Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Hoy se sienta en el foco una de las autoras más leídas, queridas y
00:00:04respetadas de nuestra literatura, María Dueñas, la creadora de El tiempo entre
00:00:08costuras, la escritora que más vende en España. Vuelve con una historia poderosa
00:00:12sobre exilio, memoria, mujeres valientes y segundas oportunidades. Lo hace con
00:00:18Por si un día volvemos, un libro con el que nos lleva a la Argelia colonial. Allí
00:00:24nos habla, en realidad, de nosotros, de lo que dejamos atrás, de lo que
00:00:27construimos con las ruinas, de la lucha, del esfuerzo, de los límites y del amor o
00:00:32de la ausencia de él como pilar en medio del caos. Pase, escuche, porque hoy en El
00:00:38Foco hablamos de literatura, de identidad, de dignidad y del valor de no rendirse
00:00:44nunca con una grande bienvenida, María Dueñas. Muchas gracias, María. Qué placer
00:00:48tenerte aquí. Arrancas duro, voy a decir, con Por si un día volvemos. Lo haces en
00:00:53una España de hambruna, en una España muy dura, vitalmente, humanamente.
00:00:59Exacto, el arranque de la novela es los años 20, del siglo XX, y de allí parte
00:01:07Cecilia, nuestra protagonista, huyendo de una miseria, una miseria económica, una
00:01:13miseria social, educativa, hasta moral, y huye sin saber a dónde va, sin saber qué
00:01:21va a pasar, qué va a ser de su vida, pero en el fondo lleva casi el
00:01:27convencimiento de que cualquier cosa que encuentre por adversa que sea va a ser
00:01:31mejor de lo que deja. Claro, es que hay aparte de un momento muy dramático,
00:01:36una situación de abuso muy fuerte, vamos a dejarlo así para que tengan la
00:01:41intriga. Sí, no me dejan hablar, no me dejan hacer ningún spoiler. Vamos a hacer así como medio
00:01:46spoiler, pero no del todo. Entonces decimos, sufre una situación de abuso muy grave y
00:01:51ella llega a dudar incluso de su familia, dice ¿habrá sido por un trozo de queso, por un trozo de pan?
00:01:56Exactamente, viven en un mundo tan deprimido, en todos los sentidos, tan oscuro, tan triste,
00:02:04tan carente de todo, que ella en algún momento piensa, me tendría que haber
00:02:10acostado más cerca de mí, pues no tiene ni dormitorios, ni camas, casas, están
00:02:14todos medio salvajados. En algún momento dice, me tendría que haber quedado más
00:02:18cerca de mi madre y de mi padre para que me protegieran. Y después dando una
00:02:21vuelta dice, o no, a lo mejor es que ellos no me querían proteger. A lo mejor ellos
00:02:25incluso lo han mordido. Sí, a cambio se llevan un trozo de queso y de pan y una
00:02:30bota de vino y esa noche cenan todos. María, y de esta forma llevas una reflexión muy
00:02:35interesante, que es que todos en una situación límite, porque ella comete un
00:02:39delito, vamos a dejarlo ahí, ¿podemos llegar a extremos que no nos planteábamos?
00:02:44Yo estoy convencida de que sí, absolutamente. Es que cuando la vida te pone por delante
00:02:48situaciones duras, que a todos nos ha pasado en algún momento, alguna situación
00:02:53adversa, que hemos sacado fuerza de donde no queremos creemos tenerlas, no me
00:02:58imagino cómo sería si viviéramos algo como lo de Cecilia, que es mucho más
00:03:02traumático y ella actúa por pura inercia, por pura supervivencia casi, se
00:03:07tiene que quitar ese tipo de encima y comete el peor de los actos.
00:03:12Y vemos un ejemplo de cómo una mujer, en este caso, ante una adversidad como dices,
00:03:17se crece, empeleza una nueva vida y lo hace sin temor, pero a la vez hay
00:03:22ciertas ambigüedades en ella, porque es una mujer herida, es una mujer con un
00:03:26sufrimiento, con ciertas dudas, pero con la valentía de arrancar. ¿Cómo haces para
00:03:30construir estos personajes sin caer, que es una heroína en el fondo, pero sin
00:03:36caer en los arquetipos tan típicos de las heroínas?
00:03:40Sí, yo no quiero nunca que mis personajes sean heroicos en el sentido más amplio y alto del
00:03:49concepto. Mis protagonistas casi nunca tienen grandes objetivos en la vida,
00:03:53casi nunca tienen aspiraciones, casi nunca tienen ideales, vienen de unas
00:04:00circunstancias muy comunes, en teoría, si todo hubiese sido en situaciones
00:04:08normales nunca habrían salido de ese entorno, pero algo les pasa que les pone
00:04:11al borde del abismo y cada uno reacciona de una manera distinta. En el caso de
00:04:15Cecilia necesita huir, necesita huir porque dentro de su ignorancia ella
00:04:20calcula que si se queda todo va a ser peor que si se va y arranca a correr en
00:04:25mitad de la noche y ya no vuelve nunca.
00:04:28Y ese momento en el que dice, haciendo medio spoiler, que no le duelen los pies o que no sabe si le duelen tanto, pero que no tiene otra opción que seguir andando.
00:04:38Así como está. Exacto, sale descalza en plena madrugada con la mísera ropa que
00:04:44lleva encima y descalza, empieza a correr sin tener claro dónde va, va buscando el
00:04:49mar, porque necesita encontrar un puerto. Porque además ella ha oído que en
00:04:54Argelia hay oportunidades. Exacto. La valentía. Exactamente, son esos años en
00:05:02los que España era una nación muy emigrante, estábamos en todas esas
00:05:06primeras décadas del siglo XX, finales del XIX, todo principio del XX,
00:05:12España se iba vaciando. Había en aquellos años incluso titulares de
00:05:19prensa, periodistas más concienciados que decían, en titulares, España se
00:05:23desangra porque es que se iba la gente, sobre todo la gente más joven, se iba en
00:05:27busca de un futuro que el país no podía darle. ¿Has dicho alguna vez que no te
00:05:32interesan las mujeres que se rinden pero que si lo hacen te interesa que dejen
00:05:36huella? ¿Hay algo heroico en esa lucha silenciosa, en ese continuar, en
00:05:47esa lucha que no tiene nada de heroicidad en principio? No, claro, claro
00:05:52que hay muchísimo de heroico, no hace falta ser una gran guerrera con una
00:05:57bandera entre las manos y un pecho descubierto como para
00:06:02para que valga la pena lo que estás haciendo y para que resulte incluso
00:06:07admirable cuántos hombres, cuántos humanos, pero sobre todo cuántas
00:06:11mujeres no han tenido unos comportamientos dignos de admiración por
00:06:17su resistencia, por su resiliencia, por su capacidad para recomponerse dentro de
00:06:23la adversidad sin necesidad de salir al mundo. Muchos en sus propios territorios
00:06:28domésticos, caseros, nos dan ejemplos de unas capacidades humanas y morales que
00:06:36nos deberían servir de mucho. Es que es muy interesante esto en tus
00:06:40personajes, siempre, diría que es casi una constante, esa épica que es una
00:06:45lucha sin épica, es decir, voy adelante como sea y soy una
00:06:52heroína, pero soy una heroína sin guerrear, sobreviviendo como puedo.
00:06:58Exacto, es que es la lucha por la vida, es el instinto más casi animal de
00:07:04supervivencia, tengo que seguir hacia adelante para que no me muerdan los
00:07:09lobos, los tobillos, y yo corro y no sé hacia dónde corro y para qué, pero a
00:07:14Cecilia le pasa constantemente, ella necesita comer, necesita algo tan
00:07:18elemental como llevarse un pedazo de pan a la boca, necesita poco a poco
00:07:25seguir siendo un ser humano con una mínima dignidad y esa es su lucha
00:07:31constante. Vemos la relación entre identidad, lengua, pertenencia, cómo lo
00:07:35unes y nos encontramos personajes que cambian de nacionalidad, dejan de ser
00:07:40españoles para ser franceses, cambian de nombre a los personajes, niños que no
00:07:47tienen una patria definida, esa situación tan dura que no nos podemos imaginar nosotros hoy aquí.
00:07:52Exactamente, esa es la primera consecuencia del desarraigo, la
00:07:57necesidad de arraigarse de nuevo, pero eso es un proceso amplio, ahora mismo
00:08:02pues qué sé yo, hablamos en España de estos niños que terminan
00:08:07una carrera en España como fuga de cerebros, en fin, y se van fuera pero se
00:08:11van con un máster, se van con un móvil, se van con un contrato de trabajo, van a
00:08:14buscar un trabajo, pero esta gente es que llegaba sin nada. Si, no se van como
00:08:18Cecilia, llena de heridas, manchada de sangre. Totalmente, entonces se van a venir a un
00:08:23mundo que es la Argelia francesa de aquellos años, Argelia parte de Francia
00:08:28desde 1830, antes fue española durante varios siglos, pero ahora es mucho más
00:08:35que un protectorado, es mucho más que una simple colonia.
00:08:38Sí, sí, el mítico Oranesado, que ya ves, era un sueño absolutamente fuera de
00:08:45lugar porque Argelia es que estaba instalada ahí con todo su gran aparato
00:08:49público-brigado, la administración, el ejército, el poder jurídico, la
00:08:55educación, los liceos, las escuelas, todo era francés, la moneda, las costumbres,
00:09:02entonces hay todo ese gran aparataje, andamiaje de la administración francesa,
00:09:09después está la población árabe local, que entonces era minoritaria en Oran, y
00:09:14luego hay una gran masa de inmigrantes, mayoritariamente españoles, también hay
00:09:20italianos, hay malteses, pero sobre todo una gran cantidad de españoles.
00:09:24¿Casi había más españoles que franceses? En algunos momentos sí, lo que pasa es que
00:09:27Francia muy hábilmente siempre les propone una naturalización instantánea
00:09:32porque les interesa que esa gente sea francesa todo lo posible,
00:09:38algunos la aceptan y otros no, la mayoría sí porque les dan beneficios,
00:09:43beneficios económicos, beneficios oficiales de algún tipo, pero hay otros
00:09:48que prefieren mantener su identidad española.
00:09:52En la novela se convive con los pigmoix, tú recuperas esa figura de todos aquellos que
00:09:59llegaron ahí y sobre todo los españoles que estaban marginados por un lado tanto
00:10:04por los autóctonos argelinos como por los franceses, o sea que fue duro, que no
00:10:09fue llegar y decir ¡ay qué fácil! No vivían igual que los que los colonos
00:10:14franceses. No, en un principio no, porque llegaban hordas de, yo lo
00:10:20comento en algún momento en la novela y históricamente fue así, era gente que
00:10:23llegaba sin nada, como mucho llevaba con una manta, un colchón, un cacharro de hoja
00:10:27lata, un ato de ropa, a menudo familias enteras con los niños, con los
00:10:32abuelos, españoles un poco asilvestrados, un poco salvajados,
00:10:38venían del sureste español, pero la gente era normalmente de pueblo, de campo, había de
00:10:42todo, también había algunos empresarios, había alguna gente un poco más formada,
00:10:46pero la inmensa masa eran jornaleros, braceros, gente con muy poca cultura,
00:10:53entonces en principio, claro, son mano de obra barata a los que no se trata muy
00:10:59bien, luego poco a poco, segundas generaciones, terceras generaciones,
00:11:03van prosperando cada vez más, se van afrancesando cada vez más, ya sus hijos
00:11:08tienen nombre francés, ya su apellido se pronunciaba francés, ya el querante es
00:11:12Paco Hernández, es Mesier Hernández, entonces ya recibe un poquito más de tal,
00:11:18y muchos ya se terminan afrancesando totalmente, y esto sí que componen gran
00:11:22parte del grueso de colectivos piénoas cuando se van a Francia, algunos a España,
00:11:28pero sobre todo a Francia después de la independencia. María, pero lo que sí que
00:11:31se acucia es esa diferencia entre los que eran extranjeros que habían llegado ahí,
00:11:37y sobre todo los colonos franceses, respecto a la población autóctona,
00:11:40Argelina, entonces ese fue el germen, el que estuviesen como tan separados,
00:11:44conviviendo juntos, pero, bueno, conviviendo, cohabitando el mismo espacio,
00:11:49pero tan separados, el germen de esa guerra de independencia. Claro, esas son
00:11:54las consecuencias de la colonización brutal europea en aquellos siglos,
00:12:00lo mal que se manejó la integración, el respeto a la población autóctona del
00:12:08momento, entonces llega un momento, van pasando los años, van pasando las
00:12:15circunstancias, en fin, Francia hace algunos esfuerzos por escolarizar a esos
00:12:20niños, por aceptarlos dentro de su sociedad, pero no los integra en absoluto
00:12:26del todo, entonces llega un momento en el que esta gente, y pasó así en múltiples
00:12:30contextos globales, esta gente desarrolla un espíritu nacionalista y saca las uñas,
00:12:38y a veces las sacan de la peor forma posible, que es mediante la violencia.
00:12:42María, es posible que, porque si pensamos en el Orán de aquel momento, y pensamos
00:12:47en la Francia de hoy, y vemos también los suburbios casi excluidos, tan separados,
00:12:54por otro lado los franceses que tenían ya años y años, sino que son los
00:13:00argelinos que han llegado ahí, ¿pueden ser germen de algo como lo que se vivió?
00:13:06Sí, sí, es que al final es todo...
00:13:07¿Tú ves algo similar, algo que se está incubando?
00:13:09Porque has estudiado mucho de aquel momento, y estamos viendo todo lo que se incuba.
00:13:13Es que es todo parte de un proceso, con distintos momentos, y con distintas
00:13:17coyunturas, y con distintos espacios geográficos, pero todo al final viene
00:13:22colonización, descolonización, y cuando las cosas no se gestionan bien desde el
00:13:29principio, pues tienen estas consecuencias, ¿cómo es el refrán?
00:13:34Aquellos barros vienen estos lados, pero también es muy fácil decirlo con la visión
00:13:38analítica que tenemos en el siglo XXI, que ya miramos hacia atrás desde nuestra
00:13:44perspectiva, y con otros conceptos mentales, pero claro, ¿se pudo haber hecho
00:13:49mejor en el momento, tanto la colonización como la descolonización?
00:13:53Seguro que sí. ¿Lo sabían entonces? Pues igual no, igual no fueron conscientes de
00:14:00su mala gestión en aquel momento.
00:14:02Mirando la historia, a casi cualquier momento, podemos decir que la historia se repite una y otra vez y volvemos a lo mismo.
00:14:14El hecho de que la población argelina estuviese tan separada y hubiese una diferencia social, pues marcó ese sentimiento, ese odio, y germinó en la Guerra de Independencia.
00:14:27Vemos que después se ha replicado, en Francia comenzó a llegar la población y
00:14:31se la aislaba en guetos, y esos guetos han ido incubando. Germén, hoy vemos
00:14:36atentados terroristas de jóvenes argelinos o de jóvenes franceses que
00:14:41tienen raíces argelinas, ¿tú crees que eso es un sentimiento que no se ha cerrado
00:14:46de entonces o procede de otra cosa? Bueno, la historia de la argelina francesa,
00:14:50bueno, yo en el libro, vaya por delante que intento verlo todo desde la
00:14:54perspectiva española, no entro algún apunte en el análisis de cómo se hizo
00:14:59desde Francia la acogida de aquellos Pianoag, de los arquis que con ellos
00:15:03fueron, entro menos, me quedo en qué pasó hasta el año 62 y sobre todo con
00:15:09la población española, pero indudablemente todo tiene que ver, todo
00:15:12tiene una conexión y al final las cosas son circulares y las
00:15:18heridas siguen abiertas y no se cierran bien, y aunque Francia ha hecho esfuerzos
00:15:22por posteriores, por cerrar esas cicatrices que todavía quedan,
00:15:28bueno, pues al final son cosas que por desgracia van quedando, que ojalá
00:15:34se cerrara todo y se empezara con una mirada limpia a asumir unas nuevas
00:15:39realidades mucho más multiculturales y de una convivencia mucho más
00:15:44óptima, ojalá pudiera ser, pero bueno, parece que no aprendemos.
00:15:48¿A ti te preocupa mirar? Claro que me preocupa, me preocupa como nos preocupa a todos,
00:15:53que haya tensión social, que haya todos estos momentos de violencia o de
00:16:00situaciones críticas, me preocupa muchísimo, es una preocupación social
00:16:05hoy día, en el mundo entero además, no es en nuestro entorno solo, en Francia
00:16:10solo, en ningún mundo entero. Volviendo a los Pianoag españoles, ¿vieron de lejos la
00:16:15guerra civil? Esto se ve en la novela, como en la guerra civil, ese enfrentamiento
00:16:20fratricida entre sus hermanos. ¿Ven también la Segunda Guerra Mundial?
00:16:25Sobreviven a esa colonización. Sí, sí, que además la Guerra Mundial, además, en
00:16:30Norang, en concreto en Argelia, en la costa. María, ¿tú crees que la novela histórica
00:16:34debe tener también una función de reparación, de memoria reparadora, que
00:16:41informe, que sitúe? Bueno, yo creo que como género no necesariamente, cada cual
00:16:47puede escribir lo que quiera, con la intencionalidad que quiera. No creo que
00:16:51los escritores tengamos necesariamente una responsabilidad didáctica o dogmática
00:16:59de ningún tipo. Cada cual que haga lo que quiera con su con su escritura. Yo
00:17:04no intento adoctrinar a nadie, en absoluto, lejos de mi tal intención, pero
00:17:11sí me gustaría, en esta novela y en casi toda la que he escrito, que
00:17:16cuando cierren el libro, los lectores, más allá de haber disfrutado de una
00:17:20historia de ficción y de las peripecias y aventuras y desventuras de los
00:17:23protagonistas, también hubieran aprendido algo, hubiera abierto ante sus ojos
00:17:29algo que antes desconocían. En este caso hablábamos de la Argelia francesa,
00:17:35los españoles que estuvieron ahí y quizá provocar algún tipo
00:17:39de reflexión. En este caso, cuando nosotros emigrábamos y cómo
00:17:44estamos ahora mismo... Yo, personalmente, sí pretendo
00:17:49mover un poquito para que los lectores aprendan algo más y
00:17:55reflexionen algo más, pero sin dogmatismo ninguno, sin decirle, vean
00:18:00ustedes y hagan esto y piensen esto. Tú dices, yo quiero agitar un poco y que se
00:18:06queden con una reflexión. Y reflexionen ustedes, por su cuenta. Y si hubiese
00:18:10una que te gustase especialmente que quedase como a modo de titular, ¿cuál
00:18:14sería? Bueno, yo trabajo mucho en casi todas mis novelas, hablo de la
00:18:18experiencia migrante española. A veces es exilio político, a veces son
00:18:24movimientos de gente muy vulgar. Sí, sí, entonces hay de todo y a veces es
00:18:29simplemente migración y a veces son aventuras. Pero sí que me gusta
00:18:37recuperar momentos de nuestra historia pasada en la que salimos de nuestras
00:18:44fronteras. Abro la novela con una cita de Max Saub que estuvo en Argelia y
00:18:51estuvo internado como exiliado republicano en uno de estos campos de
00:18:56internamiento, que después fueron casi de concentración, que fueron espantosos.
00:19:01Y escribió una especie de diario en pequeños papelitos y después ya lo
00:19:05recompuso y lo publicó en México, en su etapa posterior del exilio. Y la frase es,
00:19:10lo cito de memoria, algo así como, ¿dónde estás España? Por el mundo abierto.
00:19:16Era una España que no se quedaba, no se
00:19:24extralimitaba a las fronteras nuestras, porque había grandes comunidades de
00:19:28españoles por todo el mundo, empujados por los vientos de esos del exilio, de la
00:19:36migración económica, de todo tipo. Y seguían siendo como pequeños
00:19:42grupúsculos de España, como pequeños islotes de España repartidos por el
00:19:47mundo. Y eso sí que me gustaría que tuvieran, quizá los lectores más
00:19:51jóvenes, que conocen menos de aquel pasado, que lo tuvieran presente al leer.
00:19:55Bueno, Por si un día volvemos, es un título muy bonito, que cobra todo el
00:20:02sentido cuando uno está terminando la obra. Ahí lo dejo también, para no hacer
00:20:06el spoiler. Pero María, ¿para ti qué significa volver? ¿Dónde se vuelve realmente?
00:20:13Bueno, es un verbo tan amplio que nos da desde tangos hasta expresiones recurrentes.
00:20:22Podemos hacer un regreso físico a donde queramos, un regreso geográfico, pero
00:20:28podemos también, sobre todo por la literatura, volver a la infancia,
00:20:32volver a la juventud. El otro día tuvimos la presentación en Alicante, con gran
00:20:37público y mucha prensa, como digamos la puesta de largo del libro. Y me
00:20:41acompañaron en la presentación algunos oraneses, argelinos, gente vinculada al
00:20:45mundo. Y recuerdo que Eliana Ortega Bernabéu, que es una gran especialista
00:20:50en exilio, investigadora sobre el exilio, porque ella procede de familia exiliada, pero
00:20:54me decía que la novela la había hecho volver a su infancia, a su juventud en las
00:20:59calles de Orán, a esa luz, a esos olores, a ese mar, a ese mundo donde lo mismo te
00:21:04hablaban en árabe, que te hablaban en francés, que te hablaban en español, o en lo
00:21:08que ella llamaba oranico, una mezcla de todo junto en valenciano, porque había
00:21:13muchísima población alicantina. Entonces, volver es a todo, depende
00:21:19con qué mirada, con qué herramientas, pero podemos volver a cualquier sitio
00:21:23físico o mental. Muy importante también en el libro es el amor, en el libro y en
00:21:28la vida, el amor, el desamor, el desear a alguien que no puede ser, que es que lo
00:21:33tienes que compartir, que un amor que florece y que muere antes de florecer,
00:21:38otro que llega más tarde, otro que tiene su utilidad, otro que te arruina la
00:21:43vida, hay todo tipo de amores. Claro, porque conocemos a Cecilia a lo largo de
00:21:4835 años de su vida, una mujer que vive muy sola, y como vive muy sola, vive muy
00:21:52libre, un poco al margen de las convenciones sociales, entonces van
00:21:58pasando distintos hombres, distintos amores, distintos maridos, por su vida
00:22:03algunos más queridos, más entrañables, de gente más
00:22:09sincera en su amor, aún sabiendo que no van a poder, digamos, culminarlo,
00:22:15y hay otros que son una auténtica ruina,
00:22:20hay otros que son absolutamente tóxicos y hay otros que son ruinosos. Bueno, pues es un abanico de...
00:22:26Pero no solamente en ella, porque tenemos a Casilda, su socia, que tiene una historia
00:22:32complejísima, también, también, también, sí, bueno, pues porque así es la
00:22:37vida, y claro, a veces las novelas no sirven
00:22:42para pintar amores color de rosa y parejas muy felices y amores muy sinceros,
00:22:48y a veces las novelas también no sirven para reflejar otro tipo de
00:22:53vínculos sociales que existen también, no hay que echar mucha imaginación para
00:22:56ver que no todas las parejas son felices, que las relaciones a menudo son
00:23:01muy tóxicas, que a veces hay condicionamientos que impiden que
00:23:05lleguen a un futuro constante, pero bueno, yo lo que he intentado en Cecilia
00:23:12y en la novela es que es ver también los distintos tipos de amor, porque,
00:23:17a ver, como lo digo para no despejar mucho, Cecilia vive distintos tipos de
00:23:22relaciones amorosas que van terminando, van concluyendo, de una manera u otra
00:23:27tienen un fin, pero hay una que es, digamos, un poco de idas y venidas que
00:23:32con la que abrimos y cerramos la novela, que al final se ha transformado porque
00:23:38han pasado treinta y tantos años entre que se conocieron y cómo los despedimos
00:23:43al final, y vemos que se ha transformado en una mera atracción casi física, sin
00:23:49conocerse, a una historia de una amistad consolidada al final entre Cecilia y
00:23:54Rafaela y sobre todo un afecto que es más que nada una complicidad y una
00:24:01amistad que se ha solidificado a lo largo de los años.
00:24:04Y es muy interesante cómo ella llega a aceptar una situación, cuando incluso el
00:24:07marido de Casilda se enfrenta a ella y le dice tú, para no destripar mucho,
00:24:12le dice tú que estás aguantando esto, y ella dice sí, es cierto, lo sé, lo sé, se lo dice a
00:24:17sí misma, lo sé. Ojalá no fuera así, pero es que es lo que hay, es esto o nada y
00:24:21prefiero esto. Lo cierto es que leyendo la novela quizá alguno que tenga ciertos
00:24:26prejuicios puede abrir un poco su mente y decir, la vida no son blancos o negros.
00:24:31Claro, no, absolutamente, es que Cecilia sería la primera que habría querido otra
00:24:35situación. Claro, un amor sólido y sincero y desde el principio, ella lo dice
00:24:40repetidamente, ojalá, o sea, Rafael, mi primer amor, estaba destinado a ser el
00:24:44hombre de mi vida, el padre de mis hijos. Habríamos sido una familia trabajadora
00:24:48normal y corriente, yo estaría con los pucheritos dándole de comer y poniendo
00:24:52la mesa y limpiando la casa y él estaría trabajando en una obra como
00:24:56Albañil, que es como empieza, pero la vida les trastoca a los dos y se convierten
00:25:00en otras personas que no tienen nada que ver con eso. María, ¿es el amor como la patria, como la
00:25:04identidad, un territorio en exilio? Algo que está ahí, que uno añora y es tan difícil de regresar a él de verdad.
00:25:12Es que hay tantos tipos de amor, María, que no podemos, porque en la
00:25:18literatura y en la vida conocemos a tantos tipos de pareja, vivimos tantos
00:25:22tipos de relaciones a lo largo de la vida, que no podemos categorizarlos,
00:25:28hay tantas variedades, con todo un arco, desde los parejas felices,
00:25:35estables, de largo recorrido, que se conocen a los 15 años y acaban muriendo
00:25:40de la manita y amores que duran cuatro días y amores descompensados y
00:25:45desequilibrados y tóxicos y dramáticos y posesivos y despectivos, en fin, es
00:25:52dificilísimo categorizarlos. ¿A ti qué te interesa más, el amor que salva o el
00:25:56que deja cicatriz? A mí me interesan todos, todos los amores y, sobre todo, desde el
00:26:00punto de vista de una autora que tiene que darle amores a sus personajes.
00:26:04A mí me interesan que sean distintos y, de hecho, los de Cecilia son muy diferentes
00:26:09porque el juego narrativo te lo va pidiendo. Está muy bien, hay otras
00:26:13novelas que son más de un único amor o, qué sé yo, el recuerdo del tiempo entre
00:26:18costuras, que estaba Sira, el primero con Ramiro, era un amor muy tóxico y luego ella con, bueno,
00:26:24primero su primer novio, Ignacio, que es todo muy cándido, muy dulce, después Ramiro, que es
00:26:29muy tóxico y, finalmente, Marcus, que es el amor sincero. Pero digamos que lo de
00:26:35Sira era una línea más equilibrada. Lo de Cecilia es mucho más complejo
00:26:42porque ella misma se embarca en aventuras amorosas que saben que no
00:26:46van a tener un buen fin no por falta de amor sino porque
00:26:50ciertas convenciones o, como ya dice, sentido de la responsabilidad de la
00:26:54otra parte o tal, pues no pueden fructificar en una pareja, digamos,
00:26:58ortodoxa. Pero aún así no los quiere dejar pasar de largo, quizá porque como
00:27:03personaje y como mujer, ella está siempre muy sola, ella no tiene familia, ella
00:27:08casi no tiene amigos, ella vive en una ciudad extraña, poco a poco va haciendo
00:27:12de hora en su propia ciudad, pero ella pasa momentos de soledad tremendos,
00:27:17entonces, a estos amores que le van pasando por la vida, ella se agarra como
00:27:21un clavo ardiendo, aunque sepa que va a ser una felicidad momentánea, que se va a
00:27:27acabar. Que la van a desgarrar en ocasiones. Exactamente, que es un amor que se va a
00:27:30terminar y que ella va a quedar absolutamente herida, desgarrada y que
00:27:34va a tener que recomponerse, pero ella debería pensar que me quiten lo
00:27:39bailado. Ya está, yo voy a vivir el momento, ya sé lo que vendrá después y
00:27:44lo afrontaré cuando llegue. Es muy interesante cómo en tus obras siempre
00:27:48tratas la lucha para salir de situaciones de las protagonistas, la
00:27:54superación de ellas mismas, pero también el crecimiento personal, cultural, que se
00:27:59vive aquí y vemos una diferencia muy grande, María, entre cuando uno empieza
00:28:04leyendo, la manera de expresarse de ella, que es esa incultura, no saber casi
00:28:10hablar. Y cuando han pasado 30 años y ella ha evolucionado, se ha cultivado.
00:28:16Claro, Cecilia es muy bruta al principio, es un animalillo salvaje, es muy burda, no
00:28:21sabe, la vemos en las primeras páginas, tiene hambre y le quita la comida a la
00:28:25gente, le arranca las manos. O incluso a un niño. Sí, una niña la ve comiendo a la calle, le quita el bollo y sale cuaderno mirado.
00:28:30Sí, porque ella viene de un medio tan deprimido, tan duro, que no tiene
00:28:38una escala de valores éticos, morales, cívicos, no tiene nada, ella es un animal
00:28:44suelto. Poco a poco va viendo que el mundo no funciona así, que la
00:28:48sociedad tiene unas normas de convivencia, entonces ella las va
00:28:53respetando, pero a menudo se las sigue saltando a la torera en sus negocios,
00:28:57cómo empieza sus negocios, cómo va cambiando de trabajo. Ella no es
00:29:02amoral, pero es que carece de un sistema de valores y de principios que
00:29:08nadie le ha enseñado. Que ha ido adquiriendo. Exactamente, y los va adquiriendo, luego los va
00:29:12adquiriendo y se convierte en otra mujer, con otra solidez y con otra estructura
00:29:17mental, moral, cívica, pero al principio no es así y luego además,
00:29:24progresivamente, ella es medio analfabeta al principio, va aprendiendo y
00:29:28sobre todo le interesa aprender a leer y escribir en francés, que es el medio en
00:29:32el que se desenvuelve, y ella se da cuenta, como es muy lista en el fondo, es
00:29:38una inteligencia muy animal, pero es muy lista y es muy lúcida, se da cuenta de
00:29:42que cuando está sometida a una vida muy infeliz con un hombre que la tiene medio
00:29:47cautiva, de que el conocimiento la va a permitir salir de ahí. Lo primero que
00:29:53quiere es, yo voy a aprender a leer y a escribir en francés para enterarme qué
00:29:57pasa en el mundo y yo para para crecer yo también, y una vez que ella aprende, abre
00:30:04los ojos a la alfabetización, a la cultura, es cuando empieza ya a plantearse
00:30:09qué puedo hacer yo para salir de aquí, entonces tenemos como la alfabetización,
00:30:15la cultura, la literasí, como dicen en inglés, latín, no sé cómo se dice en español así,
00:30:22como la literalidad, no, en español no lo decimos así, bueno, me da igual.
00:30:27Pero cómo se cultiva. Exactamente, y cómo eso, ella es consciente de que es un
00:30:33valor en su propio crecimiento como ser humano, que sabiendo leer, sabiendo
00:30:41escribir, teniendo un conocimiento del mundo, podrá ser un poco más libre.
00:30:45Fíjate, esto nos entronca con otro tema fundamental que es eso, el de la
00:30:49formación, como decíamos, cómo ella se supera, cómo hay un cambio, pero esa
00:30:54superación y ese cambio viene de una fuerza interior suya y de una lucha en
00:30:58el día a día por ser mejor, no es que le caiga del cielo, sino que ella estudia.
00:31:03Claro, ella ya no ha podido tener el privilegio de una educación
00:31:08por básica que sea y la busca por sí misma, y la consigue gracias a una
00:31:15profesora, una maestra jubilada de las escuelas francesas de
00:31:21Argelia. Esa es una de las buenísimas cosas que hace la colonización francesa,
00:31:26que es llevar sus instituciones, sus escuelas, sus liceos y facilitar, tanto en
00:31:32los niños europeos, pero también con los niños árabes, que accedan a una
00:31:37educación. El otro día vuelvo a hacer referencia a los oraneses que nos
00:31:42acompañaron en la presentación en Alicante, cómo ellos se agradecían, si
00:31:47algo agradecían sobre todo, por encima de todo, a Francia, como nación
00:31:52colonizadora en Argelia, era el acceso a una enseñanza de altísima
00:32:00calidad, como habían tenido desde el principio. Y Cecilia, que no puede
00:32:05acceder a una educación reglada, no puede ir a la escuela, no puede ir al liceo,
00:32:08tiene otra edad, tiene otro mundo, se busca la fórmula para intentar leer.
00:32:13De hecho, incluso empieza a intentar, una cosa que es misión imposible, que es
00:32:18aprender a leer en francés ella sola, y cuando ve que ya está clavando la uña
00:32:23al periódico y se desespera, y el periódico acaba cubriendo el cubo de
00:32:28basura, ya es cuando decide buscar ayuda. Bueno, pues Cecilia Belmonte, ella se
00:32:33busca la vida como puede, para hacerlo por sí misma, para aprender a leer, para
00:32:38leer, para cultivarse, cada vez se lee menos, María... No, no creas. ¿Tú crees? La gente
00:32:44se queda mucho con el titular, diríamos, esto está comprobado. Sí, sí, no, es
00:32:48empresa, sí, está cambiando todo mucho, pero en el sector editorial está todo el
00:32:53mundo encantado, está creciendo la lectura. Bueno, yo lo que quería ir era a
00:32:57esto, esto es una noticia buenísima, yo me alegro, pero a lo que quería ir es a la
00:33:02educación. Mirando el sistema educativo de hoy, ¿a ti te preocupa la formación de
00:33:08los jóvenes? Yo creo que la culpa de la... Que se les ha limitado ya a ciertas
00:33:13asignaturas, ¿no? Ya, bueno, algunas cosas... Historia, una parte de la historia que te preocupa.
00:33:17Sí, sí, algunas cosas creo que me preocupan.
00:33:20Sí, se ha eliminado cosas, lenguas clásicas, un conocimiento, e incluso la
00:33:26manera de abordar el estudio, la educación, muchas veces no es la más
00:33:32óptima, pero bueno, yo creo que nuestro sistema
00:33:37educativo es capaz de dar las herramientas necesarias para que nuestros
00:33:42estudiantes se formen sin ningún problema, ¿no? Vale que siempre habrá
00:33:46carencias, vale que echamos de menos cosas de otro momento, vale que podría
00:33:50hacerse mejor, pero vamos, dentro de todo estamos en unos niveles de educación muy
00:33:57altos, bueno, no existe ya el alfabetismo en España, nuestros estudiantes llegan a
00:34:03la universidad, tenemos un sistema además de becas y de facilidades para que
00:34:09lleguen a la universidad, incluso la gente con menos recursos, se forman, vale, no
00:34:14tenemos las mejores universidades del mundo, pero también son muy dignas, o sea
00:34:18que yo creo que estamos en un buen momento educativo, sí, podemos siempre
00:34:23quejarnos de mucho y ser críticos, pero en términos objetivos podemos estar
00:34:28contentos. Bueno, tus personajes siempre van a más y eso es muy bonito ver ese
00:34:32crecimiento, tú arrancaste con el tiempo en Trecosturas, tú que venías del mundo
00:34:36de la educación, voy a decir, o sea, esta pregunta tenía todo sentido porque además tú te
00:34:41dedicabas a dar clases en la universidad, y tú arrancaste con el tiempo en
00:34:46Trecosturas, fue un éxito mundial, ¿no da un poco de vértigo eso? Porque claro, una
00:34:53cosa es ir como un poquito a poco más y de repente decir,
00:34:57es que he triunfado, he arrasado, ¿cómo se supera una a sí misma? ¿Cómo te enfrentas al
00:35:02papel cuando arrancas María? ¿Cómo es eso? ¿Da vértigo? No, no, en mi caso no, no, en
00:35:08absoluto, porque a ver, todo desde fuera se ve como muy espectacular, muy tal, pero
00:35:12cuando lo vas viviendo día a día todo se va asumiendo con mucha más naturalidad,
00:35:16no es como que te acuestas una noche siendo una desconocida y te levantas al
00:35:20día siguiente con un premio, qué sé yo, el premio Nobel, no, no, es un, todo fue un
00:35:25proceso muy rápido, un proceso muy intenso, muy intenso y además a mí me pilló en un
00:35:30momento pues complicado también, yo tenía problemas en mi familia, de
00:35:35enfermedades familiares muy cercanas, muy tristes, tenía mis hijos adolescentes
00:35:39todavía, tenía un trabajo muy intenso en la universidad, tenía mucha distancia de
00:35:44carretera a diario, en fin, era, tuve que hacer un encaje de bolillos de locura,
00:35:49pero bueno, pero fue una cosa que viví con, bueno, pues, pues, no le quitándome horas al sueño.
00:35:55Recuerdo que en una entrevista que hicimos en aquel entonces, con el tiempo
00:35:59entre costuras, me decías, ¿qué estoy haciendo exacto, un encaje de bolillos?
00:36:03Porque tengo las clases de la universidad, tengo seminarios, tengo cosas,
00:36:07entonces, incluso llegabas a cambiar horarios, ¿no?, te lo permitían. Bueno, fíjate, tuve
00:36:12la suerte de que justo ese año había habido una serie de cambios dentro de
00:36:15mis asignaturas, por planes de estudio distintos, entonces tenía asignaturas,
00:36:20casi todo lo que yo tenía entonces era posgrado, y entonces eran grupos
00:36:25pequeños, tenían, y las asignaturas que tenía de base, bueno, eran menos
00:36:30complicadas, entonces, por suerte, al tener grupos pequeños de máster o de
00:36:34doctorado, ellos con una enorme generosidad me iban permitiendo cambios,
00:36:39fíjate que, claro, no era la época de Zoom y de Teams y todo eso, no podíamos hacer nada,
00:36:43todo tendría que ser presencial, no podíamos hacer nada a distancia, y luego,
00:36:48pues, bueno, algunos amigos me echaban, compañeros que me echaban una mano y tal,
00:36:51pero solamente aguanté un año más en la universidad, ya me di cuenta de que, con
00:36:56las dos cosas, no podía si quería hacerlo bien, podría haber ido
00:37:00parcheando, pero no quería, no quería eso, quería hacerlo en condiciones y me di
00:37:05cuenta de que tenía que tomar una decisión, y bueno, la universidad fue muy
00:37:10grata, una gran escuela de vida y un gran desempeño profesional, pero tuve que
00:37:17cerrar esa puerta y dedicarme a tiempo completo a la literatura. También
00:37:21recuerdo que me decías que desde pequeñita había sido una gran lectora,
00:37:24pero, ¿cuándo nació la escritora? ¿La escritora estuvo siempre ahí, era algo que
00:37:28tú anhelabas, es algo que surgió de pronto, y cómo fue? A ver, yo
00:37:33siempre he escrito relativamente bien, a ver, no me quiero tampoco lanzar
00:37:38demasiados píropos, pero yo siempre he tenido facilidad para el manejo de la
00:37:42lengua, de hecho, soy filóloga, por eso, si me hubieran dado bien las
00:37:45matemáticas sería otra cosa distinta, pero siempre me gustó
00:37:49las humanidades, la literatura, siempre me gustó mucho la lengua, la lingüística, de
00:37:53hecho, yo dentro de filología me dediqué, nunca me dediqué, nunca me
00:37:58especialicé en el ámbito de la literatura, sino en el área más de
00:38:01lingüística aplicada, y siempre he tenido facilidad para el manejo de la lengua, y
00:38:06de hecho, ha sido mi herramienta de trabajo y el objetivo de mis clases, de
00:38:11mi docencia, de mi investigación durante mucho tiempo. Entonces, a la hora de
00:38:15empezar a escribir literatura, que era algo que yo no tenía previsto para nada,
00:38:19fue cuando mi carrera académica quedó consolidada, saqué mi oposición a
00:38:24profesora titular, me fui a Estados Unidos a hacer una estancia, un curso
00:38:28académico, y fue allí cuando, en ese parón, después de, porque la carrera
00:38:33docente es como una carrera de obstáculos, siempre tienes, saltas un
00:38:39obstáculo, pero te queda otro más adelante, siempre hay algo que no te
00:38:43permite distraerte, y cuando ya llegué ahí, y estando en un campus americano, fue
00:38:48cuando decidí que iba a empezar a hacer algo distinto, que iba a empezar a
00:38:52escribir una novela, sin tener idea de que esto me alteraría mi vida, sobre todo
00:38:58profesional, y en principio era simplemente, digamos, como una distracción
00:39:02dentro de mi día a día habitual. O sea, bueno, voy a basarlo bien escribiendo, pero
00:39:07¿cómo nació ese tiempo entre costuras? Bueno, yo, todo tiene que ver con mi
00:39:12familia materna. Mi madre nació en Tetuán, en 1940, como la hija pequeña de
00:39:19una familia de cinco niños, que todos nacieron allí porque mi abuelo llegó a
00:39:25trabajar con el protectorado, era funcionario de obras públicas, después se
00:39:29casó con mi abuela, vino mi abuela, nacieron todos sus niños, y después en
00:39:33el 57, con la independencia, 56-57, se vuelven a España. Entonces mi madre y mi
00:39:41familia, cada vez que nos hablaban de su infancia, juventud, colegio, amigos,
00:39:45hermanos, de su vida primera... Tenías Tetuán. Claro, pero era algo
00:39:50natural para mí, no era nada exótico, no, pero, ay, mamá, cuéntanos más cosas, no, no, es como si
00:39:55me dices, mi madre era de Segovia o mi madre era de Huelva. Pero, sin embargo,
00:40:00casi nadie más tenía esa situación. Claro, exactamente, exactamente. Yo recuerdo esas
00:40:04veces que te preguntaban en el colegio, ¿el lugar de nacimiento del padre, de la madre,
00:40:07de Tetuán, eso dónde está? Ah, en Marruecos, pero para nosotros era normal, no le das
00:40:12importancia a las cosas, o sea, asimilas con normalidad todo lo que lo que ocurre
00:40:16en tu niñez, no, pero es verdad que cuando yo me quise escribir una novela yo
00:40:23era consciente de que ese ese mundo cuyas vocaciones habían resonado en mi
00:40:30familia toda la vida no era exactamente tan conocido, ni tan conocido
00:40:36comúnmente, ni sobre todo tan reflejado en la narrativa española contemporánea,
00:40:42apenas había literatura escrita en ese mundo y yo era consciente de que esa
00:40:46generación que nos podía contar todo lo que ocurrió allí se nos estaba yendo.
00:40:51Mi madre, de todas mis novelas, llegó a conocer sólo las dos primeras, ya no más porque yo entonces...
00:40:58O sea, los testigos de ese momento no iban a perdurar. Exactamente, y esa es una, la memoria viva me ha pasado
00:41:04ahora con esta novela y me ha pasado con todas, cuando tienes el privilegio de
00:41:09contar con memoria viva y unos informantes que la compartan contigo, esa
00:41:15es la mayor fuente de información, porque los datos siempre podemos recurrir a ellos,
00:41:21están ahí, están en los textos académicos, están los artículos, están en la
00:41:26Wikipedia, están en todas partes, ahí están los datos objetivos, pero las
00:41:31evocaciones, las reflexiones, las valoraciones, la memoria, los sentimientos,
00:41:35las nostalgias, todo eso solamente están en los cerebros y los corazones de esa
00:41:40gente y yo era consciente con el tiempo entre costuras de que esa
00:41:44generación, que vivía aquel mundo, se nos estaba yendo y bueno, hacia allá quise
00:41:50volcar mi mirada. Lo que pasa es que luego se me complicó la cosa, el origen era
00:41:53terco-terco, luego ya acabé metiendo, qué sé yo, nazis, de todo, de todo, ministro. Exactamente, pero el
00:42:01origen era volver la mirada al tetuán de mis mayores. Y con el resto de las
00:42:06novelas, María, te has dejado llevar también por esas emociones, por esas
00:42:12evocaciones que retumban dentro de ti, como dices, o es una inspiración de un
00:42:17momento que dices, ya lo sé, porque ves una película, porque oyes algo y dices,
00:42:21ya lo sé, escribiré sobre esto. ¿Cómo es esa inspiración?
00:42:25Es un movimiento mental, digamos, más complejo que decir de pronto, ya lo
00:42:31tengo, aunque a veces te suelta, te salta una chispita de la cosa más absurda. Yo
00:42:35recuerdo, por ejemplo, con La templanza, mi tercera novela, que nos vamos al siglo
00:42:41XIX, y es sobre el Jerez bodeguero y el comercio de vinos de Jerez con el
00:42:47mundo. A mí me encanta, me gusta mucho Jerez, me gusta mucho el vino de Jerez, me
00:42:53gusta mucho esa cultura vinícola y ese comercio, porque en la literatura inglesa
00:42:57ha estado siempre presente el vino de Jerez, desde Chauces, Shakespeare, en el mundo
00:43:03y en la cultura gastronómica o social, siempre están con su copita de Jerez y tal.
00:43:11Entonces yo conocí aquello y me gustaba mucho, pero de pronto el escribir una
00:43:17novela me ocurrió de la manera más simple y es en un vuelo, en un vuelo
00:43:22Alicante-Londres, un día muy temprano, creo que era verano, muy temprano,
00:43:30yo era en un vuelo de una compañía británica y yo era la única española y
00:43:35iban a las dos de la mañana a dos colorados, desde el sol, que volvían de sus
00:43:40vacaciones, de unos días de vacaciones, y ya estaban bebiendo vino blanco, igual eran las
00:43:44ocho y media de la mañana y ya estaban pidiendo a la azafata una copita de vino.
00:43:47Y yo decía, hay que ver a esta gente, que no han visto una viña en su vida, que no
00:43:51tienen, son unos desconocedores absolutamente de la cultura vinícola, lo
00:43:56que les gusta el vino a los ingleses. Y ahí empecé a hablar, claro, yo sola, yo iba
00:44:01volando sola ese día, y ahí fue dando vueltas, claro, bueno, desde Jerez, del Celta, dije, oye, qué buen
00:44:09germen para una novela, pero no era una novela sobre algo desconocido, sino sobre
00:44:14algo que yo ya conocía, que a mí me gustaba, que a mí me cautivaba, como era
00:44:17Jerez y su territorio vinícola y su comercio. Entonces a veces surge un
00:44:22pequeño chispazo, pero luego la novela entera viene de una elaboración mental
00:44:27mucho más trabajada, mucho más elaborada, en la que vas mezclando capas de pasado
00:44:33con ficción, con ángulos distintos, con personajes de procedencia distinta.
00:44:38Al final, yo antes de sentarme a escribir una novela, me paso unos meses pensando
00:44:44la novela, documentándome, reflexionándola, tomando decisiones, y cuando ya tengo
00:44:50todo eso claro es cuando arranco capítulo 1.
00:44:53Claro, justo te iba a preguntar por eso, pero entonces tú lo tienes todo clarísimo, o sea, es de
00:44:57mapa, porque sabes que los autores un poco se dividen en de brújula o de mapa, o sea,
00:45:03brújula es, sé hacia dónde quiero ir, pero iré improvisando, mapa es, esto lo
00:45:08digo para el que no se esté viendo, mapa es, lo tengo todo perfectamente planeado,
00:45:13tú eres de mapa.
00:45:16Yo soy muy de mapa, soy muy de mapa.
00:45:18¿No te sales nunca del mapa?
00:45:20No, pero me salgo muchísimo, o sea, yo no soy de navegador, como los que usamos ahora en el coche
00:45:25que te dice por aquí te regañas, y no sigues esa dirección, yo soy más de un mapa antiguo
00:45:29de carreteras, digamos, ¿no?
00:45:32¿Coges otro camino de por alto, no?
00:45:33Sí, por aquí, sé dónde estoy, sé a dónde quiero llegar, sé en qué puntos más o menos voy a
00:45:40atravesar, pero después me puedo desviar, por aquí, por allí, no sé en qué parada voy a dormir,
00:45:47no sé dónde voy a comer, no, pero suelo tener una estructura, además suelo tener una planificación
00:45:51incluso temporal de mi propio trabajo, o sea, yo planifico por dónde va a ir la novela y planifico
00:45:56cómo voy a abordar yo esa escritura, ese proceso.
00:46:01Pero es verdad que también me concedo un amplio margen de flexibilidad para la improvisación
00:46:07a medida que la novela me lo va pidiendo.
00:46:09¿Te pasa eso de que los personajes cobran vida?
00:46:12Ah, muchísimo.
00:46:12Que casi te hablan y hacen lo que quieren y tú tienes que coger las riendas.
00:46:16Pasa muchísimo, mira, yo cuando no era escritora todavía, era una mera lectora, yo recuerdo que
00:46:21se lo oía, o sea, lo leía en entrevistas.
00:46:24Y pensabas, estos están locos, ¿no?
00:46:26Están locos, claro que sí, tú estás al mando, tú tienes el poder, tú tienes las teclas y los dedos, ¿no?
00:46:30Y tu mente aquí, y tú eres, aquí no se te escapa nadie, no, no, se escapan desde el principio,
00:46:35desde el tiempo de tres costuras, si ya se me fue de las manos, y tú pues gustosamente
00:46:39les vas dando carrete, yo no los intento retener para nada, en cuanto me piden cancha, yo se la voy dando encantada.
00:46:46¿Te ha ocurrido con alguna historia que precisamente porque cobran tanta vida te has terminado
00:46:51yendo a un final muy diferente?
00:46:53No, no tanto, porque yo los finales, como decía antes, sé cómo van a acabar los personajes.
00:46:57Igual no sé si va a ser de noche o de día, o si van a estar, qué sé yo, en una pista de baile o en una...
00:47:03¿Pero de pronto podría pasar que el malo termina siendo bueno porque él se va reblandeciendo por el camino?
00:47:09No, no cambian tanto, pero a veces te dan más capas de las que tú tenías pensados, ¿no?
00:47:21Yo recuerdo en Misión Olvido, volvamos otra vez, por ejemplo, en Misión Olvido hay un personaje, Fanny,
00:47:29que es una señora ya muy mayor, muy excéntrica, que ha sido maléfica toda su vida y lo sigue siendo en el presente
00:47:36y hace mucho daño a Blanca, la protagonista, y a Daniel Carter, el coprotagonista, ¿no?
00:47:42Y es una mujer absolutamente despreciable, asquerosa, perdón por el término, pero yo quería que fuese así,
00:47:52pero en cierto momento yo misma me fui dando cuenta de que al final raramente naces así,
00:47:58son las circunstancias, es la vida, lo que también, según te han tocado las papeletas de la rifa de la vida,
00:48:05pues también te han llevado por esos caminos, entonces al final yo también justifiqué un poco por qué Fanny era como era, ¿no?
00:48:13Marí, ¿te puede llegar a costar desarrollar un personaje que te cae mal, como Fanny?
00:48:19No, son facilísimos, al revés, te cuestan los buenos, te cuestan más porque darles...
00:48:26es muy fácil decir voy a hacer un personaje bueno, pero tú, yo como autora, tengo que justificar que los personajes sean así,
00:48:33claro, y para justificar a un personaje bueno y no caer en los territorios comunes, te los tienes que...
00:48:41Bueno, y tiene que tener sus pequeños defectos, ser algo poliédrico, ¿no?
00:48:44Sí, claro, exactamente, y tienes que matizar mucho más y tienes que utilizar los detalles más sutiles,
00:48:51en cambio los malos te dan un territorio buenísimo, los malos puedes hacer y deshacer, son geniales.
00:48:58Vas a los lugares de los que escribes, entiendo, pero ¿tú te planeas todo antes y dices yo ya sé los sitios a los que voy a ir exactamente
00:49:07y tengo la historia y voy simplemente para verlo, impregnarme y luego escribirlo,
00:49:10o tú vas allí, te inspiras y luego dices ahora me pongo a construir todo ese proceso de construcción que has dicho que es antes de ponerte a escribir?
00:49:19Pues de todo pasa, pero casi siempre, por ejemplo en Oran, cuando estuve el año pasado,
00:49:24yo ya tenía en mente el Oran que yo quería ver, iba buscando cosas concretas y hay ciudades que cambian mucho y hay ciudades que cambian muy poco,
00:49:32Oran ha cambiado drásticamente, no es para nada el Oran de la novela, ha crecido muchísimo territorialmente y ha cambiado dentro,
00:49:42quedan en pie los edificios, algunos, por ejemplo los barrios de la escalera de la Marina,
00:49:46los antiguos barrios españoles, ya queda muy poco de ellos, están de estado de deterioro espantoso,
00:49:53algunas cosas ya no existen, pero yo buscaba eso, entonces recuerdo que íbamos muy vinculados al Instituto Cervantes
00:50:04y el director del Instituto Cervantes, Juan Macid, que ya es amigo y cómplice de la novela,
00:50:10nos consiguió un guía, que era un chico local, un chico de 40 años, que hablaba español, había aprendido español
00:50:19y tenía unas razones muy particulares, tenía mucho afecto hacia España, entonces íbamos con él recorriendo Oran
00:50:26y yo le pedía que me enseñara sitios y él no los conocía, era un gran conocedor de la ciudad, era un guía,
00:50:32no los conocía porque dentro de su relativa comunidad ya no existían y entonces a veces era yo la que le contaba,
00:50:39mira aquí hubo esto, esto era esto, esto era lo otro, aprendió algunas cosas, aprendí muchísimas con él,
00:50:46pero él aprendió algunas conmigo porque yo le llevaba todo un acopio de datos de un Oran distinto, predecesor a él.
00:50:54¿Eres muy disciplinada en horarios? ¿Cómo escribe María Dueños?
00:50:58Sí, bueno, yo por venir del mundo de la universidad, yo estoy acostumbrada a trabajar mucho en casa,
00:51:02antes de que se hiciera el teletrabajo ya trabajaba mucho en casa y sí, yo soy bastante disciplinada,
00:51:07no soy ultra metódica y de siempre en la misma hora, pero sí, suelo empezar a tener unas rutinas muy estructuradas,
00:51:17empiezo a escribir a primera hora de la mañana, empiezo a trabajar a primera hora de la mañana,
00:51:22igual ya ha pasado la media mañana cuando empiezo a escribir, antes reviso, repaso, veo el día anterior,
00:51:28voy cotejando y bueno, me puedo pasar el día entero, sí, sí, soy ordenada y distribuyo, te lo decía antes,
00:51:37distribuyo también mis cargas de trabajo, tengo estas dos semanas que no voy a parar hasta llegar aquí
00:51:43y luego pues me voy a un viaje y ya cuando vuelvo retomo esta otra parte.
00:51:48¿No puedes coger vacaciones sin tener demasiada distancia de la historia?
00:51:53Es muy incómodo salir y volver a entrar, yo prefiero seguir, lo que pasa es que no son vacaciones en medio,
00:51:58pero sí que tengo viajes de promoción, tengo compromisos que no puedo dejar y entonces me veo obligada muchas veces
00:52:04a tener que pararnos, que digan, bueno, me voy de vacaciones al Caribe y aquí dejo la novela y ya volveré,
00:52:10no, me voy a seguir trabajando, pero me voy ya con cosas de promoción de las novelas anteriores
00:52:15y entonces dejo aparcada la nueva con muchísima rabia porque después me va a costar seguir más.
00:52:20Bueno, puede que haya gente que se esté preguntando, María Dueñas, claro, da vida a personajes
00:52:24y esos personajes que cuando nosotros los leemos se quedan con nosotros de alguna manera
00:52:28y ya tienes en la mente a Syra y si vas a los lugares de Syra, recuerdas a Syra o ahora Cecilia Belmonte
00:52:35y si uno va a Orán y ha leído por si un día volvemos, entonces tendrás a Cecilia ahí en la cabeza, ¿no?
00:52:41Habitan contigo, se quedan contigo o tú ya los pasas al olvido y dices, ya, murió, se acabó.
00:52:47Se quedan contigo necesariamente durante el tiempo que dura la promoción, ¿no?
00:52:51Pero luego te quitas un peso de encima de alguna manera.
00:52:53Sí, luego llega un momento en el que una nueva novela va entrando en tu cabeza
00:52:57y van tomando forma otros personajes, se van diciendo toc, toc y ahí es cuando salen los otros, ¿no?
00:53:02Hay quien dice, no, yo pongo el punto final y ya he acabado y ya no tengo que ver con la novela,
00:53:06yo pongo el punto final, a partir de ahí, la novela pasa a equipo editorial, producción, todo lo que viene,
00:53:13librerías, libreros, lectores, prensa, crítica, pero yo sigo con ella porque yo la voy acompañando
00:53:20en el proceso de promoción, pero ya llega un día en el que los nuevos empiezan a entrar
00:53:25y como que les empujan y los hacen ir saliendo de tu cerebro.
00:53:29Estaba pensando, fíjate en la gran y maravillosa Carmen Posadas que ella me decía en una entrevista
00:53:34que me hizo reír, dice, mira, yo sé que todo el mundo dice que se queda con los personajes,
00:53:38pero yo en cuanto termino el libro, bueno, termino la promoción, estoy deseando deshacerme de ellos.
00:53:43Claro, es que eso pasa, tengo que...
00:53:45Porque casi todos, te voy a decir María, que dicen, no, yo me quedo con el personaje,
00:53:48vive conmigo y siguen aquí conmigo.
00:53:50No, tienes razón Carmen, en ese sentido, pero vienen, se van cuando llegan sus sustitutos,
00:53:56entonces ya no hay espacio para todos, se van, pero luego los mantienes muy frescos,
00:54:01no se te olvidan de una novela a otra, lo que pasa es que ya no están contigo,
00:54:04te acuestas y te levantas con ellos, como cuando estás escribiendo,
00:54:08siguen dentro hasta que sus sucesores, porque es así,
00:54:13si no nos quedaríamos toda la vida en la misma novela,
00:54:16van ocupando, exactamente, van ocupando y ya no hay más remedio de que salgan,
00:54:21pero bueno, siguen en tu corazón de alguna forma.
00:54:23¿Eres de descubrir nuevos libros o de releer los que ya te han gustado?
00:54:27De todo, yo soy una lectora muy omnívora y muy desorganizada en algún sentido,
00:54:33no es voy a leer solo esto, yo leo novedades,
00:54:39leo libros publicados hace un tiempo que por cualquier razón no los he leído en su momento,
00:54:45releo, leo en inglés, leo en español, leo en digital,
00:54:50ahora hago mucho audiolibro, leo muchísimo papel, todo lo que puedo,
00:54:53siempre sigo prefiriendo el papel, pero hay veces que recurro al digital
00:54:58y el audiolibro últimamente estoy muy cautivada también,
00:55:01porque me hace ganar horas de lectura en momentos...
00:55:05Claro, vas andando por la calle y puedes avanzar con la historia.
00:55:07Exactamente, voy con ellos por la calle, voy con ellos en las salas de espera de cualquier cosa,
00:55:15en los entreviajes, en noches de insomnio, en momentos muy diversos me acompaña,
00:55:21yo qué sé, voy en el corte inglés y voy con los auriculares,
00:55:25el otro día me enseñó un vigilante de seguridad de Atocha,
00:55:28me echó un broncazo porque no leo y me estaba diciendo que me iba ensimismada
00:55:33y me estaba diciendo que me quitase el chaquetón, en fin, estas cosas.
00:55:36Ah, y tú ibas con el audiolibro, ¿no?
00:55:37Iba con el audiolibro y no le estaba haciendo caso.
00:55:41Te voy a hacer viajar un poquito en el tiempo, cuando eras pequeña,
00:55:45¿cuál es ese primer libro que recuerdas que te dejó impresionada,
00:55:49que te enganchó a la lectura?
00:55:52Muchos, a mí me encantaban los libros desde pequeña,
00:55:55me encantaban leer, me encantaban los libros físicamente,
00:55:58tuve la suerte de que mis padres, siempre en la medida que iban viniendo niños,
00:56:04nos iban acompañando con libros en casa, o sea, tú podías pedir,
00:56:09quiero un juguete o quiero una ropa nueva y te decían,
00:56:14no, no toca ahora, llegará su momento,
00:56:16cuando pedías un libro siempre había acceso a esos libros.
00:56:19Yo recuerdo un libro en el colegio, siendo muy pequeña,
00:56:24no sé, sería, qué sé yo, cuatro años, cinco años,
00:56:27yo creo que eran barbuitos o primero,
00:56:29teníamos un libro de lectura que se llamaba El pájaro verde,
00:56:33quiero recordar que era de ese,
00:56:35entonces era la historia de una familia clásica española de los años 60,
00:56:42papá, mamá, dos niños y tal, y un día les compran,
00:56:44aparece el padre con un loro y es El pájaro verde,
00:56:48entonces ese libro no nos lo dejaban llevar a casa,
00:56:50los teníamos que tener en el colegio
00:56:52y todos los días la última hora era de lectura.
00:56:55Con lo cual era hasta más soñado.
00:56:57Terminábamos, exactamente, y yo siempre me quería,
00:56:59siempre tenía unas ganas de robar el libro y llevármelo
00:57:02para ver qué le pasaba a aquella familia de El pájaro verde,
00:57:05porque era la, quiero más y no me dejaban,
00:57:08y lo recuerdo con muchísimo cariño,
00:57:11no pasaba nada en Alaston, tenía una familia,
00:57:12pues un día llegaba el padre,
00:57:13compraban una televisión, las modernidades, ese.
00:57:16¿Te hiciste con uno nuevo para leérselo a tus hijos?
00:57:18No, nunca, nunca volví a él, lo tengo como,
00:57:21alguna vez lo he intentado, lo busqué en toda colección,
00:57:24en alguna de estas páginas antiguas,
00:57:26he visto que existe, he estado tentada,
00:57:28pero hay muchas cosas que prefiero después,
00:57:31¿para qué lo quiero?
00:57:32María, ¿y tus referentes literarios,
00:57:34cuando empezaste a escribir,
00:57:35que me imagino que tendrías unos ahí diciendo,
00:57:38admiro profundamente a estos tres escritores?
00:57:41No, pero nunca numéricamente, muchos,
00:57:43han sido muchos, María, siempre,
00:57:45yo soy filóloga, entonces he leído todo el canon entero
00:57:48de la literatura británica, española, norteamericana,
00:57:52latinoamericana, y he leído novela contemporánea,
00:57:55y he leído de todo, y no creas que,
00:57:59por supuesto admirar a muchísimos,
00:58:00pero nadie de decir, yo quiero ser así,
00:58:03yo me quiero parecer, yo quiero construir esto,
00:58:06no, pero no hay mejor escuela para una escritora
00:58:10que la lectura, por supuesto,
00:58:12yo soy muy poco mitómana, en general, en todo en la vida,
00:58:15entonces tampoco es, estos tres son la Sagrada Trinidad,
00:58:19no, no, no, muchísimas cosas, se aprende de todo,
00:58:23hasta de los malos se aprende.
00:58:24Se aprende de todo, dices, una escribe,
00:58:27¿te ha tocado alguna vez escribir y decir,
00:58:29ah, voy a deshacer esto, porque se me ha ido la historia?
00:58:32No, yo soy muy práctica, yo soy súper práctica,
00:58:36yo no pierdo el tiempo trabajando en cosas
00:58:38que después voy a tirar, no,
00:58:40tengo claro por dónde voy a ir siempre,
00:58:42a veces te cuesta más, a veces te cuesta menos,
00:58:44a veces lo consigues del tirón,
00:58:46a veces tienes que darle más vueltas,
00:58:48pero empezar a trabajar y después tirar, no,
00:58:50y de hecho, tengo un par de novelas
00:58:52que al final no han llegado a su fin,
00:58:54porque a mitad de camino he decidido transformarlas
00:58:57en otra cosa, en una audioserie,
00:58:59ahora vamos a hacer una serie de televisión clásica
00:59:03sobre otra novela que yo tenía empezada,
00:59:05o sea que no, no, si paro, no tiro nunca nada a la basura.
00:59:09De hecho, creo que paraste una novela
00:59:11para escribir otra que te vino la historia
00:59:14y luego se la pusiste en formato audio, ¿no?
00:59:16Sí, exactamente, eso me pasó con Sira,
00:59:19o sea, yo estaba escribiendo otra novela
00:59:20que no era Sira, que era una novela bastante contemporánea,
00:59:23sí, porque yo sigo yendo mucho a Marruecos,
00:59:26a Tetuán, a Tánger, y durante un viaje a Tánger,
00:59:29bueno, por una serie de cosas,
00:59:31pasaron, tonterías, pequeñas naditos que se me cruzaron,
00:59:35ese viaje empecé otra vez a dar vueltas
00:59:37a algo que era muy recurrente en mí,
00:59:40cómo me gustaría volver a escribir
00:59:41otra novela situada en Tánger,
00:59:43y siempre pensaba, bueno, pero ya no puedo,
00:59:45porque ya tuve el tiempo entre costuras,
00:59:48hasta que dije, bueno, voy a quitarme
00:59:49esta prohibición absurda mía, esta censura,
00:59:51porque vamos a volver,
00:59:53y si volvemos, volvemos con Sira, no la podemos traicionar.
00:59:56Entonces, paré esa novela que estaba escribiendo
00:59:58y la transformamos en un guión
01:00:01junto con Mona Leon Siminiani,
01:00:03que es una autora, guionista maravillosa, amiga mía,
01:00:07muy experta en podcast y en ficción audiovisual,
01:00:12no, en ficción, en audio,
01:00:14la transformamos en un guión para una serie
01:00:18que se tituló Jodidísimas, no tiene nada que ver,
01:00:20que está en Amazon Audible,
01:00:21es de lo más oído de Amazon Audible,
01:00:24porque es como un radioteatro,
01:00:27aquel antiguo de la época de nuestras abuelas,
01:00:29pues en contemporáneo, entonces,
01:00:31todos dramatizados son Lolita, Cayetana, Guillen Cuervo,
01:00:34Aníbal Estiburo, es muy divertida,
01:00:37son ocho episodios en Marbella,
01:00:39llamamos una dramedia Marbella,
01:00:41y es muy graciosa y muy divertida.
01:00:43Pues para los que no la hayan escuchado,
01:00:45ya saben, que tomen nota.
01:00:47Sí, sí, ahora ya hace tiempo que no la oigo,
01:00:49pero de muchas veces en esos momentos de un día
01:00:52que tienes que andar,
01:00:54que no te apetece escuchar nada,
01:00:55una noche de insomnio, un día de carretera largo,
01:00:58me la volví a poner y me reía,
01:01:00y os suena muchísimo porque es muy divertida
01:01:02y las actrices son geniales y el guión es estupendo.
01:01:06María, vamos a terminar,
01:01:07si te parece, para aquellos que son lectores
01:01:11y que te leen a ti y que quieran saber
01:01:13cuáles son tus imprescindibles en la lectura,
01:01:15si tuvieras que decir,
01:01:16mira, tres libros que recomendaría,
01:01:18además de, por supuesto, por si un día volvemos.
01:01:21¡Ay, pues qué te cuento, María!
01:01:23Bueno, van cambiando a lo largo de toda la vida,
01:01:25pero libros a los que tengo un cariño especial.
01:01:28¿Sabes qué pasa?
01:01:28Que muchas veces no es solo el libro en abstracto,
01:01:32sino en qué momento lo has leído,
01:01:34claro, en qué momento de tu vida lo has leído,
01:01:36en qué te ha contribuido, pues yo qué sé,
01:01:38yo recuerdo con muchísimo cariño, por ejemplo,
01:01:42un libro de Bryce Echenique, del escritor peruano,
01:01:44Un mundo para Julius, que es tan tierno, tan divino,
01:01:47y bueno, lo leí en un momento de mi vida que me encantó.
01:01:52¿Qué más?
01:01:53Bueno, yo siempre recomiendo El Quijote
01:01:55porque me parece que tenemos que sacar la bandera de El Quijote
01:01:57y llevarla todo el día en alto.
01:02:01Siempre recomiendo El Quijote,
01:02:03hasta en las versiones acortadas infantiles para niños,
01:02:07porque es la madre.
01:02:08Sí, y además es tan divertido y sale de todo ahí.
01:02:10Exactamente, exactamente.
01:02:14¿Y qué más? ¿Qué cosas he leído últimamente?
01:02:17Pues mira, he leído, por ejemplo, muchísimo para esta novela,
01:02:20Albert Camus, el escritor francés, argelino,
01:02:25piénois, descendiente de españoles, por rama materna,
01:02:28descendiente de los que hay que llamar maoneses, de menorquines.
01:02:33¿A ti Peste te ha inspirado también algo?
01:02:35La Peste es Orán, lo que hay ahí dentro de él,
01:02:40pero más que la Peste, que es una ficción.
01:02:44Aunque es una ficción, pero estableciéndose paralelismo.
01:02:46Sí, pero me han inspirado más otras obras
01:02:51que son más autobiográficas.
01:02:53El Primer Hombre, por ejemplo, que es su obra póstuma,
01:02:55después de unas notas que él deja y hace en una edición posterior
01:02:58después de su muerte, la recopila su hija.
01:03:01Ahí está ese Orán y esa argelia entera de los inmigrantes,
01:03:10cómo van sacando sus hijos en los barrios más marginales, más pobres,
01:03:15cómo la educación y la cultura que les proporciona Francia
01:03:19les da una nueva vida al mundo,
01:03:22pero cómo es la dureza de esos barrios de trabajadores
01:03:24donde no hay dinero, donde un centimito cuenta,
01:03:28esa dureza de esa gente, como le pasaba a la abuela de Camus,
01:03:32que era una maonesa, analfabeta, muy bruta, muy burda, muy descarnada,
01:03:38que ejerce sobre el niño, sobre él y su hermano,
01:03:44un matriarcado y sobre su propia hija, la madre de Camus,
01:03:48que ella era sorda y tenía un ligero déficit mental,
01:03:52y cómo ejerce una opresión y una exigencia muy dura,
01:03:56pero, a la vez, muy animal,
01:03:59pero no deja de tener un punto entrañable,
01:04:02porque lo que esa mujer quiere es proteger a su estirpe,
01:04:06y eso sí que me ha sido muy inspirador, no para nada en concreto,
01:04:11no para una escena concreta, no para un personaje concreto,
01:04:14pero para esa ambientación,
01:04:16para crear ese universo de los más desprotegidos en aquel mundo.
01:04:20Sí, el meterte en ese lugar, cómo vivían en el día a día,
01:04:25pero, fíjate, incluso con Peste, que decíamos,
01:04:27también con ese paralelismo que establece con la II Guerra Mundial
01:04:30y la invasión, contextualizar todo,
01:04:35y estabas hablando de esa abuela de Camus,
01:04:37de esa mujer analfabeta y tan bruta ella,
01:04:42y casi estaba imaginándome a la Cecilia Belmonte del inicio.
01:04:47Pues, casi por el estilo,
01:04:49cuenta Camus que cuando él va a recoger su título de,
01:04:54no sé si es de bachillero o de escuela primaria,
01:04:56no recuerdo ahora mismo,
01:04:56pero un título que le dan en el colegio como reconocimiento en la escuela,
01:05:01la gente tiene que llevar, van los padres acompañando,
01:05:04van los padres franceses acompañando a sus hijos,
01:05:07todos muy bien vestidos,
01:05:08y de pronto él dice que se siente avergonzado
01:05:10porque la única que va con un pañuelo atado a la cabeza es su abuela,
01:05:13un pañuelo negro de campesina maonesa, menorquina casi.
01:05:18Entonces, es ese mundo de sentirte distinto,
01:05:21de sentir que no perteneces, que tu familia no pertenece del todo,
01:05:24pero tú ya sí,
01:05:26y tienes un poco el corazón partido entre tu origen y tu realidad,
01:05:31y de dónde vienes y a lo que aspiras.
01:05:33Pero bueno, tanto Camus como en este caso Cecilia Belmonte,
01:05:37son el ejemplo de que uno no es el apellido que tiene,
01:05:40uno no es donde ha nacido, uno es lo que hace, ¿no?
01:05:43Es lo que hace.
01:05:44Y puede reconstruirse,
01:05:45y vemos a la protagonista, por si un día volvemos,
01:05:47que se reconstruye totalmente.
01:05:48Sí, pero es lo que hace, es lo que tú haces,
01:05:52pero no es sólo tu voluntad,
01:05:55también es una serie de factores externos que se te cruzan por el camino.
01:05:59En el caso de Camus, es un maestro, un maestro francés,
01:06:04traído a Argelia para que enseñe a niños.
01:06:06Este maestro, confía en él y en unos compañeros suyos,
01:06:10les ayuda a que hagan sus exámenes, les apoya, les da libros,
01:06:15les permite una especie de clases particulares
01:06:18que ellos no pueden pagar, pero se las da generosamente.
01:06:23Si Camus, que era inteligentísimo,
01:06:26no hubiese tenido la suerte de cruzarse con ese maestro,
01:06:30pues igual habría acabado trabajando en un taller,
01:06:32o haciéndose futbolista, o qué sé yo, o haciéndose electricista,
01:06:38o cualquier cosa que nos había privado de un maravilloso escritor,
01:06:43que ha marcado la historia de la literatura universal.
01:06:45Entonces, la voluntad es fundamental,
01:06:48pero ¿cuánto debemos también a las coyunturas positivas,
01:06:53y a veces negativas, que se nos cruzan por el camino?
01:06:56El factor suerte puede ser clave.
01:06:58Exactamente, todo eso va conformando a nosotros,
01:07:02nuestra personalidad, nuestra trayectoria.
01:07:05Ahora, ellos dos, ¿no?
01:07:06Tanto el personaje Camus, o sea, la persona Camus,
01:07:10este grande de la literatura, como en este caso tu protagonista,
01:07:14tienen el factor suerte, pero lo aprovechan, ¿no?
01:07:17La suerte no vale que venga, sino que uno tiene que estar preparado,
01:07:21tiene que echarle a rojo, luchar.
01:07:23Exactamente, es la confluencia de muchas cosas.
01:07:26¿Cuánto te ha tocado a ti en el reparto de talentos
01:07:28para que tú seas una persona inteligente, receptiva, tal?
01:07:32¿Cuánto tienes de orgánico dentro de ti,
01:07:36tu voluntad, tus compañías, tu ambiente familiar,
01:07:40y tus contextos?
01:07:42Somos todos una suma de todos esos factores.
01:07:45Pues con esa suma de todos esos factores,
01:07:47con esa lucha que tuvieron todos los españoles que fueron,
01:07:51que en realidad Cecilia no es sino un reflejo del sufrimiento
01:07:54que tuvieron muchos que fueron allí,
01:07:55cómo convivieron, cómo vivieron esa marginación,
01:07:59leve marginación de la que hablábamos al principio,
01:08:01esa superación, tantas cosas de las que hemos hablado,
01:08:04la importancia de la educación.
01:08:06Nos quedamos con eso, muchísimas gracias, María.
01:08:08Muchas gracias a ti, María,
01:08:09ha sido un estupendo reencuentro después de tantos años.
01:08:13Muchísimas gracias por este tiempo, por haber leído,
01:08:16por si un día volvemos, por haberlo disfrutado
01:08:18y por haberme permitido esta charla.
01:08:20Lo he leído y no solo lo he leído, lo he disfrutado
01:08:23y lo recomiendo porque es una historia deliciosa
01:08:26y, además, inspiradora para uno luchar por ser mejor.
01:08:31Gracias, María.
01:08:31Gracias a ti, María.
01:08:32Y nos vemos la semana que viene de nuevo aquí, en El Foco,
01:08:35con otra entrevista muy interesante.
01:08:37Hasta entonces.