• hace 5 horas
El economista David Saied también coincide en que estas acciones de Estados Unidos pueden provocar una medida de “retaliación mundial”, que sería el siguiente paso por parte de países que reaccionarían ante la medida.
Las economías se van a desacelerar. “A Panamá obviamente le va a pegar el tema del tránsito de mercancía, porque si yo no puedo exportar desde China o Europa a Estados Unidos, el tránsito por el Canal y los puertos se reduce, y se van a reducir los ingresos en general para toda la vía marítima”; y, por ende, para el país. Aseguró que Panamá exportó el año pasado $580 millones, pero eso no es nada en comparación con lo que exportó Estados Unidos a Panamá, que fue cerca de $11 mil millones, un superávit de más de $10 mil millones. En ese sentido, manifestó que Estados Unidos “no debió de imponer ningún tipo de aranceles”, porque tiene una enorme ventaja con Panamá.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a este tema, Donald Trump ha declarado la guerra comercial al mundo.
00:05Hasta hace un mes hablábamos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su impacto en Panamá.
00:10Pero ahora esta guerra se extiende a todos los países con el anuncio de la aplicación de una serie de aranceles que apenas empezamos a conocer.
00:19Ya acabamos de escuchar al presidente de la Cámara del Consejo Nacional de Empresas Privadas sobre el impacto que pudiese tener en Panamá y las medidas que debe aplicar en Panamá.
00:27Pero ¿cómo nos impacta a nosotros? ¿Cómo impacta al mundo? David Sallet, economista, nos acompaña.
00:32David, queremos conocer tu análisis sobre cómo impacta al mundo esta decisión.
00:38Y también la pregunta básica, el que se pregunta que está allá en casa, ¿cómo impacta al consumidor?
00:44No solamente aquí en Panamá, sino al consumidor a nivel mundial.
00:47Bueno, muchas gracias por la entrevista.
00:49Definitivamente esto puede provocar unas medidas de retaliación mundial, que es el siguiente paso que va a venir de países que van a reaccionar en contra de esta medida.
01:00Entonces ahí hay que ver cómo reacciona Estados Unidos.
01:03Pero lo que sí sabemos es que esto va a reducir la producción mundial y obviamente puede deshacer, bueno, va a desacelerar las economías.
01:12Pero puede incrementar los riesgos de una recesión en algunos países, inclusive en varios bloques mundiales, especialmente en Estados Unidos.
01:20Pero Europa va a sufrir bastante y puede ser que China también se desacelere fuertemente.
01:25Entonces estos nubarrones nos van a afectar.
01:28A Panamá obviamente le va a pegar el tema del tránsito de mercancías.
01:32Porque si yo no puedo exportar a Estados Unidos desde China o desde Europa y viceversa, entonces obviamente el tránsito por el canal, por los puertos, se reduce y se van a reducir los ingresos en general para toda la vía marítima.
01:47Entonces obviamente hay una serie de temas en contra, pero también hay viento a favor.
01:54Por ejemplo, pueden venir productos que no van a llegar a Estados Unidos.
01:58Puede ser que lleguen a Latinoamérica porque no tienen entrada en Estados Unidos.
02:02Entonces va a venir una serie de desvíos de comercio muy importantes y creo que hay que estar alerta.
02:08Pero obviamente no deseamos una recesión en Estados Unidos ni en algunos otros bloques porque eso afecta a Panamá directamente.
02:15Preguntábamos al presidente del CONEP qué medidas tiene que aplicar.
02:19Él hablaba de que hay ventajas en medio de esta tormenta.
02:22¿Lo considera usted también así?
02:24Tomando en cuenta y la pregunta clave, ¿cuánto exportamos nosotros a los Estados Unidos?
02:30Bueno, Panamá exporta 580 millones de dólares el año pasado.
02:34Exportó 580 millones de dólares, que es una cifra importante, pero comparado con lo que exportó Estados Unidos a Panamá, cerca de 11 mil millones de dólares.
02:43Estamos hablando de un superávit comercial de más de 10 mil millones de dólares que tiene Estados Unidos con Panamá.
02:48Realmente con Panamá Estados Unidos no debió imponer ningún tipo de arancel porque Estados Unidos tiene una enorme ventaja comercial con Panamá.
02:56Es con otros países que tienen un problema de déficit.
02:59Con Panamá puede haber ventajas, por ejemplo, he escuchado que algunos productos de mar pudieran entrar con arancel 10%,
03:07mientras que sus competidores en Asia van a entrar con 30%.
03:11Entonces esto le puede dar una ventaja a algunos productos de mar de Panamá y de la región y eso pudiera generar más exportaciones.
03:18Pero eso hay que ver cómo evoluciona.
03:21En el corto plazo es negativo.
03:23Hay un impacto de 58 millones de dólares de sobreprecio por el arancel de todos los productos panameños y eso puede generar un impacto negativo.
03:31Ayer hablaba con un exportador que me decía que él no sabía exactamente si esto le iba a atrasar los productos frescos.
03:36Entonces, obviamente, siempre tiene un impacto negativo al inicio.
03:40O sea, sí o sí vamos a ver un aumento radical de precios.
03:44En Estados Unidos definitivamente.
03:46Acá en Panamá hay que ver porque yo pensaría que pudiera incluso haber una ventaja de precios por exceso de producción de China
03:55y otros países que no van a poder colocar sus mercancías en Estados Unidos y van a tener que venderlas en Latinoamérica.
04:00Entonces, obviamente, hay que ver todo esto cómo va a acabar.
04:03Pero para Panamá no necesariamente va a haber desventaja con excepción del sobrepago de los aranceles para los exportadores.
04:10¿Tenemos cómo enfrentarlo, cómo negociarlo, cómo bloquearlo?
04:14No hay manera.
04:15Bueno, Panamá podría aplicar una medida similar y realmente a Estados Unidos le afectaría porque si Panamá le pone un arancel de 10% a las exportaciones de Estados Unidos
04:24sería cerca de 1.100 millones de dólares que tendría que pagar Estados Unidos adicionalmente.
04:30Digamos que Panamá hace una medida igualando o recíproca realmente en eso Estados Unidos sería afectado.
04:37Sin embargo, obviamente hay productos en Panamá que tienen aranceles mucho más del 10%
04:41entonces ahí es donde vendría todo el tema.
04:43Para mí esto es una estrategia de negociación.
04:45Yo me he estado leyendo el libro de Donald Trump por segunda vez del Art of the Deal
04:50porque hay que entender bien la mente del presidente de los Estados Unidos
04:53y si uno lee él dice que él va a negociar desde una posición de fuerza siempre.
04:58Yo pienso que esto es una gran estrategia de negociación y ahora él va a tratar de ver con quién va a negociar.
05:04Esto también es una gran ventaja para Panamá porque todo esto va a distraer la atención de la administración norteamericana
05:10y yo creo que el tema este del canal de Panamá y los demás temas van a quedar a segundo plano por un tiempo.
05:15Bueno, esperemos que así sea.
05:18Hay que esperar los resultados, hay que esperar el impacto de esta medida que reitero empieza a aplicarse a partir de mañana 5 de abril.
05:26Le agradezco David y bueno, vamos a ver qué ocurre.
05:29Hay que seguir en la medida que pasen los días de poder entender el impacto que esto tendrá sobre nosotros.

Recomendada