 Pero bueno, el que está en ese momento lo aprovecha.
19:57 Entonces sí, efectivamente, aquí ya han llegado tales bichos,
20:00 o ya han llegado los otros,
20:02 o los limítolas este año están tardando un poquito.
20:04 Vamos a ver si hay otras especies.
20:06 Entonces vamos adaptando un poco en función de...
20:08 Te voy a hacer una pregunta de perogrullo,
20:10 pero ¿cuál es el nivel de satisfacción de la gente que te conoce?
20:13 Porque me imagino que habrá un montón de intercambios luego de WhatsApp, de fotos,
20:16 de ese feedback, ¿no?, que tienes con la gente,
20:19 después de haber casi reconocido un espacio,
20:22 que si no es por ti o gente como tú,
20:25 pasaría totalmente desapercibido, ¿no?
20:27 Sí, bueno, a ver, yo creo que la mayoría de la gente queda muy satisfecha.
20:31 Nosotros nos preocupamos de hacer un retorno,
20:34 les hacemos fotos a ellos mientras están en el barco,
20:37 luego se las enviamos, les agradecemos la visita
20:41 y siempre nos devuelven palabras de agradecimiento,
20:45 de que ha sido una excursión fantástica,
20:47 de que las explicaciones han sido estupendas
20:49 y que han descubierto, como bien dices,
20:51 un lugar que sí conocían de oídas,
20:54 pero que no sabían de los valores que tiene
20:58 y ahí es donde viene lo importante, ¿no?
21:01 Si a ellos se llevan esa impronta,
21:03 yo estoy seguro que van a ser prescriptores de conservar este sitio,
21:07 que es al final lo que nos interesa como empresa de ecoturismo.
21:11 Y a nivel personal me imagino que será la satisfacción
21:14 de conseguir prescriptores para un biotopo
21:17 que si no es por gente como tú,
21:19 probablemente se hubiera degradado en exceso.
21:22 Bueno, ayuda, ayuda sobre todo para esos momentos...
21:25 A nivel moral.
21:26 A nivel moral, ayuda sobre todo para esos momentos complicados
21:29 de gestión administrativa, de gestión comercial,
21:32 que también hay que hacerla y que son como labores más feas, ¿no?
21:36 Pues, Carlos, muchas gracias, primero,
21:38 por trasladarnos a este gran espacio
21:41 y segundo, por ser tan consciente y tan consecuente
21:45 con esta bahía a la que adoras
21:47 y estoy seguro que si habláramos con alguno de los bichos que hay por aquí,
21:51 los adorarían también. Gracias.
21:53 Pues muchísimas gracias a ti, Paco. Un placer.
21:55 Después a la mil.
22:12 Luego nos hemos dedicado a cortar madera con el ganado
22:17 y con todo lo que ha salido.
22:20 A cargar camiones de madera, a cortar,
22:24 a espicazarla cuando estaba en cuesta,
22:26 había que espicazarla a pie para que las mulas la arrastraran.
22:31 Teníamos ovejas y cabras,
22:33 o sea que llevábamos juntas las ovejas y las cabras.
22:36 Yo he trabajado siempre aquí en el pueblo.
22:38 Bueno, en el pueblo, si ha habido una corta fuera del pueblo,
22:42 pues hemos ido a cortarla también
22:44 y por un regular se cortaba la madera en minguante,
22:48 no como ahora que la cortan en cualquier tiempo.
22:51 Y luego ya cuando se secaba un poco, en el mes de marzo o abril ya,
22:57 la echaban al río.
23:00 Y tardaban dos o tres meses hasta que bajaba el aranjuel.
23:04 Y en algunos pueblos les robaban madera.
23:08 Allí tenían las fábricas y ahí ya la dejaban
23:11 y luego ya cada uno a buscarse por donde podía.
23:15 ¿Cuánto tiempo tardaban en bajar la madera desde aquí hasta Aranjuel?
23:19 Pues tres, de tres a cuatro meses.
23:21 Dejaban en marzo, pues ya digo, hasta junio por ahí.
23:26 Antiguamente además la economía aquí era ganadería,
23:29 apoyar a la madera y también una agricultura que poco a poco se fue.
23:33 La agricultura había muy poca,
23:36 o sea que a lo mejor cogíamos trigo para sembrar
23:40 y para lo del pan había que andar como se podía.
23:44 No como se quería.
23:46 Luego se sembraban, como llovía mucho, se sembraban patatas en cualquier parte
23:51 y se criaban y cogíamos patatas para el consumo del año.
23:55 Pero vamos, había tierra y cada uno se las ventilaba como podía, no como quería.
24:00 ¿Llegó a trabajar usted también en la madera en el río o no?
24:03 No.
24:04 Pero sí trabajó usted con la resina, ¿no?
24:06 Sí, con la resina, sí.
24:08 ¿Qué tipo de pino resinaban?
24:10 Pues el negral.
24:11 ¿El negral?
24:12 Sí.
24:13 ¿Qué zonas de la sierra resinaban ustedes?
24:15 Pues ahí en la desa estaban casi todos los pinos abiertos.
24:22 No estaba yo solo, no, había muchos que trabajaban ahí.
24:27 Cuando se empezaba a abrir la primera cara en el pino,
24:32 se empezaba por abajo y con una herramienta al barresco que le llamábamos,
24:38 limpiábamos la corteza bien, que se quedara bien fina sin introducir a la sabea.
24:45 ¿Eso en qué época del año lo hacían, más o menos?
24:47 Sí, en marzo empezábamos.
24:49 Y luego, cuando ya habíamos limpiado bien la corteza,
24:54 pues con una chaleta normal, abajo se le daba un corte que se quedara liso,
25:02 de unos 12 centímetros, y quedaba espacio para luego clavar una herramienta
25:10 que le decimos la media luna, que hacía un arco,
25:14 y allí se clavaba una chapa con la misma dirección.
25:18 Y entonces la resina bajaba la chapa y debajo ponían el casco de la chapa
25:25 con una punta abajo en el culo del casco.
25:29 Y luego, pues nada, ya siguiendo picando para arriba,
25:33 no te podías pasar de dos centímetros.
25:36 Tenía que subir para arriba, para arriba, y el primer año a lo mejor subíamos,
25:43 no sé, a lo mejor 50 centímetros de cara.
25:48 Y al otro, pues tenías que desclavar lo que tenías abajo y ponerlo arriba.
25:56 Y te dejabas un trozo de cara con la media luna y la volvías a clavar lo mismo que abajo.
26:03 Y así sucesivamente, hasta seis años me parece que se subía.
26:10 Lo primero que se hizo con la fiesta fue un homenaje a todas estas personas
26:15 que tenían un trabajo durísimo, porque ahora cuando vamos a verlo,
26:19 es verano, la cuesta es relativamente caliente, y lo hacemos más con la fiesta,
26:25 pero imaginaos en el mes de marzo, como decíamos en San Pedro,
26:28 en marzo con las marzadas se llevan las maderadas,
26:30 cuando ocurría todo el deshielo de la zona del Barracín, de la sierra, prácticamente congelada.
26:37 Hacía el arrelo de una pieza solo, se compró en dos partes,
26:39 una el pincho y otra el bulla.
26:41 Entonces, con este evidentemente, cuando había que empujar la madera hacia ahí,
26:46 y con el otro cuando había que acercártela, esa era la función del gancho.
26:50 Y con esta herramienta se acabaron el resto de herramientas para bajar.
26:55 De ahí el nombre, ¿no?, los gancheros.
26:57 De ahí los gancheros.
26:58 Porque dentro de la cantidad de gente que transportaba madera por los ríos,
27:02 almadieros, rayers, etc., los únicos que llevabais ganchos erais vosotros, ¿no?,
27:06 aquí en el Alto Tajo.
27:07 En el Alto Tajo, en los...
27:10 los de ahí arriba, los rayers y los almadieros y estos,
27:15 llevaban unos ganchos más pequeños que estos que le llamaban ganchas,
27:18 pero no los utilizaban en el río, los utilizaban para lo que nosotros aquí
27:22 llamamos despicazar madera.
27:24 Cuando la madera está en una ladera muy grande y los animales ni las personas
27:27 no pueden irse, con el gancho igual que hemos metido nosotros ahora,
27:30 los mandaban para abajo, lo utilizaban para eso.
27:32 Pero una vez que estaban en el río ellos sí hacían balsas y ya no utilizaban.
27:36 Se montaban en ella, colocaban como una especie de timón y bajaban navegando, ¿no?
27:40 Igual los navateros, ¿no?, que son la parte...
27:42 Es el mismo nombre para...
27:44 es distinto nombre para el mismo oficio.
27:46 Navateros, almaideros y rayers.
27:48 Es lo mismo, diferente región, pero...
27:51 No, no, mete el gancho y apalanca.
27:53 Incluso hay una federación internacional, ¿no?, hemos hablado en alguna ocasión,
27:56 que aglutina prácticamente pues toda la gente que transportaba...
28:01 Todo el transporte de madera por los ríos a nivel internacional.
28:05 De hecho, este año ha sido reconocido en diciembre del 22,
28:10 como bien interés inmaterial de la humanidad, el oficio.
28:14 O sea, que el oficio es ahora mismo patrimonio de la humanidad.
28:17 El oficio es patrimonio...
28:19 -Abre el ojo. -Además, añadir que la mayoría de los gancheros no sabían nada.
28:23 Entonces, caerte al agua era muy, muy peligroso.
28:27 El gancho es una vara de dos metros de largo, de avellano solía ser,
28:31 y en el extremo lleva una parte del gancho para empujar que se llama bullar
28:37 y luego lo que hace el arco se llama arpa, ¿vale?
28:40 Simplemente tenían ese instrumento.
28:42 No usaban absolutamente nada.
28:45 El problema que tenían era cuando había un taponamiento.
28:48 Como te digo, las zonas eran muy angostas.
28:51 Entonces, cuando los troncos empezaban a cruzarse, era complicado
28:55 y tenían que deshacer esos...
28:57 Incluso, cuenten, una vez tenía que poner dinamita en estos tapones para...
29:02 Hablo de mil troncos, dos mil, tres mil,
29:06 dependiendo de las peticiones que hubiera por parte de la corona.
29:09 En este caso, de los años de Felipe II, estamos hablando,
29:12 para hacer los palacios de Alamogueto, esta madera procede de allí.
29:15 Y entonces, los troncos eran...
29:18 Llevaban puños reales, se compraban y había que cuidar los pies.
29:23 Entonces, por eso tenían que manejar muy bien la madera,
29:27 incluso ver el caudal del río, pararse durante unos días,
29:30 ver que se subiera el caudal,
29:32 tener previsto si había alguna tormenta que subiera el nivel
29:36 y los troncos se fueran del caudal del río.
29:39 Pues se habla del inicio de la Guerra Civil, principalmente.
29:44 Se paró en los años 36, luego se hizo alguna simbólica
29:48 y luego con las presas ya de Entrepeñas y Buendía,
29:53 pues fue algo ya que era inviable hacerlo.
29:56 Se hizo anecdóticamente, entramos del río de una localiza a otra,
30:00 sobre 1950 alguna,
30:02 pero de forma muy anecdótica, de bajar madera de 500 troncos
30:06 por encargo de un pueblo a otro, pero cuando se acabó todo esto,
30:10 ya aparecieron los camiones y la madera ya se trasladó por carretera.
30:15 Antes de decir la fecha de la fiesta,
30:20 se suele hacer una maderada amateur, infantil,
30:24 para que estéis todos invitados,
30:26 porque el día de la fiesta es mejor que no entre la gente al río,
30:31 pero sí, el sábado 29 de julio,
30:33 vamos a hacer una maderada amateur,
30:35 para niños, incluso para mayores,
30:37 en plan fiesta-fiesta,
30:40 y cualquiera puede ir y hacer sus fotos,
30:44 que además el río es precioso, el agua transparente, está todo verde.
30:47 Y luego la fiesta-fiesta se hace el 25 y 26 de agosto,
30:51 este año en la localidad de Zahorejas.
30:53 Y se inicia el viernes 25 con una exposición,
30:57 este año se va a dar una charla sobre el reconocimiento de la UNESCO,
31:00 y el sábado ya se inicia un pasacalles con dulce de enero,
31:06 reparto de rosquillas, aguardiente, chocolate,
31:08 y toda la gente vestida de un poco de la antigua osanza,
31:14 con nuestras ruinas, chalecos, calzado rural,
31:17 tipo albarcas, esparteñas.
31:19 A las 11 se va al río, se tira la madera,
31:24 tronco a tronco, y se hace un pequeño recorrido demostrativo.
31:27 Son esos 30-40 troncos, y luego se saca con plumulas,
31:32 como se hacía antiguamente.
31:33 Intentamos recrear todo como fue antes,
31:36 entonces sí que aconsejamos que la gente que vaya a verlo
31:38 no se meta al río, ni en bañadón, ni nada de eso,
31:41 porque desluce mucho el espectáculo.
31:43 Igualmente cualquiera puede ir,
31:46 son los días 25 y 26 de agosto en Zahorejas.
31:49 Ya se echaban al río y ya hasta Aranjuez.
31:55 ¿Y en Aranjuez qué hacían con esa madera?
31:57 Allí ya las dejaban y las distribuían cada uno a su sitio.
32:02 Imagino que Madrid, Toledo, toda la zona de por ahí.
32:06 Toda la zona de por ahí, repartían las maderas.
32:09 ¿Cuál era lo más duro de sacar la madera de aquí?
32:12 ¿Llevarla por el río, cortarla o montarla luego en los camiones
32:17 cuando ya se dejó de hacer el gancheo?
32:21 Cuando se sacaba de eso, nosotros cuando la sacábamos,
32:26 se sacaban entero los palos y luego se cortaban ya a medida
32:31 para cargarlos en los camiones.
32:33 ¿Y los cargaban ustedes a mano?
32:36 Se cargaban a mano.
32:39 Cuando ya venían los camiones de Madrid,
32:44 ya traían las medidas, se cortaban a medida
32:48 y se echaban a la caja del camión y ya llevaban las medidas,
32:52 las medidas que traían ellos. A mano se cargaba todo.
32:55 Y cuando los rastreles eran pequeños, se ponían otros más grandes
33:00 y a vueltas se las daban.
33:03 Luego ya vinieron los ganchos y con los ganchos unos arriba y otros abajo
33:08 se cargaban los camiones, pero con los rastreles también.
33:12 Y luego aquí, ya digo, en algunos pueblos les robaban madera.
33:17 Bueno, ya para abajo, o sea, que no por aquí en estos pueblos,
33:22 ya para abajo por Toledo y por Castilla-La Mancha les robaban la madera.
33:28 Había veces que dejaban la madera, se les atascaba,
33:33 se les hacía como un ovillo de lana y les metían cartuchos de dinamita
33:41 para poderlos desliar.
33:44 Y cuando acababan el trabajo, me imagino que la madera por la noche
33:47 era con el ganado, ¿no?, a trabajar con el ganado.
33:50 Sí.
33:51 O sea, que era un trabajo constante.
33:53 Aquí había trabajo siempre, aquí no faltaba nunca trabajo.
33:56 ¿Faltaban horas?
33:58 Faltaban horas.
34:00 ¿Trabajo sobraba?
34:01 O sea, trabajo teníamos de sobra.
34:03 ¿Y la alimentación cómo era? ¿Era abundante o era escasa?
34:07 Pues mala porque no había.
34:09 Cuando terminó la guerra, mientras la guerra nos daban el rancho de los soldados
34:16 y comíamos y no lo pasábamos mal, pero se fueron los militares y a verlas venir.
34:23 A verlas venir que no había nada para comer.
34:25 Pues que luego, aquel año, el año que empezó la guerra, que empezó el 18 de julio,
34:30 pues como empezó la guerra no se segó tampoco.
34:36 Y no había ningún recurso.
34:39 Se quedó sin segar porque todo el personal que estaba por el campo
34:44 lo cogieron prisioneros y lo llevaron.
34:47 ¿Para trabajar?
34:48 Así que...
34:49 Un homenaje a todas estas personas que hicieron posible que este oficio fuera así.
34:55 Era un oficio muy importante en aquellos años y creo que se merece en este homenaje
35:00 que les hacemos nosotros.
35:02 Y la sensación de estar en el río y transportarte a aquellos tiempos
35:05 te da mucha satisfacción personal, de verdad.
35:08 [Música]

Recommandée