• anteayer
Conversamos con: Bernal Vargas
Criminólogo
Martes 25 de marzo 2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00estamos listos y con el
00:02estudio.
00:13¿qué tal, cómo están?
00:19bienvenidos a este espacio de
00:20conversamos que en dicho sea
00:21paso me da un enorme placer
00:22porque nos volvamos a encontrar
00:23ahora por esta pantalla de su
00:24canal 13 y en un espacio que está
00:25pensado y dirigido para poder
00:26desarrollar temas de interés que
00:27le permitan a usted tener
00:27el tema de la seguridad,
00:30¿ que les parece?
00:34¿ que es la información que le
00:38sea útil, especialmente para
00:39tomar decisiones?
00:40hoy en esta oportunidad vamos a
00:41dedicar el espacio a conversar
00:42sobre un tema que nos preocupa
00:45profundamente a todos, que es el
00:47tema de la seguridad, de como
00:50ciudadanos hemos perdido la
00:51tranquilidad en medio de esta
00:55la paz, para hablar sobre ese tema, hoy hemos invitado al criminólogo Bernal Vargas, a
01:02quien le damos la bienvenida, le agradecemos mucho esta oportunidad que tenemos de ponernos
01:05en contacto con nuestro público, Bernal.
01:07No, pues primero agradecerles a ustedes más bien por el espacio, que he dicho más bien
01:12que se abren estos espacios para conversar sobre un tema tan importante como es el tema
01:16de la seguridad, que como bien dice usted, nos han robado la paz, ¿verdad?
01:19Entonces, la idea es que entre más oportunidades haya hablar y buscar soluciones, pues bienvenido
01:26sea, ya que el tema de seguridad nos compete a todos y cada uno de nosotros, la verdad.
01:30De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el organismo de investigación judicial,
01:35en los primeros 82 días del año, ya se han producido 217 muertes violentas, valga decir
01:44prácticamente tres personas han muerto por día en medio de esta verdadera guerra no
01:51declarada, en frebandas que producen además de eso daño colateral, y es que en este mismo
01:58reporte del OIJ, 11 personas están catalogadas en esa categoría de daño colateral, seis
02:06mujeres y cinco hombres murieron, han muerto en lo que llevamos del año, sin que ellos
02:12tuvieran absolutamente nada que ver con el crimen que provocó sus muertes.
02:17Don Bernal, para empezar con estas cifras, ¿cómo las interpreta un criminólogo? ¿Qué
02:22podemos decir de estos datos a 82 días de arrancado este año?
02:26Pues bien, mira, si nos vamos un poco más atrás, el año anterior, tras anterior, perdón,
02:33estábamos hablando que eran más de 900 muertes que se dieron, homicidios que se dieron en el
02:37país, el año pasado hubo un leve descenso, un descanso, quizás, entre comillas, podríamos
02:44decir de muertes violentas, sin embargo, el descenso en esa cantidad no es significativo,
02:51al fin y al cabo son números y lo que importa son las personas que fallecen, sin embargo,
02:57vemos en este año una dinámica diferente, puesto que como mencionó usted, las víctimas
03:02que no tienen nada que ver con el evento, pues están siendo más sedientes o son más
03:08quizás de las que pudiésemos haber identificado hace unos años, hace un par de años quizás,
03:14Costa Rica ha venido desde hace cuatro o cinco años en un aumento significativo en los eventos
03:20de homicidios como tal, ya el tema de la tasa del 11 por cada 100,000 habitantes ya está
03:28más que superada, y ya somos quizás un país, por lo menos por esa tasa o esa medición de la
03:35violencia, uno de los países más violentos de Centroamérica por lo menos. Ya superamos el
03:42umbral como tal, y eso nos pone a pensar, incluso la población como tal, si como lo
03:49conversamos ahora antes de estar por acá, hace unos años la preocupación de las personas era el
03:56empleo, la educación, las oportunidades, y actualmente las personas se preocupan más por el
04:01tema de seguridad, su seguridad, la de su familia, ya las personas tienen miedo a salir a la calle,
04:06ya las personas tienen miedo a ir a un lugar público, ya las personas tienen miedo a irse
04:10a divertir, lo que anteriormente era común, ir a una playa, ir a un centro comercial, ir a un parque,
04:17ya las personas tienen miedo de ir a esos lugares porque no saben lo que va a pasar,
04:22y lamentablemente la dinámica en la cual se vienen dando estos eventos, por lo menos en los
04:29últimos meses, demuestra que hay un aumento en la violencia, en la forma de cometer el hecho como
04:34tal, y además de eso, el poco interés de quienes cometen el homicidio de ir sobre el objetivo en
04:44específico, sino simplemente que abordan todo lo que haya para asegurarse el cumplimiento del
04:49objetivo, básicamente. Sí, nada más aclaro que es 17 por cada 100 mil habitantes, ese es el índice.
04:55Sí, es correcto. Un 17 por ciento. No, es un 17 por ciento, es una tasa por cada 100 mil, correcto.
05:01San José, Limón y Punta Arenas, y además en ese orden, por lo menos en lo que llevamos del 2025,
05:0874 de esas muertes violentas se han producido acá en la capital, 42 en Limón y Punta Arenas 33,
05:14eso pues sí marca lo que ha sido lamentablemente este registro histórico, siguen siendo las
05:22provincias que recogen más criminalidad o muertes. Sí, claro, eso tiene una explicación, el hecho
05:30que es San José, en primer lugar, es un tema quizás de tasas de población, y los cantones más
05:35poblados, que sé yo, como de San Parado, no queremos decir que San Parado es un cantón problemático,
05:39sino que es el cantón más poblado de la capital, por ejemplo, al haber más población, la tasa puede
05:45incrementar, es una de las razones, y en cuanto a Limón y Punta Arenas, porque son puertos, son
05:51zonas costeras en las cuales el flujo de personas es más constante que en otras zonas rurales,
06:00por ejemplo, más sin embargo, hay zonas que quizás no tienen tantos eventos, pero son problemáticas
06:06como la zona norte, por ejemplo, que es algo que también hay que valorar, zona norte, zona sur de
06:11nuestro país, que son zonas también afectadas por la criminalidad, de una manera quizás no tan
06:16evidente o tan mediática como la podemos ver en las zonas costeras del puerto, de los puertos, perdón,
06:22Punta Arenas o Limón, sino que en realidad el tema de la criminalidad de la violencia afecta a todo
06:27el país, salvo algunas excepciones muy puntuales de algunos cantones que hasta hace poco tuvieron
06:34un caso, por ejemplo, la zona de los Santos, es una zona particularmente interesante porque la
06:42tasa de homicidios es relativamente baja, por ejemplo. ¿Y eso cómo se explica desde el punto
06:46de vista criminológico? Es una zona rural, quizás la cantidad de población que haya, el tipo de
06:56dinámica que tiene comercial también, que es una zona enfocada con turismo rural, ecológico y todo
07:02este asunto, entonces quizás no es tan atractivo para los grupos criminales como tal, como si lo
07:08es, por ejemplo, un puerto, por ejemplo, que hay salidas a la playa, al mar, por ejemplo, recoger
07:15droga en alta mar, etcétera, todo este asunto, entonces para temas del negocio como tal, o la
07:21actividad económica como tal, es más significativo, más productivo. Hay dos eventos, presidente,
07:26justamente para hablar de playas, Playa Bonita, Limón, este domingo que pasó hizo ocho días y
07:32luego más recientemente Playa Bradura, donde también se reportan muertos. Las playas, un sitio
07:41de entretenimiento, de paseo para la familia costarricense, ¿qué hacer, don Bernal? ¿Cuál
07:48debería ser la actitud de nosotros, los costarricenses, que por ir a buscar un espacio
07:53de desparecimiento, nos podemos ver envueltos en semejante amenaza? Pues qué difícil, porque no
08:02es un tema únicamente de nosotros como personas, sino que es responsabilidad en general del país,
08:10tanto del Estado como del comercio, como nosotros como ciudadanos, pero qué podemos hacer nosotros,
08:17que nos corresponde a nosotros. En la parte científica, criminológica como tal, nosotros
08:24creemos mucho en lo que es el elemento preventivo, la prevención como tal. Obviamente no vamos a
08:31evitar que los eventos se den, pero sí podemos mitigar que no sean tan constantes. Ahora,
08:38¿cómo evitamos que una persona que va a la playa, por ejemplo, en estos casos que se menciona,
08:43se puedan evitar? Pues es muy difícil, porque la playa no es un lugar abierto, cualquier persona va
08:48a llegar, cualquier persona va a llegar a divertirse, sin embargo, cuando se dan estas
08:52situaciones, es porque al objetivo como tal, pues se le viene haciendo un seguimiento y es en ese
08:58momento. Precisamente por ser un lugar abierto, por ser un lugar donde puedan lograr salir de
09:03manera más célebre el victimario como tal, pues hace que ese lugar es perfecto para cometer el
09:12hecho como tal. Ya pierden el miedo de que los vean, de que los identifiquen como tal, ya no lo
09:19podemos evitar, pero ¿qué podríamos hacer? Cuando hay un evento como tal y estamos ante un tema de
09:26un tirador activo que llama a la teoría como tal, lo primero que tenemos que hacer es imponer un
09:33instinto de supervivencia, básicamente tratar de evacuar. Si no hay opciones de evacuación,
09:40pues tirarnos al suelo, buscar un lugar seguro para esperar que la situación se evite y sobre
09:46todo evitar, a la medida que se pueda, enfrentar la amenaza, porque si enfrentamos la amenaza,
09:53pues quizás generamos un peligro mayor del que se está dando. Yo sé que eso es un poco difícil
10:00para personas que quizás... En un país digamos desacostumbrado a... Exactamente. Tan desacostumbrado
10:05como habíamos estado a esas situaciones de amenaza, de violencia. Y es exactamente por eso
10:10que usted menciona que viene la segunda parte. Cuando se da el evento, pues como repito,
10:18lo que tenemos que hacer es ponernos seguros y a nuestros seres queridos, pero también en un país
10:24como el nuestro que no ha estado acostumbrado a estos tipos de eventos y que lamentablemente se
10:29están acostumbrando y eso es lo que tenemos que evitar, que se normalice ese tipo de situaciones,
10:35porque en ese momento que nosotros como población normalicemos la violencia, pues quizás ya hubiéramos
10:40perdido gran parte de la batalla. ¿Qué es lo que podemos hacer ahora sí para el tema preventivo?
10:45Podemos trabajar en comunidades, por ejemplo, con ayuda de fuerza pública, por ejemplo, que tienen
10:51programas interesantes en cuanto a materia preventiva en comunidades y irnos capacitando
10:58en cómo reaccionar ante esas situaciones. Obviamente que hay un tema interesante que
11:03es que podemos tener toda la teoría, pero hasta que no enfrentemos la situación no sabemos cómo
11:08vamos a reaccionar, pero sí podemos irla practicando para buscar entornos seguros para
11:13nuestras familias, para nuestros seres queridos y poder identificar algunas situaciones específicas,
11:19porque, por ejemplo, si llegamos a un lugar público y vemos a algunas personas con un
11:24comportamiento diferente, un comportamiento que nos llame la atención, ya sabiendo identificar
11:29ese tipo de comportamientos, que tengamos alternativas de poner en aviso a las autoridades
11:34y que haya presencia en ese momento, porque tampoco podemos esperar que hayan policías
11:40con cada 25 metros, pero sí podemos tener opciones para avisar en tiempo real a las
11:49autoridades ante cualquier situación, cualquier amenaza que lo puedan ellos abordar. Eso sí podemos hacer.
11:53Conversamos con don Bernal Vargas sobre el tema de la criminalidad, toda esta estadística
12:00terrible que nos está acompañando un día sí y otro también, pero tal vez buscando
12:07cómo orientarnos como familia, como ciudadanos, como ciudadanas, en este esfuerzo por aminorar
12:14en la medida de lo posible el impacto que tiene toda esta amenaza sobre nuestra sociedad, que
12:21tanto necesita tranquilidad en este momento. Vamos a hacer una pequeñísima pausa y ya regresamos con más de Conversamos.
12:28Gracias, gracias por continuar con nosotros en Conversamos. Estamos con don Bernal Vargas,
12:54que es criminólogo, en este análisis que hacemos sobre la situación lamentable que
12:59atraviesa el país y que nos convoca a todos a ver de qué manera podemos tener un poquito
13:08de conciencia, un poquito de alternativas, de estrategias personales, familiares, para
13:12tratar de sobrellevar mejor esta amenaza que todos los días la vemos en todas partes.
13:20Muchas gracias, don Bernal, por estar con nosotros nuevamente acá en Conversamos. Decíamos
13:28antes que las cifras son reveladoras de que es un problema que lo tenemos, pero de alguna
13:36manera uno observa que luchar contra el narcotráfico para algunas personas es un reto muy difícil
13:43por la naturaleza misma de esa actividad. ¿Coincide usted que sería algo así como
13:50tratar de pelear con el hombre invisible o realmente deberíamos tener mayor cantidad
13:54de información para poderle entrar de manera más contundente?
13:59Quizás no sea un tema de que estamos luchando contra el hombre invisible o un ser todopoderoso
14:03que no podemos vencer. Lo que sí hemos fallado acá es que hemos dejado que el narcotráfico
14:11ingrese por nuestra casa, por la puerta trasera y no hemos hecho nada. El tema del narcotráfico
14:18en este país, hay ejemplos, la historia lo dice, 40, 50 años atrás, que se han
14:23venido dando y quizás no le hemos dado la importancia de vida. Y ahora que sí, que
14:28estamos con el agua hasta el cuello, es que queremos ahora sí solucionar algo que probablemente
14:33no se va a solucionar de la noche a la mañana, sino va a requerir una política estatal como
14:39tal que a largo plazo, y estamos hablando de largo plazo, 25, 30 años quizás, hasta
14:46que se logre educar o nos logramos educar en cuanto a las necesidades de cada uno de
14:52nosotros como familia, como personas, y para proteger a nuestros seres queridos.
14:58Sí se puede mitigar, lo que pasa es que hay que tener voluntad, primero no solo política,
15:05sino por parte de nosotros como sociedad, que como lo decíamos anteriormente, lo peor
15:11que podemos hacer nosotros como sociedad es normalizar la violencia como tal, normalizar
15:15el que maten a una persona, mira, mataron a fulanito en el barrio y así, en algo andaba,
15:22y eso también es otra cosa, no necesariamente una persona porque caiga abatido por un tema
15:30de un homicidio como tal, no quiere decir que la persona haya dado malos pasos, ya sé
15:36las cifras, por lo menos 11 personas identificadas que no tenían absolutamente nada que ver
15:40con el evento, y no sabemos realmente cuántas otras personas fueron víctimas colaterales
15:45por algo que quizás hicieron o vieron y quizás ni siquiera estaban sentidos en eso.
15:49Esa es la realidad o solo una percepción, estamos escalando en esto, pareciera que ahora
15:55los crímenes se cometen más a vista de todo mundo, en sitios públicos, ya hemos visto
16:01ataques en restaurantes, en playas, como decíamos en el bloque anterior, estamos escalando,
16:08está ganando territorio toda esta violencia.
16:13Si lo viésemos, por ejemplo, con casos de otros países que por lo menos a nosotros
16:17como criminólogos no nos gusta hacer esas comparaciones con otros países porque cada
16:22zona tiene su propia particularidad, su propia realidad, más bien lo que debemos en nosotros
16:27es enfocarnos en analizar la realidad de cada zona, incluso en Costa Rica tiene ciertas
16:32particularidades de un lugar a otro geográficamente hablando, pero si vemos ejemplos de otros
16:36países, por ejemplo, Colombia, México, que quizás son los comparativos más próximos
16:44que tenemos nosotros acá, llega un momento en que el crimen organizado actúa de esta
16:49manera, se visualiza, es una forma de imponerse tanto a las autoridades como a los otros,
16:56como a la competencia de ellos, por ejemplo, y lo hacen así para mostrar poder, esa es
17:02parte de la evolución como tal.
17:05Cuando esto llega hay que tomar medidas extremas como lo han tomado sus países, algunos han
17:08tenido relativamente éxito, como el caso de Colombia, que lograron eliminar los cárteles
17:14más poderosos, no lograron eliminar el crimen organizado porque eso es, no digamos imposible,
17:22pero sí es más difícil, lo que sí se puede eliminar es un poco la manifestación de violencia
17:26como tal y las víctimas colaterales, ese es el asunto.
17:32Ya bien, ¿cómo podríamos nosotros acá, como país, tratar de buscar soluciones o
17:38qué posibles soluciones hay?
17:41El tema de la educación, que creo que es quizás lo más importante, empezar con los
17:46niños, hay una parte de la criminología que cree en la parte educativa, que trabaja
17:54en la parte educativa, sobre todo en menores de edad, y no solamente con los menores, sino
17:59también aborda a las familias como tal, porque ahora usted mencionó, también fuera
18:05de cámara, se disculpen que haga menciones de lo que hablamos anteriormente, pero me
18:09llamó mucho la atención algo que usted indicó, que si existía la posibilidad de detectar
18:14si las víctimas de homicidios provenían de una familia que tuviese antecedentes criminales
18:20o algo por el estilo, eso es muy interesante porque eso nos da un dato, nos da un dato
18:26de realmente en qué tenemos que trabajar, muchos de esos muchachos, de esas personas
18:30que son víctimas de homicidios, son jóvenes de menores de edad, estamos hablando de un
18:37rango de 12 a 18 años, menores de edad, y un rango de 18 a 35 años, en su mayoría
18:42las personas que están muriendo, que es como el rango de edad más en los cuales se involucran
18:50en estas actividades, pero por ejemplo, hemos tenido la oportunidad de trabajar en algunos
18:56centros educativos, por ejemplo, y hemos notado algo, que muchos de los jóvenes que están
19:00en conflicto, por ejemplo, no necesariamente son que vienen de hogares que tengan antecedentes
19:08criminales, sino más bien son de hogares de madres uniparentales o madres solteras,
19:15por ejemplo, trabajadoras que no tienen otra opción, quizás dejar al muchacho o al menor
19:22en el colegio mientras ellas están trabajando, muchos de esos muchachos están en el colegio
19:29y los padres quizás están en San José vendiendo cosas para llevar lo que van a comer en ese
19:34día, gente trabajadora como tal, que no tienen ninguna opción, entonces, no necesariamente
19:39es que el que se ha metido en esto tenga un antecedente de familia disfuncional, de familia
19:44criminal, ni nada por el estilo, sino simplemente es que el mismo sistema los lleva a buscar
19:50una opción.
19:51La educación, don Bernardo, me parece a mí que nos conecta con soluciones de largo plazo,
19:57eso nos va a tomar tiempo, en un problema que lo tenemos ya, tal vez me echo dos pasos
20:04atrás con las soluciones de corto plazo, por ejemplo, ahora estamos analizando la posibilidad
20:10de que en las motocicletas solamente circule una persona, eso con el propósito de controlar
20:16los homicidios del sicariato, ¿qué opina usted de esta medida con todo y la oposición
20:21que estamos viendo en algunos sectores?
20:23Mira, no va a haber una medida que no vaya a tener oposición, eso es algo lógico, sobre
20:31todo las personas que andan en motocicleta y todo el asunto, van a decir, bueno, si usted
20:37no anda en nada malo, pues obviamente usted va a pensar así, no tiene sentido que nos
20:40limiten a una sola persona, pero si vemos la propuesta es sobre ciertos rangos de horas
20:48y en ciertos lugares que ya la policía tiene identificados que son zonas calientes en determinadas
20:53horas para tratar de mitigar, porque esa es la palabra correcta, mitigar, no vamos a evitar
20:58que se den los homicidios, porque probablemente si van en motocicleta van a buscar otra alternativa
21:04también para lograr el objetivo, pero ya va a ser más difícil, aquí el asunto es
21:09no ponérsela tan fácil, ese es el tema.
21:11Es complicarse.
21:12Sí, exactamente, no ponérsela tan fácil, porque si digamos que, por ejemplo, andan
21:16en motocicleta, es un medio de transporte que es mucho más rápido y les da más oportunidades
21:23de lograr evadir.
21:24Mire usted, si en un retén policial detienen a dos personas que vienen en una moto y resulta
21:31que además traen un arma de fuego que no está registrada, que a propósito prácticamente
21:36todos los homicidios que tenemos en lo que llevamos el año se han cometido con armas
21:40de fuego, eso no debería ser una razón suficiente para sacar de circulación, para detener a
21:45estas personas y evitar probablemente una muerte.
21:49Sí, claro, y bueno, también debemos recordar que el Estado como tal tiene esa potestad
21:55de imponer una ley que se considere vaya a evitar algún daño mayor, que si bien es
22:04cierto, podríamos decir que limita a ciertas personas el transporte como tal, todas las
22:10alternativas que digan las personas que están en contra de este proyecto de ley, sí podría
22:18evitar que se den menos eventos.
22:20O sea, controlar las armas es un factor que probablemente va a tener una repercusión
22:27inmediata en la cantidad de muertes en las calles, controlar que la gente mate con armas
22:31ilegales.
22:32Ahora, ¿qué le parece a usted también el tema de reformar el modelo carcelario en Costa
22:37Rica?
22:38Ok, mira, eso es otro tema a largo plazo porque nuestro sistema carcelario igual es un modelo
22:46que ha venido en cuestionamiento 30, 40 años atrás igual, lo que tenemos que aprender
22:55acá es que el modelo carcelario busca, en lo cual sería la pena, por lo menos en nuestro
23:00país, un tema de reincorporar a la persona como tal, otra vez a la sociedad, pero lamentablemente
23:07a como está el sistema ahorita quizás no se logre el objetivo como tal, ¿por qué?
23:12Porque hay temas de sobrepoblación, hay un tema interesante también de reincidencia,
23:18que no es muy alto, por lo menos a nivel penitenciario, pero sí es significativo, aquí por lo menos
23:26aquí te puedo decir que hay varios colegas que están interesados en ese tema como tal
23:30y han dedicado por lo menos su parte académica y ahora están en la práctica analizando
23:35el tema carcelario porque sí es probable que sea necesaria una reforma a nivel penitenciario.
23:41Y eso lleva también a una reforma sobre todo en lo que es el ámbito penal, procesal
23:47penal quizás, en fin, es un tema integral también, qué delitos realmente meritan cárcel
23:55y qué delitos ameritan...
23:56Para hacer campo.
23:57Sí, no es que no necesariamente...
23:58Es que lo que dices es que ya no tenemos campo en las cárceles.
24:01Sí, es que eso también ha sido un problema que nos han vendido mal, por ejemplo, si uno
24:05lee el Código Penal, si mal no recuerdo, del 56 en adelante, vienen las penas alternativas,
24:14las penas alternativas son una posibilidad que hay no para bajar la cantidad de personas
24:21en la cárcel, sino para generar un daño menor a la persona infractora, sobre todo
24:25en ciertos delitos que no necesariamente ameriten que la persona esté privada de
24:30libertad, que eso es algo también que nosotros debemos entender, en nuestro país ha llegado
24:33a un punto que las personas, por ejemplo, o la sociedad como tal, manejan el tema de
24:40prisión preventiva como una pena anticipada, y en realidad no es eso, es una opción que
24:48hay para evitar que la persona interfiera en la investigación, entonces cuando detienen
24:53a alguien por cualquier delito y quizás la persona no va a interferir en la investigación,
24:59la persona va a afrontar el proceso penal para que lo vamos a meter a la prisión preventiva,
25:03por ejemplo.
25:04Sin duda, un tema ya de por sí, que nos ocuparía un espacio completo, agradecerle muchísimo,
25:10yo creo que lo aquí lo importante es que la gente cobre conciencia de que estamos en
25:16medio de una situación que lamentablemente se nos está, no sé si saliendo de control,
25:20pero sí amenazando, las noticias todos los días nos ponen en contexto, y bueno, yo creo
25:27que también lo que tengamos que hacer nosotros como ciudadanos y como familia termina sumando
25:31en todo este esfuerzo.
25:32Sí, yo creo que acá, a modo de decir, lo más importante es que nosotros como ciudadanos
25:38nos capacitemos como responsables de nuestras familias primero, y traslademos ese conocimiento
25:43a nuestros hijos también, creo que eso es lo más importante acá, que busquemos personas
25:48que realmente estén capacitadas, en este país hay profesionales muy capacitados en
25:52temas de defensa personal, en temas de cómo abordar situaciones de crisis y todo este
25:58asunto, que los busquen, y no está mal que las personas se capaciten, no está mal que
26:04las personas se junten y formen grupos en sus comunidades y traten de identificar aquellos
26:11elementos de riesgo, factores de riesgo que hay en las comunidades o en los lugares donde
26:15asisten con las familias, y que los comuniquen a la autoridad competente, que al fin y al
26:20cabo ellos son los que deben actuar, no nosotros, que es otra situación también, otro tema
26:24también importante.
26:25Muchas gracias, don Bernal, por este tiempo suyo.
26:29Un placer.
26:30Y muchísimas gracias a todos ustedes por el favor de su compañía, nos encontraremos
26:34mañana con una nueva entrega de Conversamos, muchas gracias.