• anteayer
#MSPNutrición l ¡Conéctate ahora con nosotros! La Dra. Leticia Hernández, endocrinóloga y ex presidenta de SPED, comparte cómo la nutrición impacta en los pacientes con diabetes. ¿Sabías que un sueño adecuado también juega un papel clave en el control de esta enfermedad?

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:30Soy como la gota sobre la piedra, molestando poco a poco. Te encantaría deshacerte de mí, pero no es tan simple. Lo mío no es broma.
00:37Soy el dolor pélvico. Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:42Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoserio.com
00:47¡Saludos! Para Medicina y Salud Pública, soy el Dr. José Milton García Mateo, endocrinólogo y lipidólogo clínico y actual presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología.
00:59Hoy estamos este fin de semana aquí en la convención de SPED de la sociedad, que la llamamos este año Beyond Endocrinology.
01:08Vamos a discutir temas más allá de la endocrinología. Muy especial, hoy nos acompaña la doctora Leticia Hernández Dávila, endocrinóloga y especialista también en obesidad
01:19y es la pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, quien me pasó la presidencia a mí hasta este año.
01:27Así que estamos bien contentos de tenerla aquí presente y vamos a hablar hoy sobre nutrición, tanto en general como en aquellos pacientes que viven con condiciones cardiometabólicas renales,
01:38como son los pacientes que viven con diabetes, con obesidad, con enfermedad renal, enfermedad de los cróticas cardiovasculares. Así que bienvenida doctora, gracias por estar aquí con nosotros.
01:46Muchas gracias por la invitación.
01:49Así que doctora, primero vamos a hablar nutrición en general. Últimamente desde el 2022 se ha creado una clasificación donde se enfatiza la prevención y tratamiento temprano de estas condiciones cardiometabólicas renales,
02:03lo que llaman CKM, por sus siglas en inglés, CKM síndrome, síndrome cardiometabólico renal. Esto pues obviamente ha revolucionado la manera que vemos esto,
02:15porque es un cuidado multidisciplinario donde tenemos que hablar el mismo idioma, no solo nosotros los especialistas en condiciones cardiometabólicas como los endocrinólogos,
02:24sino también el cardiólogo, el nefrólogo, el médico primario y otros proveedores de salud que están envueltos en el manejo de estos pacientes. Y esto se divide en varios estadios.
02:35Y uno de ellos, que para mí es uno de los más importantes, para la doctora también, es el estadio cero. Es aquel paciente que no tiene ninguna complicación aún, pero podría estar a riesgo,
02:45y tenemos la oportunidad de detectar esos riesgos y poder atacarlos temprano para que no se desarrollen. Si nos puede abundar eso, doctora.
02:53Sí, pues esto es sumamente importante, ya que en nuestra población tenemos una prevalencia sumamente alta de lo que es diabetes, de lo que son complicaciones cardiovasculares y complicaciones renales,
03:04que están relacionadas unas con las otras. Así que básicamente todos en nuestra población estamos a riesgo del desarrollo, por lo cual tenemos que intervenir antes de que estas condiciones ocurran.
03:18Esto sería el principal enfoque que deberíamos tener en el manejo de nuestros pacientes, lo que es esa medicina preventiva. ¿Y qué necesitamos para eso?
03:29Pues desde temprano educar a nuestros pacientes, educar a nuestros niños, educar a nuestras familias en lo que son esas medidas de nutrición, de ejercicio, de sueño
03:41y todas estas intervenciones que nos pueden ayudar a prevenir el desarrollo de obesidad, de sobrepeso, de diabetes tipo 2 y de todas las complicaciones como es la hipertensión,
03:53los problemas de colesterol y gado graso, que es una condición que vemos muy prevalente también en nuestra población.
04:00Así que tenemos que comenzar esa fase de identificar a aquellas personas que están a riesgo e intervenir, referir, utilizar por ejemplo la nutricionista,
04:12que es un aliado que nosotros necesitamos en desarrollar ese plan de alimentación que sea dirigido a los riesgos que tiene nuestro paciente.
04:21En algunos casos también tenemos que abordar profesionales de la conducta que van a ayudar a este paciente a trabajar con comportamientos que muchas veces tenemos que llamamos mal adaptativos,
04:35pero son muchas veces respuestas de nuestro organismo relacionados a la misma condición que nosotros tenemos, pero tenemos que ayudar a esa persona a identificar esos comportamientos
04:45y a desarrollar estrategias para manejarlos de manera que podamos reducir el riesgo.
04:50Eso que ha hablado, doctora, es muy importante y entre esos componentes está nutrición. La nutrición es parte de estos componentes que le llama a la Asociación Americana del Corazón,
05:02hace unos años, los esenciales de la vida, en inglés los essential life, los essential eight. Antes eran siete y ahora son ocho porque se añade uno bien importante.
05:14De hecho que en nuestra convención vamos a enfatizar sobre ese nuevo eslabón en los ocho esenciales de la vida, los essential eight of life.
05:26Así que si podía abundar un poquito sobre eso porque esto es bien importante reconocerlo en ese estadio cero o en estadio uno de ese síndrome cardiometabólico renal para poder prevenir esas complicaciones que bien dijo la doctora.
05:38Las cosas que nosotros tenemos que velar en nuestros pacientes primero es la parte de la nutrición, la parte de la actividad física, el sueño, que era algo que antes nosotros no contemplábamos.
05:49Tanto dormir menos de seis horas como dormir más de nueve horas nos ponen a riesgo de desarrollar estas condiciones, aumenta la resistencia a la insulina, aumenta esa sensación de hambre por esa hormona que nuestro cuerpo libera en exceso
06:04que se llama grelina, que estimula ese apetito, es la que produce ese gruñido que muchas veces reconocemos cuando tenemos hambre.
06:12El sueño, el no tener ese sueño adecuado va a aumentar esta hormona y también el tiempo en que nosotros dormimos.
06:20Por ejemplo, lo que es el early birth, esa persona que se levanta temprano versus aquella persona que se levanta más tarde y que se acuesta bien tarde.
06:29Pues tiene un beneficio ser un early birth, así que también ajustar ese tiempo en el que nosotros nos acostamos nos va a ayudar a manera de prevención.
06:38Obviamente obviar el cigarrillo es una de las cosas que tenemos también que intervenir y orientar a aquella persona que está en el momento, en este momento, utilizando cigarrillos, pues tenemos que establecer estrategias para ayudarlo a cesar de fumar.
06:53El control de peso, el control de niveles de colesterol, el control de presión sanguínea y el control del azúcar también son cosas que nosotros vamos a contemplar como parte de esos ocho esenciales de la vida.
07:06No sé si se me quedó alguno, pero creo que los mencionamos todos.
07:09Completo. O sea que el problema de nutrición tiene mucho que ver con un desbalance neuro hormonal y esto se ha convertido en la pieza clave de condiciones cardiometabólicas como es la obesidad,
07:21que es una condición crónica, es una enfermedad y tenemos terapias tanto quirúrgicas, farmacológicas e intervenciones de estilos de vida que nos pueden ayudar con este problema que abunda en nuestra comunidad y específicamente también aquí en Puerto Rico.
07:34Diabetes y otras condiciones como es la hipertensión, dislipidemia, problemas de colesterol, triglicéridos y también vemos que está relacionado al sueño.
07:44O sea, esto pues tenemos que ajustarlo y una parte bien importante, no importa cómo tratemos, sea farmacológico, quirúrgico, obviamente en la ayuda multidisciplinaria, todas las disciplinas envueltas.
07:56¿Cuáles serían esas recomendaciones generales? Tanto para el paciente que no tiene ninguna condición, lo que llaman estadio cero, como para aquel paciente que ya tendría condiciones o está a riesgo.
08:07A nivel nutricional, junto con las recomendaciones que puede haber de un plato, porciones en general, porque obviamente debemos referir a esos pacientes a una nutricionista, pero tenemos que tener un conocimiento básico para ir educando a nuestros pacientes estos estilos de vida.
08:23Pues mira, una intervención bien sencilla que básicamente yo la hago con cualquier paciente independientemente de la razón por la cual venga a la oficina, es el método del plato.
08:33El método del plato es una forma bien fácil de nosotros mejorar nuestra alimentación y ¿en qué consta este método? Vamos a dividir nuestro plato primero en dos partes y luego una de esas mitades la vamos a dividir nuevamente en un cuarto y un cuarto.
08:49En esa mitad de nuestro plato deberíamos estar colocando vegetales, como son la espinaca o aquellos vegetales que nosotros disfrutemos más, consumir, porque la alimentación debe ser algo divertido, lo que nosotros vamos a comer tiene que ser algo que nos guste.
09:07Ese otro cuarto del plato vamos a tener los carbohidratos, aquellos alimentos que se convierten en azúcar, lo que son los arroces, las pastas, las viandas, los cereales, idealmente que sean altos en fibra y evitar incluir azúcares simples o azúcares añadidos en esa parte de los carbohidratos.
09:29Y tenemos la parte de las proteínas, que ahí deberíamos incluir lo que son proteínas magras, depende de la cantidad de grasa de esa proteína, puede ser, y la necesidad individual del paciente, que se recomienden 3 a 4 onzas de esa proteína que estamos incluyendo, porque mientras más grasa tenga, más calorías va a aportar.
09:50Pero cuánto de cada uno de esos nutrientes nosotros deberíamos tener, quien nos puede ayudar a determinarlo con certeza sería una nutricionista, pero en el interin, esto es una manera de nosotros abordar ese intento de mejorar la nutrición de nuestros pacientes.
10:08El consumo de agua también es importante, hidratarnos adecuadamente. ¿Qué otras cosas podemos hacer? En el caso de un paciente, por ejemplo, que empezamos a ver que sus niveles de presión sanguínea comienzan a subir, una intervención podría ser lo que le llamamos la dieta DASH o lo que es el Dietary Approach to Stop Hypertension, por sus siglas en inglés, que es una dieta que es baja en sodio, que nos puede ayudar con este problema de presión sanguínea,
10:37pero también nos puede ayudar en términos del peso. Una dieta también que muchas veces se recomienda es ese enfoque de la dieta mediterránea, donde nosotros utilizamos cereales integrales como la base de esa alimentación, lo que son los vegetales, las frutas de temporada, nueces, alimentos que nos proveen los omega 3 de forma natural, que son tan importantes, los pescados,
11:03y con menor cantidad lo que son las carnes, lo que son los lácteos, pues ahí están como que se recomiendan en menos cantidad que estos otros alimentos. Es una dieta que tiene una mayor cantidad de alimentos que son basados en plantas, que lo que son las proteínas animales.
11:29Es una dieta que se ha demostrado sumamente efectiva en términos de las personas con prediabetes, con diabetes, para el manejo de peso, así que es una dieta que nos puede ayudar también a nosotros mejorar nuestro patrón de alimentación.
11:44Bien importante que aunque yo utilice aquí la palabra dieta porque así se le llama comúnmente, nosotros lo llamamos como un plan de alimentación y una abordaje inicial lo que nosotros podemos hacer es tratar de buscar lo que yo llamo la mejor porción de la mejor versión de un alimento que a mí me gusta.
12:06Por ejemplo, hablamos del arroz. Este es el arroz que es regular, el arroz blanco regular, este es el arroz basmati, el arroz jazmín, el arroz integral. Puede ser que a mí no me guste el arroz, ninguno de estas alternativas como el basmati, el jazmín o el integral, pues en este caso una forma de yo mejorar es reducir la porción de esa versión que a mí me gusta más que es el arroz blanco.
12:33Y estoy adelantando de alguna manera. En términos de los jugos y los refrescos, no los recomendamos, pero podemos mejorar esto en la persona que tiene prediabetes o diabetes utilizando quizás un refresco de dieta, utilizando una agua saborizada.
12:49Son alternativas que podemos tener y aunque hoy día sabemos que la Organización Mundial de la Salud no recomienda en la población general el uso de estas bebidas que tienen endulzantes artificiales, sustitutos de azúcar, sí en el paciente con diabetes, con prediabetes, pues sí lo consideran como una alternativa para mejorar y reducir ese consumo de azúcar.
13:15Todo esto que ha hablado la doctora es bien importante, no tan solo para ayudarnos en nuestra salud, sino para prevenir todas estas complicaciones que pueden ocurrir, cardio metabólicos renales, diabetes, disminuir la obesidad, disminuir el riesgo de obesidad.
13:29Pero algo bien importante que ella habló es individualizar. Nuestra cultura, nosotros aquí en Puerto Rico y los hispanos tenemos un tipo de alimentación, como ella bien dice, una alimentación, dieta es cualquiera, es una alimentación que es característica de nuestra cultura y contiene carbohidratos.
13:46Podemos seguir utilizando ese tipo de alimentación cultural que nos gusta, pero como dice la doctora, de una manera más saludable, bajando las porciones y así utilizando ese método del plato que es excelente, llevar una salud mucho más placentera y que el paciente lo acepte mejor. Uno no va a comer lo que no le gusta.
14:06Así que es bien importante mantener esta educación a nuestros pacientes en estos aspectos, no tan solo nos dedicamos a dar medicamentos o a recomendar una cirugía, sino que también tenemos que enfatizar los estilos de vida.
14:20Doctora, algo más que quiera añadir a la audiencia para entonces cerrar la entrevista y seguir educando como lo estamos haciendo en nuestra convención aquí en Sheraton este fin de semana.
14:33Dos cositas, una de ellas que otro acercamiento que nosotros también aprendemos durante nuestro entrenamiento ya en la parte de obesidad es el acercamiento de 80-20, que es que el 80% del tiempo nosotros seguimos ese plan de alimentación y ese 20% del tiempo nos damos esa oportunidad de darnos el gustito que nos queremos dar, de manera que no estemos con esos deseos de consumir algún tipo de alimento que luego nos lleve a caer.
15:01Es lo que llamamos un binge, o sea un atracón de ese alimento específico, así que es mejor planificar ese gustito de una forma estructurada.
15:14También importante la parte del ejercicio, no todos vamos a hacer ejercicio, no estamos preparados a seguir la recomendación de esos 150 a 300 minutos semanales.
15:26Así que ¿cómo podemos empezar? Me paro cada hora, doy una vueltita, en mi periodo de almuerzo luego de ingerir mis alimentos puedo hacer una rutina de ejercicios corta, ir poco a poco aumentando mi actividad física hasta que ya yo llegue a esa parte donde ya yo soy capaz de hacer ejercicio, ir aumentando el tiempo, aumentando la intensidad y tratar de llegar a hacer también ejercicio de resistencia que es sumamente importante.
15:54En el manejo de todas estas condiciones metabólicas.
15:57O sea que resumidas cuentas, un gustito no es lo mismo que un atracón, así que cuídese, haga ejercicio, si está bajando de peso aumente su masa muscular, todo esto es bien importante.
16:06Muchas gracias a la doctora Leticia Hernández, pasada presidenta de la Sociedad Puerto Riqueña de Endocrinología y Diabetología.
16:12Para ustedes en Medicina y Salud Pública, yo soy el doctor José Milton García Mateo, actual presidente de la Sociedad Puerto Riqueña de Endocrinología y Diabetología. Muchas gracias.
16:22El dolor que causa la endometriosis no es un drama, esta condición puede causar dolor pélvico recurrente.
16:28Tómala en serio, a ella y a la enfermedad.
16:32Habla con tu médico y visita eldolordeendoserio.com
16:36En MSP convertimos la ciencia en noticia.
16:40Por más de veinte años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
16:46Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP.
16:51Y visita www.revistaMSP.com
16:55Para más información de calidad.
16:57Porque en MSP somos ciencia.

Recomendada