Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El Taller Ñaú, liderado por Silvia V. Jordán, brilló en la Fiesta Nacional del Té con su cerámica inspirada en el té. Jordán, con una formación internacional, fusiona el arte y la tradición misionera en sus creaciones. Durante la pandemia, el taller se convirtió en un espacio de aprendizaje y producción, destacando su compromiso con la educación.

MB

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hemos sido invitados por la comisión para participar en esta 34 edición de la Fiesta
00:07Nacional del Té. Estamos muy orgullosos de poder presentar nuestro trabajo,
00:14representar al taller, donde somos múltiples disciplinas las que integramos. Arte, diseño
00:22gráfico, audiovisual, fotografía, video. Y bueno, tenemos un taller de cerámica, trabajamos en la
00:32producción de tazas, teteras, contenedores de miel, de té. Y bueno, vimos que estaba muy relacionada
00:42a nuestra producción, la cuestión del té. El consumo del té verde también es algo que nos
00:50ha caracterizado. Yo viví en Japón y traje también el mixer para el té verde, que es algo
00:59que se usa mucho allá en Soluble. Y bueno, todo lo que sea producción de cerámica es mi pasión.
01:11Quemar el horno, modelar la pieza, el proceso, el paso a paso. Es muy interesante. ¿Cuál es la
01:19materia prima que usas? Utilizo arcilla. El taller se llama ñahú porque este color de arcilla se
01:27logra mezclando tanto la de alta temperatura de Patagonia como el barro ñahú rojo, que contiene
01:35mucho óxido de hierro. Característico de Misiones. Que lo vas a ver en las macetas. Fijate que todas
01:44las macetas tienen ese barro rojo. Todas son el barro rojo y tienen esmaltes, pero se caracteriza
01:56justamente por la tierra colorada, la tierra roja. Bueno, usted tiene una larga trayectoria también
02:02dentro de la Facultad de Artes, va muy relacionado a su producción actual. Sí, la verdad que me formé
02:10en la Facultad de Artes desde el año 80. Tuve la suerte de hacer dos carreras paralelas donde aprendí
02:17muchísimo en el técnico ceramista y el magisterio de expresión práctica. Vi diez años clases a niños
02:24en el taller de extensión niños. Después tuve becas en el exterior, en Buenos Aires, también en San
02:32Pablo, en Hiroshima, en Vermont. Y vi clases de escultura, básicamente en los cursos superiores,
02:41e historia de la cerámica. Bueno, y todo este conocimiento que fue reuniendo dentro de toda
02:47esta trayectoria también ahora lo implementa en estas producciones. Sí, la verdad que sí, fue muy
02:54positivo para el grupo de trabajo del taller en la pandemia poder trabajar con dos alumnos por vez
03:04para que pudieran hacer su producción, hacer la experiencia de carga de horno, quema, descarga,
03:11vuelta a quemar, porque la primera quema es de bizcocho y la segunda recién es donde se aplica
03:17el esmalte que es lo que brilla. Así que fueron dos años muy productivos donde hicimos toda esta
03:24cantidad de macetas y muchas de las piezas que hoy exponemos. Entonces, más allá de la facultad,
03:30también dan talleres aparte? Fueron gratuitos, quiero aclarar. Fue un servicio a mis alumnos
03:36porque la facultad estuvo cerrada, como todas las instituciones educativas en Argentina, durante
03:42dos años y esos dos años los chicos tenían que presentarse a los exámenes con experiencias que
03:50no podían hacer en la facultad porque estaba cerrado. Así que bueno, fue muy lindo, mucho
03:57contacto, mucho vamos a hacer una comida, vamos a hacer un locro, juntarnos y cuidarnos a la vez
04:05durante ese encierro que fue tan eterno.

Recomendada