• anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00una entrevista a partir de este momento con nuestro invitado de esta noche José Luis Arce que es
00:05economista y director de la firma FCS Capital, análisis y estrategia. Lo hemos invitado para
00:13que nos explique un poco por qué el mundo está tan pendiente de una serie de denuncias que se
00:21espera se van a hacer esta semana por parte del gobierno de los Estados Unidos. Pero primero que
00:28todo José Luis muchas gracias por atender nuestra invitación y estar con nosotros aquí en siete
00:33días. Encantado Rodolfo es un placer estar con ustedes para hablar sobre este tema que es
00:37realmente importante para la economía global y la costarricense. Don José Luis, ¿por qué la
00:41gente está tan pendiente del próximo 2 de abril? ¿Qué es lo que se espera que se anuncie? Claro,
00:48desde la campaña electoral y en particular a partir de que tomó el poder en enero pasado
00:53el presidente Trump ha estado amenazando y ha estado implementando modificaciones en la
00:58política comercial estadounidense, básicamente aumentando impuestos a las importaciones, es
01:03decir aumentando aranceles y justamente este miércoles es el famoso desgraciadamente de manera
01:10no positiva Liberation Day que es cuando va al presidente Trump anunciar el grueso de las medidas
01:15arancelarias que quiere implementar en su administración. El mundo está expectante en
01:20alguna medida en relación a cuáles van a ser las nuevas tasas arancelarias y cuáles países son
01:24los que van a poderse, van a verse afectados por este aumento en los impuestos a las importaciones.
01:29Tal vez si ponemos el gráfico 1 podría ser interesante un poco entender de qué es lo que
01:35estamos hablando. Ahí lo tiene. Exactamente, en general digamos los niveles arancelarios en
01:40Estados Unidos, es decir, los impuestos que se cobran sobre las importaciones han sido históricamente
01:44bajos, especialmente en los últimos 30, 40 años. Estamos hablando de tasas por debajo del 2 por
01:49ciento. Las medidas que eventualmente podrían implementarse el próximo miércoles que implican
01:54desde aranceles generalizados de 20 por ciento para todos los países o aranceles específicos
02:00para ciertos países que se consideran competidores digamos inequitativos de Estados Unidos en el
02:07comercio internacional, podrían llevar la tasa arancelaria incluso al 15 por ciento o en el peor
02:12de los casos al 25 por ciento y eso básicamente tendría implicaciones para los consumidores en
02:17los Estados Unidos y para la economía de los Estados Unidos y por lo tanto para la economía
02:21global. Entonces justamente lo que estamos es esperando un poco cuál va a ser la definición
02:27de la política arancelaria estadounidense para poder entender sus implicaciones a nivel global.
02:31Don José Luis, ya el presidente de Estados Unidos inclusive hace poco más de un mes si
02:38nos dio una idea, por lo menos el escenario que planteó, es que sería posiblemente México y
02:44Canadá también dio algunas menciones de la Unión Europea pero esta semana pero básicamente se
02:52centró en estos dos países me parece a partir de lo que anunció el mes pasado. Bueno de hecho ya
02:58hay algunas medidas que se han adoptado como estabas mencionando justamente se impusieron
03:03aranceles adicionales sobre las importaciones provenientes de México, Canadá, un arancel
03:09adicional de 10 por ciento por encima del ya existente sobre las importaciones de China y
03:14recientemente esta semana o a finales de la semana pasada anunció un arancel de 25 por ciento que
03:20entraría en vigencia el próximo 3 de abril para todas las importaciones de vehículos que vengan
03:26del resto del mundo hacia el mercado estadounidense. Ya se han ya ido tomando algunas medidas pero
03:32incluso lo que estamos esperando un poco los anuncios que estamos esperando para el próximo
03:36miércoles podrían elevar aún más esa carga arancelaria en el caso de los Estados Unidos.
03:41Veamos ese gráfico que usted tiene atrás, nos dice digamos el promedio más o menos de los
03:47aranceles me parece como en 100, más de 100 años me parece que son los datos que tiene ahí. Si se
03:54da ese anuncio y aumenta mucho que sería el extremo derecho de la línea llegaría a puntos
04:03que no se habían desde hace tal vez 100 años. Bueno de hecho los aumentos que ya se implementaron
04:08en aranceles que mencioné hace unos minutos en el caso de México, Canadá, China ya están colocando
04:13los niveles arancelarios de Estados Unidos en niveles muy cercanos a los que estaban en el
04:16año 1970. Si se aumentaran por ejemplo dependiendo lo que se anuncie el próximo miércoles podríamos
04:23hablar de aranceles promedio en Estados Unidos que nos devolverían en el tiempo prácticamente
04:27hasta los años 40-30 del siglo pasado y esos aranceles que básicamente lo que significan
04:33son impuestos más altos que pagan los consumidores estadounidenses por los bienes que se compran en
04:38el resto del mundo pues tienen implicaciones que son negativas para la economía estadounidense
04:44para la economía global. Hablemos porque yo sé que la gente está muy interesada en el caso
04:49costarricense pero primero antes de ver si nos afecta o no como país veamos un momento la foto
04:56completa las implicaciones a nivel global qué implicaciones podría tener a nivel global un
05:03incremento como el que se estaría dando con los aranceles en los próximos días por lo menos el
05:09anuncio. Claro contrario a lo que generalmente los gobiernos argumentan cuando imponen aranceles
05:16que es básicamente el objetivo de proteger la industria local y propiciar más crecimiento
05:21económico en general los aranceles son medidas que impositivas que terminan afectando a la economía
05:27que los impone probablemente mucho más de lo que afectan a las economías a las cuales pretende
05:32defender estas medidas. Generalmente los aranceles terminan implicando dos cosas lo primero es un
05:40aumento en los precios de los bienes que se importan y por lo tanto un aumento en el nivel
05:43de precios en la inflación en los países que imponen los aranceles en palabras más sencillas
05:48los estadounidenses van a pagar más por los bienes que están comprando en el resto del mundo y por
05:54lo tanto su poder de compra se va a haber reducido quizás si vemos un poco el gráfico 2 podemos ver
05:58un poco el impacto que la OECD ha estado estimando en relación con este con este fenómeno. Ahí lo
06:03tiene. Exactamente la línea roja que ustedes ven en el gráfico eran las proyecciones de inflación
06:08en el caso de los países del G20 es decir las 20 economías más grandes del mundo la línea roja lo
06:14que mostraba era una tendencia a la inflación decreciente hasta el año 2026 es decir nuevamente
06:18un proceso de reducción del ritmo inflacionario es decir de los aumentos en los precios en estas
06:22economías que representan buena parte de la producción mundial hasta el año 2026. La entrada
06:27en vigor de los aranceles y el efecto que eso tienen sobre los precios en el caso de los
06:32Estados Unidos e indirectamente en el resto del mundo lo que nos va a poner es un escenario y un
06:36poco más de inflación por lo menos en el año 2025-2026 que sería las líneas azules y verdes
06:43que ustedes ven un poco arriba. ¿Qué significa eso para los consumidores en los Estados Unidos y
06:49también para los consumidores en el resto del mundo? En la medida en que los bienes que compremos
06:53de los Estados Unidos aumenten de precio eso va a implicar costos más altos, precios más altos y
06:58por lo tanto un nivel de precios mayor. Ese es el primer impacto. El segundo impacto
07:04importante es que al aumentar el precio de las cosas que las personas consumen, de los bienes
07:09que las personas consumen o al aumentar el precio de las materias primas que las empresas usan para
07:13producir otros bienes, los aranceles terminan teniendo un impacto sobre la producción, sobre el
07:18ritmo de actividad económica. ¿Por qué? Porque básicamente los consumidores se empobrecen en
07:22términos relativos y las empresas ven elevar sus costos y el resultado es una reducción en
07:27crecimiento económico y eso nos lleva al que yo diría que va a ser el efecto más importante
07:31probablemente de esta guerra comercial que el gobierno de los Estados Unidos ha empezado desde
07:37enero de este año y es lo que vemos básicamente en el gráfico 3 que es el siguiente que teníamos
07:43preparado para ustedes. Ya lo vamos a ver, ahí lo tiene. Y es justamente como las políticas
07:49arancelarias que lo que hacen básicamente es aislar del comercio internacional a los Estados
07:54Unidos cobran o pasan una factura en términos de crecimiento de la economía. Según la OECD
08:00básicamente el crecimiento de la economía global estaba previsto en el año 2025-2026 estar por
08:07encima del 3%, crecimiento de 3, entre 3 y 3,5% de la producción global en el año 2025-2026.
08:15El efecto de las medidas arancelarias es básicamente una reducción en el ritmo de crecimiento de la
08:20economía global hacia niveles por debajo incluso del 3% en el año 2025-2026. En el caso particular
08:26de Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial, el crecimiento económico probablemente
08:31va a terminar siendo entre tres décimas a medio punto porcentual menor del que se estaba previendo
08:36originalmente. Y para los países que están muy vinculados comercialmente con los Estados Unidos,
08:41y ahí tenemos que poner nuestras barbas en remojo los costarricenses, los países muy vinculados con
08:47los Estados Unidos a través del comercio, por ejemplo como México, Canadá, que son un área
08:51económica en torno al mercado estadounidense, los efectos sobre crecimiento son aún mayores. En el
08:56caso de México, por ejemplo, se estima que de crecer alrededor de un 2% este año la economía
09:02mexicana podría contraerse según las estimaciones de OECD, es decir caer en el año 2025-2026 y
09:08Canadá de esperar un crecimiento de entre 2, 2,5% este año y el año próximo probablemente
09:14crezca sólo un 1%. Y la razón de que en esos países el impacto de los aranceles es mayor es
09:19porque dependen mucho de lo que consuman en Estados Unidos y al desacelerarse Estados Unidos
09:24el impacto se magnifica en países como Canadá o México que son países muy vinculados al comercio
09:30exterior y muy vinculados al mercado estadounidense. Ok, entonces bueno nos quedan unos minutos más
09:35para una pregunta ya relacionada con Costa Rica, pero nada más a modo de resumen de esa parte que
09:39usted acaba de mencionar, primera consecuencia un aumento de inflación en estos países y también
09:48un decrecimiento digamos de la economía o por lo menos un menor crecimiento, un menor crecimiento
09:55no iba a crecer como se proyectó el año anterior. Exactamente. Ahora bien, mucha gente a decir bueno
10:03pero es que eso estamos hablando de Estados Unidos, Canadá, México, China, ¿cómo nos podría afectar
10:10como país si es que nos llega a afectar en alguna medida? Claro, el escenario más probable y es que
10:20no se impongan aranceles directamente sobre la producción costarricense, ese es el escenario más
10:24probable y en alguna medida es un escenario favorable para Costa Rica, pero aunque no se
10:30impusieran aranceles directamente, el simple hecho que los Estados Unidos se desacelere y que los
10:35precios de las cosas aumenten a nivel global nos afectan negativamente. Nosotros dependemos mucho
10:41del crecimiento y de la demanda que proviene de los Estados Unidos, entonces la desaceleración de la
10:47economía estadounidense, consumidores estadounidenses comprando menos bienes, viajando menos, visitando,
10:53haciendo menos turismo a nivel internacional probablemente le va a trasladar la desaceleración
10:58a las partes dinámicas de nuestra economía que son los que producen bienes que se exportan y
11:03servicios que se exportan y eso probablemente va a significar un poco de un menor crecimiento
11:08en el caso de Costa Rica para este año. Yo pensaría que incluso podríamos hablar de un
11:12crecimiento cercano al 3 o por debajo del 3% eventualmente dependiendo de la magnitud de la
11:17desaceleración estadounidense. Pero como usted lo dice, no por la imposición de aranceles a Costa
11:22Rica que no es el escenario sino como se diría popularmente un efecto indirecto casi de rebote
11:27por lo que está ocurriendo nos llega ese efecto también de manera indirecta. Y claro y si el
11:34próximo miércoles el resultado fuera que se imponen aranceles en forma generalizada a todos
11:39los países a nivel global que es una posibilidad que existe baja pero que existe obviamente el
11:45impacto podría ser aún sería mayor en el crecimiento porque nos afectaría directamente
11:49nuestras exportaciones de bienes a los Estados Unidos especialmente. Obviamente cuando una
11:55economía abierta y pequeña como la costarricense ve reducirse la demanda externa que impulsa su
12:01economía eso implica menos empleo menos crecimiento económico y en un país con un tipo de cambio
12:07flexible también implica probablemente la necesidad de cierta depreciación de la moneda. Pero todo
12:12esto siempre de nuevo me parece importante resaltarlo no en un marco caótico o de una
12:17crisis económica sino básicamente un proceso de ajuste ante un entorno externo que se está
12:22volviendo menos favorable o más adverso en los próximos meses. Muchas gracias don José Luis por
12:28esta amplia explicación vamos a estar muy pendientes de lo que anuncian esta semana. Gracias de verdad. Con mucho gusto.

Recomendada