Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo les va?
00:28Bienvenidas, bienvenidos a un nuevo Block de Notas,
00:32este resumen semanal con parte de la información
00:34que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:37Estamos en el programa 298, en el año 2025,
00:42camino al próximo 23 de abril,
00:44donde se cumplirá un año de la gran marcha universitaria,
00:49con una lucha que se mantiene latente, presente,
00:52activa y verdaderamente necesaria,
00:56con una gestión de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
00:59que, por ejemplo, esta semana,
01:00el señor rector se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
01:04llevando adelante importantes reuniones del CIM,
01:07del Consejo Interuniversitario Nacional,
01:09con el objetivo de tener previsibilidad
01:12y contar con los fondos mínimos dignos necesarios
01:15para el funcionamiento de la Universidad Pública Argentina.
01:20Pero, a pesar de todo esto,
01:21la Universidad Nacional de Mar del Plata no se detiene,
01:24sigue adelante con nuevas carreras,
01:26con docencia, con investigación, con extensión,
01:30con una carrera de medicina buscando ser facultad,
01:33con la Facultad de Humanidades,
01:35con miles y miles de inscriptos,
01:36como comentábamos la semana pasada,
01:39con la extensión universitaria a pleno con las convocatorias,
01:43con las becas para estudiantes de primer año
01:45durante este mes de marzo.
01:47En lo que resta de este mes de marzo,
01:49te podés anotar para el programa de becas,
01:51para que nadie quede afuera
01:53de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
01:56Y, en los últimos días, nadie quedó afuera.
01:59Miles de personas, decenas de miles de personas.
02:03El país miró con admiración a la ciudad de Mar del Plata,
02:06que marchó por memoria, verdad y justicia,
02:10que agregó la consigna de con los jubilados no,
02:13un nuevo 24 de marzo con la comunidad en la calle,
02:17con la universidad en la calle.
02:21¡Ah!
02:28Como todos los 24 de marzo,
02:31la comunidad universitaria se da cita aquí,
02:33en la Plaza de la Memoria,
02:35para conmemorar un aniversario del golpe de Estado,
02:40del horror que se inauguró el 24 de marzo del 76
02:43en la República Argentina,
02:45con la secuela de muertes, torturas, desapariciones.
02:48Para la universidad siempre es, como te decía antes,
02:51un motivo de reflexión.
02:53Las universidades públicas en Argentina,
02:55sus estudiantes, sus dirigentes,
02:57fueron blancos de persecución, de represión,
03:00durante la dictadura militar.
03:03Así que siempre es importante tener eso presente.
03:06Justamente este año vamos a recordar
03:09el 50 aniversario del secuestro y desaparición
03:11de María del Carmen Maggi por grupos parapoliciales,
03:14porque ya en el 75,
03:17pese a que había un régimen, una democracia agonizante,
03:20funcionaban grupos parapoliciales
03:23que secuestraban civiles.
03:24Así que me parece que siempre es importante
03:27tener eso presente y sobre todo darle valor
03:30a la democracia en Argentina y defenderla,
03:32porque estamos atravesando una situación compleja
03:35donde hay un gobierno que lleva las cosas al límite,
03:38gobierna por decreto, designa jueces por decreto,
03:41no sanciona el presupuesto,
03:43un montón de situaciones que conspiran
03:45contra la calidad institucional y el Estado de Derecho,
03:47que me parece que tenemos que estar todos alerta,
03:49no solo los universitarios, sino la población en general,
03:53que la mejora en algún índice de la economía
03:56no nos tape el bosque del problema
03:58que está viviendo el país en su conjunto.
04:00La actividad que realizamos hoy es una actividad participativa
04:04que pretende convocar a la comunidad universitaria
04:09a ser parte del 24 de marzo, activamente.
04:13Lo que hacemos es recortar siluetas
04:18y poder intervenirlas dándole cierta identidad a esas siluetas
04:23en conmemoración o representando a los 30.000 compañeros
04:28y compañeras desaparecidas.
04:29La idea es poder luego entregarlo a abuelas,
04:34es lo que venimos haciendo con diferentes intervenciones
04:38que vamos produciendo desde la Secretaría de Extensión,
04:40cuando finalizamos se las entregamos a abuelas
04:44abrazando desde la universidad su lucha.
04:47Lo que hicimos es a partir de los grupos de extensión
04:49que existen en la Secretaría,
04:51fundamentalmente vinculados al área de diseño industrial
04:54que tiene que ver con textil e indumentaria,
04:56utilizamos una técnica que venimos aplicando en otras actividades
05:01que es usar retazos descartables de las luces textil
05:05y convertirlas en una obra de caza artística
05:07a partir de una técnica que se usa en Pirueta Parra, en Chile,
05:12replicamos esa lógica y nos pareció bueno poder poner el faro
05:16como lo emblemático hoy por hoy en defensa de los derechos humanos.
05:20Poder construir memoria todo el tiempo,
05:23por eso nos pareció importante que vinieran los chicos
05:26del Colegio Ilia que son futuros estudiantes de la universidad
05:29e involucrar a todos los estudiantes y docentes
05:31a que se hagan eco de este 24 de marzo,
05:35que es un 24 de marzo bastante complicado
05:38para los que estamos viviendo.
05:47Las felicitaciones para el equipo del canal de televisión
05:50de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
05:52porque la verdad sintetizó en esos testimonios varias generaciones,
05:56gente muy reconocida y muy querida dentro de la universidad.
06:00Tener la imagen de Guadalupe Dorta,
06:03que es secretaria de prensa del gremio de los no docentes,
06:06hablando en representación de los no docentes,
06:08o Luzmila Azcúe como joven dirigente
06:12dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
06:14o el querido Claudio Disario con mucha experiencia
06:17en la extensión universitaria
06:19desde la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
06:22La síntesis junto a miles y miles de estudiantes
06:25y toda la comunidad participando de este 24 de marzo
06:29por Memoria, Verdad y Justicia,
06:31y la marcha que también se llevó adelante el propio 24 de marzo
06:34que tuvo a la universidad como gran protagonista,
06:37este año también con la consigna de cuidar, defender y acompañar
06:41a las jubiladas y jubilados,
06:43porque ellos han marchado siempre con nosotros,
06:45y vaya que se hicieron notar el 23 de abril del año pasado
06:49cuando fue la primera gran marcha universitaria.
06:52¿Para qué? Para defender a la universidad pública,
06:55para defender también al Estado,
06:57lo que significa el Estado como herramienta igualadora,
07:01como herramienta que acompaña, como herramienta que redistribuye,
07:05como herramienta que protege a los que necesitan ser protegidos.
07:09Y esta tendencia no está en todo el mundo,
07:12no en todo el mundo quieren destruir al Estado,
07:14de hecho, en otros lugares los Estados son fuertes y se unen,
07:18como en la Unión Europea, que es la conjunción de diversos países,
07:22que tienen muchas cosas en común y muchas diferencias,
07:25pero conforman la Unión Europea.
07:27Y la Unión Europea entrega desde hace mucho tiempo
07:30un premio en reconocimiento internacional
07:32a científicas y científicos de todo el planeta,
07:36y este año dos investigadores de nuestra universidad
07:39reciben este premio, esta beca Marie Curie,
07:42y estamos con uno de ellos, que es Gregorio Fernández de Landa.
07:46Gregorio, querido, bienvenido a tu casa,
07:48porque esto es la universidad, ¿cómo estás?
07:50La verdad, muy bien, muy agradecido de estar acá,
07:52siempre es un orgullo.
07:53Tu título de grado, tu título de posgrado,
07:56¿y cómo llegás al premio Marie Curie?
07:58Soy licenciado en Ciencias Biológicas,
08:00acá en la Universidad Nacional del Mar de Plata,
08:03en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
08:05Hice mi doctorado también gracias a una amiga de mi madre,
08:09gracias a una beca del CONICER, a través del Estado,
08:12un doctorado en Ciencias con especialidad en Biología,
08:15y gracias a la participación del instituto del cual formo parte,
08:19el Instituto de Investigaciones en Producción,
08:21Sanidad y Ambiente, y PROSAM,
08:23junto con una vinculación con la Universidad de Boloña,
08:26durante los últimos cuatro años,
08:27tuve la oportunidad o la suerte de viajar,
08:30formarme también en parte allá,
08:32aportar mucho de lo que había aprendido acá, allá,
08:34que también es algo que uno dice,
08:36bueno, me fui a capacitar a Boloña,
08:38no, también me fui a aportar un montón de cosas allá,
08:41y fue una vinculación muy fructífera,
08:45a tal punto que la directora del laboratorio de la universidad
08:49me ofreció, si no quería aplicar a esta beca,
08:52junto con todo su equipo,
08:54para desarrollar dos años una investigación allá.
08:58Qué bueno que rompas con el eurocentrismo,
09:00que habitualmente nos pasa eso,
09:02como que la mirada, los pensadores están en Europa,
09:05los que saben están en Europa y nosotros vamos a aprender allá.
09:08No, Gregorio dice, nosotros también fuimos a aportar.
09:11El campo de la biología es muy amplio.
09:14¿Qué elegiste vos, qué camino elegiste vos?
09:16Yo, desde que terminé mi licenciatura acá,
09:20todo mi doctorado y parte de lo que sería mi postdoc,
09:23que ya tengo acá en la Universidad de Mar de Plata,
09:25y también un año que estuve como pasante a Donoren,
09:30porque no había adquirido la beca de Conicet,
09:33lo realicé en el campo de estudio de las abejas.
09:36Trabajo con abejas nativas de la provincia de Buenos Aires,
09:40abejas que no fueron introducidas desde Europa como la abeja de la miel,
09:43sino que son nuestras de acá,
09:45que tienen un rol muy importante
09:46en lo que es la polinización de distintos cultivos
09:50y que, justamente, como son de acá de América Latina
09:53o algunas especies en particular de Argentina,
09:56de esta parte del cono sur,
09:57no hay mucha información
09:58porque los países europeos o Estados Unidos
10:00no ponen su atención ahí,
10:02entonces se vuelven vulnerables,
10:04y al volverse vulnerables estas abejas,
10:06también se vuelven vulnerables los servicios ecosistémicos que prestan,
10:10ya sea para la polinización de cultivos
10:11o mantener los ecosistemas naturales
10:13donde nosotros podemos ir a recrearnos,
10:16o que nos permiten contar con ciertas seguridades
10:21que no es el ecosistema,
10:22como, por ejemplo, la absorción del agua y demás.
10:26Dos preguntas en una.
10:28¿Están en riesgo las abejas en todo el mundo?
10:31Y si cada vez hay menos abejas, ¿en cuánto nos afecta a nosotros?
10:36Las abejas, a nivel mundial, sí están en riesgo.
10:39Para contextualizar un poco,
10:40uno a veces piensa en abejas
10:42y siempre se le viene la misma imagen que es Bimuvi,
10:44la abejita negra y amarilla.
10:46Esa es una especie y que está en todo el mundo.
10:49Pero, en realidad, son más de 20.000 especies de insectos,
10:53todos abocados a la polinización de especies vegetales.
10:57El 70% de las especies vegetales con flor,
11:01para traducir frutas y algunos vegetales,
11:05dependen de la polinización.
11:08Entonces, si nosotros ponemos en riesgo las especies polinizadoras,
11:14que son esas que van a hacer que las plantas se reproduzcan,
11:17básicamente llevan las gametas de una planta a la otra,
11:22básicamente hacen que las gametas masculinas lleguen a los ovarios
11:25y, de esa forma, se produzca la fruta o se reproduzca la planta,
11:30si nosotros ponemos en tela de juicio ese vector,
11:31ponemos en tela de juicio a la reproducción de las plantas.
11:35Con todo lo que eso conceba.
11:36O sea, tenemos que entender que la abeja es mucho más que miel,
11:39que la miel que podemos conseguir en Sierra de los Padres.
11:42Exactamente. Y para también contextualizar un poco,
11:45algunas especies vegetales no son europeas,
11:48como la abeja de la miel,
11:49sino que son nativas de todo lo que sería América.
11:54Entonces, hay millones de años de coevolución
11:57entre las especies vegetales y los insectos que son de nuestra tierra.
12:02Si nosotros pretendemos reemplazar a las abejas nativas
12:06con las abejas europeas,
12:09el trabajo de polinización, por así decirlo,
12:11o la eficiencia de polinización, no va a ser exactamente igual.
12:14Clarísimo.
12:15Y eso conlleva a otro tipo de riesgos.
12:16Años de trabajo.
12:18Ahora vamos a pasar a la presentación
12:21para lograr el premio, la beca Marie Curie.
12:24Pero nos queremos quedar con esto,
12:26con esta preocupación de las abejas en riesgo.
12:32¿Qué desarrollaste para cuidar y proteger a las abejas?
12:35Porque hoy, con esta descripción que hiciste,
12:37las abejas salen a un mundo hostil, a un mundo donde hay agroquímicos,
12:42a un mundo donde cada vez hay menos tierra,
12:44más ciudades y menos cultivos.
12:46Bien, para poder brindarles o para poder desarrollar algún formulado
12:51o algún producto que asegure la sanidad de las abejas,
12:56primero tenemos que conocer si verdaderamente están vulnerables,
12:59qué las afecta y cómo.
13:01¿Y cómo lo investigaste?
13:02Ahí fue donde yo me centré en mi doctorado.
13:05Primero, en saber qué tipo de parásitos o patógenos
13:07están afectando a las abejas nativas de Buenos Aires,
13:09que no había mucha información.
13:11¿Y para eso qué hiciste?
13:12Básicamente, hacíamos jornadas de muestreo en el campo.
13:15Ibamos, capturábamos abejas, las teníamos que sacrificar en frío
13:19y, a partir de las abejas sacrificadas,
13:21básicamente lo que hacíamos eran técnicas de biología molecular,
13:23algo parecido a lo que sufrimos todos con la pandemia,
13:27esa bendita PCR que nos hacían para ver el COVID que teníamos,
13:30qué niveles de virus teníamos y demás.
13:34Hacíamos lo mismo con las abejas,
13:36nada más que, en vez de buscando COVID,
13:38buscando algunos parásitos que sabemos que afectan a algunos insectos.
13:42Entonces, tuvimos un panorama un poco más amplio
13:45de las amenazas biológicas que están sufriendo estos insectos.
13:50A su vez, compañeros míos del laboratorio
13:52estudiaban la presencia de agroquímicos
13:54en distintas áreas de la provincia de Buenos Aires.
13:57Entonces, es otro estresor más que está afectando a las abejas.
14:00Y, por último, la frutilla del postre de mi doctorado,
14:03que fue lo que me permitió viajar a Bolonia,
14:05estudiamos la comunidad bacteriana
14:06que se encuentra presente en los intestinos de estas abejas.
14:09¿Por qué? Porque sabemos que las bacterias,
14:11si bien pueden ser dañinas o pueden ser patogénicas,
14:14pueden producir enfermedades,
14:16también, como nos pasa a nosotros,
14:18tienen la capacidad de ser benéficas.
14:20Es decir, brindarnos alguna ayuda, por así decirlo,
14:24en ciertos procesos biológicos.
14:25Es lo que llamamos endosimbiontes o probióticos.
14:27Cuando nosotros comemos un yogur lleno de probióticos,
14:29lo que hacemos es meter una carga importante de bacterias
14:32a nuestro organismo que nos facilitan la digestión de alimentos.
14:36¿Estás buscando el yogur para las abejas?
14:38Exactamente.
14:39Eso es lo que estamos proponiendo con la Unión Europea.
14:42¿Y cómo le darías a tomar ese yogur a las abejas
14:44para que estén más fuertes ante este mundo hostil?
14:46Básicamente, con las abejas que nosotros trabajamos,
14:48que, por suerte, o elegimos esas abejas, son coloniales.
14:51Es decir, viven más de una abeja en un nido,
14:54como pasa con las abejas de la miel.
14:56Estas colonias comerciales,
14:58en principio, que es donde nos vamos a enfocar,
15:01tienen alimentadores,
15:02que es donde los productores depositan el jarabe con azúcar
15:06para que las abejas se alimenten.
15:07Ahí le meteríamos este probiótico.
15:09De cero a cien, hasta que el probiótico,
15:12hasta que el yogur para las abejas llegue a esos alimentadores.
15:15¿En qué etapa estás?
15:16Estamos recién empezando.
15:18Hicimos todo lo que llamamos como si fuese la base o el know-how
15:21de qué especies bacterianas son las candidatas.
15:24Ya revisaste todas las abejas que tenías que revisar.
15:26Ya revisamos las abejas.
15:27Revisamos un montón de bacterias
15:30que están presentes en las abejas de Argentina,
15:32que es donde, yo digo, aportamos también el conocimiento allá,
15:34porque son bacterias que no están allá,
15:36sino que están acá y que tienen este potencial rol
15:40de candidatas de benéficas.
15:42Y este know-how que vos estás haciendo en América,
15:45¿el mismo camino se podría hacer para la investigación en Europa?
15:48Porque el mundo es hostil acá y allá.
15:50Sí, lo que tiene es que, justamente, en vez de replicarlo,
15:55es como, bueno, esta es la base, a partir de acá vamos para adelante.
15:57No es que lo vamos a repetir.
15:59Por eso es que, digo, uno aporta cosas que una vez se les dice,
16:02bueno, yo voy a la Universidad de Boloña que me capaciten.
16:05No, yo fui con toda esta base y yo dije,
16:08bueno, desde acá vamos para arriba.
16:09Bien, de igual a igual.
16:10Exactamente.
16:12Gregorio Fernández de Landa es investigador del CONICET,
16:15licenciado y doctor en Ciencias Biológicas,
16:17formado en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
16:19Me quedo con un paréntesis, lo digo ahora porque después me voy a olvidar.
16:22Vos dijiste sacrificar abejas y alguno dirá o alguna,
16:25sacrifican, sí, sacrificás una para salvar millones.
16:28Exactamente.
16:29Y, a su vez, teniendo un montón de consideraciones
16:33que están normadas, no es que uno va y las aplasta.
16:35Uno las captura y, automáticamente, las pone en hielo
16:39y, básicamente, es como que se duermen.
16:41Entonces, está comprobado que no sufren.
16:44Entramos en la parte final de esta nota.
16:48Gregorio es un hijo de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
16:50sin ninguna duda,
16:51pero es hijo de la educación pública argentina.
16:54¿Dónde hiciste el jardín maternal?
16:56Básicamente, para resumirlo,
16:57la única formación que no hice a través de la Universidad Nacional de Mar del Plata
17:01fue el primario, pero porque no hay en este momento.
17:03Por ahora.
17:04Por ahora, si no quiere.
17:06Y el jardín maternal lo hice en la universidad,
17:08el secundario, en el colegio...
17:10Ilia.
17:11Ilia.
17:12Y el primario lo hice en Educación Pública,
17:14en el colegio número 31,
17:16ahí en España y San Lorenzo.
17:19España y San Lorenzo, muy buenas referencias de ese colegio.
17:22Y más ahora con Gregorio Fernández de Landa.
17:24Vamos a tener que poner ahí un cuadro.
17:26Universidad pública, los posgrados también en la pública.
17:29Todo público.
17:30Y ahí hago también un paréntesis.
17:31Como dijiste, somos dos investigadores
17:33de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
17:34Vos y quién más.
17:35Victoria Guglielmotti,
17:36quien fue compañera mía en el jardín y en el secundario.
17:40En la universidad nos separamos,
17:42ya fue a la Facultad de Ingeniería,
17:45pero toda nuestra carrera de grado
17:46la hicimos a través de la universidad pública.
17:48Cuando pasen por la calle Peña a la mañana
17:50y vean que bajan muchos niños y niñas con sus guardapolvos,
17:53ahí tenemos futuros investigadores del CONICET,
17:56licenciados en Ciencias Biológicas,
17:58doctores en Ciencias Biológicas
18:00y ganadores de premios y becas internacionales
18:03como la Marie Curie.
18:04La beca Marie Curie la entrega la Unión Europea.
18:06Todos los países de Europa unidos
18:09para entregar esta beca Marie Curie.
18:11¿Cuántos investigadores se presentan por año?
18:13Alrededor de 10.000 investigadores por año
18:17y solamente entre el 10 y el 15% son los que pueden acceder a esta beca.
18:22Y algo que también me gusta destacar,
18:25que no me toca a mí,
18:26pero que sí toca a todo el sistema en el que uno forma parte,
18:29uno escucha muchas veces cuán bastardead están,
18:31por ejemplo, las ciencias sociales en nuestro país,
18:33que no es lo que yo estudio,
18:35pero al ver cómo se reparte la torta de becas en la Unión Europea,
18:41la mayor parte se la llevan las ciencias sociales,
18:45porque saben que para el desarrollo social
18:47y el desarrollo de los países
18:50es muy importante saber de dónde venimos,
18:52qué pasó, para no repetir la misma historia.
18:55Esa es verdad, memoria y justicia,
18:58exactamente lo mismo, lo que respetan allá
18:59y a veces acá lo bastardeamos bastante.
19:01Y que lo digas vos, que venís de las exactas,
19:03es un doble mérito para tenerlo en cuenta.
19:06Gregorio, gracias por tu visita.
19:08No, a ustedes.
19:09El abrazo a toda tu familia y el homenaje permanente
19:14a la figura de tu viejo,
19:16que lo vamos a llevar siempre en el corazón.
19:18Muchas gracias.
19:19Y es un poco tenerlo a él con ese don de la comunicación
19:22y con esta claridad, ha sido súper pedagógico
19:24para explicarnos esto, que es tan científico,
19:27pero que nos sirve como comunidad para entender
19:29que si no salvamos las abejas, nos morimos todos.
19:31Exactamente.
19:33Gracias por tu tiempo.
19:34No, a ustedes, otra vez.
19:35¿Cuándo te vas a Bolonia?
19:36Entre 27 y 30 de agosto, todavía no saqué los pasajes.
19:41¿Y cuánto tiempo te vamos a tener allá?
19:43Por lo menos un año seguro,
19:44me gustaría el segundo año venir a hacerlo acá.
19:46Como dije varias veces, la idea es irme dos años,
19:51un año como mucho,
19:52para asegurar el ingreso a la policía
19:54y venir a sentarme acá.
19:56Acá estamos y es tu casa siempre.
19:57Muchas gracias.
19:58Gracias.
19:59Gregorio Fernández de Landa, en beca Marie Curie,
20:02decenas de miles de investigadores en el mundo,
20:05algunos miles que se eligen,
20:07y ahí hay dos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
20:10Gregorio Fernández de Landa y Victoria Guglielmotti.
20:13Seguimos en bloc de notas.
20:15Estuvo el doctor Eugenio Zaffaroni en Mar del Plata
20:18porque se celebró el vejésimo quinto aniversario
20:21de la conformación de la Red de Jueces Penales.
20:32Bueno, estamos por comenzar las jornadas
20:34para celebrar los 25 años
20:37de la creación de la Red de Jueces Penales.
20:40En Mar del Plata comenzamos
20:42y aquí estamos en este cuarto de siglo.
20:45La idea es también homenajear a los fundadores,
20:50a los socios honorarios,
20:51hacer una revisión de las metas inicialmente propuestas,
20:55los objetivos alcanzados y todo lo que se ha hecho
20:58en este cuarto de siglo.
20:59Propuestas, los objetivos alcanzados
21:02y todo lo que nos queda por hacer.
21:04También vamos a hacer la presentación de un libro
21:07que son de las publicaciones vinculadas a las jornadas anteriores
21:11a modo de aporte de nuestras reflexiones,
21:15de estas jornadas académicas en donde tratamos de nutrirnos
21:20para, en última instancia,
21:21mejorar la prestación del servicio de justicia.
21:24Y tenemos el agrado y estamos realmente complacidos
21:29de que haya aceptado la aceptación el doctor Zaffaroni
21:32para que venga también a ilustrarnos, a enseñarnos
21:38y vamos seguramente a abrir a debate muchas cuestiones.
21:44Estamos en un momento crítico.
21:47Yo siempre sostengo que por graves defectos
21:50de arrastre, no nuevos, de la estructura de nuestra magistratura,
21:56no tenemos un verdadero poder judicial.
21:58Tenemos una magistratura, pero no un poder judicial.
22:01Y ahora tenemos una serie de cosas que no se habían producido
22:05nunca antes.
22:07Tenemos 4 jueces, por así decir, en la Corte Suprema,
22:14que nunca fueron jueces hasta llegar a la corte.
22:18Entonces no tienen ese entrenamiento que todos teníamos
22:22de cuidar la imagen de la función.
22:25Se pelean, se traicionan, todo eso sale a la luz.
22:30Eso desprestigia a toda la magistratura.
22:32Pero en el país hay miles de jueces que no tienen nada que ver
22:36con esto que entre ellos y Comodoro Pi y alguno más
22:40serán unos 20, no más.
22:43Pero ensucian todo, es un momento difícil, calculo,
22:46para ejercer la magistratura, para ser juez, y sobre todo
22:50juez penal, amenazado con linchamientos mediáticos,
22:54con políticos inescrupulosos, en fin.
22:59Pero bueno, todavía hay jueces en Berlín,
23:01como se decía en el siglo XVIII.
23:04Muy difícil, con un poder legislativo que se ha vuelto loco,
23:08rompe toda una tradición de no tocar la ley penal,
23:13de no jugar con la ley penal, una tradición que, ojo,
23:17nosotros hemos tenido el código de 1921 casi intacto
23:20hasta el comienzo de este siglo.
23:23A los alumnos le decimos no, con código cerrado.
23:26Y ahora soy yo quien tengo que explicar con el código abierto,
23:28porque han destruido el código, no sé exactamente,
23:31temo de estar invocando una ley que no existe ya
23:34o que la reformaron.
23:37Para colmo tenemos una comisión de legislación penal permanente
23:40en la Cámara de Diputados, la legislación penal es excepcional.
23:44Y bueno, fabrica una ley penal por mes,
23:47y ahora tenemos la ley antimafia, que es un estado de sitio policial.
23:54Creo que es un momento difícil para ser juez.
23:59Yo pasé otros que eran peores, ya lo sé.
24:04Y bueno, lo que puedo decirles es aguanten que al final
24:10la irracionalidad se impone.
24:21Una figura por demás destacada, la de Eugenio Zaffaroni,
24:25acompañándonos aquí en la Universidad Nacional de Mar del Plata,
24:28en la Facultad de Derecho.
24:30Una Facultad de Derecho que estuvo muy activa,
24:31porque también en paralelo se llevó a cabo el segundo encuentro
24:36de derecho para las personas con discapacidad,
24:40bajo la órbita y la mirada de los derechos humanos,
24:42que congregó a una gran cantidad de abogados e integrantes
24:46del Poder Judicial de toda la Provincia de Buenos Aires,
24:49y la presencia de Hilda Kogan,
24:51Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
24:54y Julio Conte Grant, el Procurador de la Suprema Corte de Justicia
24:58de la Provincia de Buenos Aires,
24:59que se hicieron presentes todo en la misma semana.
25:02Zaffaroni, Conte Grant, Hilda Kogan,
25:03todos acá en la Facultad de Derecho en nuestra Universidad.
25:08Tramo final de este bloc de notas.
25:10En paralelo al 24 de marzo, podemos repasar,
25:13tuvimos el pasado viernes el acto oficial
25:16de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
25:18Luego, el mismo 24 de marzo, día feriado, feriado nacional,
25:23algunos hablan de 60, 70, 80 mil personas
25:26marchando y adhiriendo en la ciudad de Mar del Plata.
25:29Y esto continúa, porque, por ejemplo,
25:31en la Biblioteca Central de la Universidad
25:33se lleva adelante la muestra Historietas por la Memoria,
25:37una muestra itinerante que queremos que visiten
25:40hasta que termine el mes de marzo,
25:42y creo que en los próximos días también,
25:44las próximas semanas de abril, va a continuar.
25:56Para nosotros realmente es un orgullo
25:57que la Biblioteca Nacional y Abuelas hayan organizado esto.
26:03Acá hay guionistas, hay dibujantes que han plasmado
26:09todo eso que falta todavía y que se quiere encontrar.
26:15Y, bueno, en esta universidad,
26:16que ya sabemos que es pública, gratuita, inclusiva,
26:21sabemos que también es una universidad con memoria,
26:24y por eso es importante tener esto aquí, hoy,
26:29que va a estar hasta fines de abril,
26:33en el horario de 8 a 21 horas, la entrada es libre, por supuesto,
26:38es la Biblioteca Central de la Universidad,
26:40acá en Peña 4046,
26:42y esperamos a todos y todas que vengan,
26:45que vengan a disfrutarla y que vengan a pensar
26:50este lugar que es para pensar y también para accionar.
26:55Y es un proyecto que inició la Biblioteca Nacional con Abuelas,
26:58hace ya unos años,
27:00y que viene itinerando por distintos lugares.
27:02La convocatoria inicial a las familias
27:05que querían contar su historia
27:07y a los dibujantes y guionistas las hizo Abuelas.
27:10Ellos pidieron los trabajos,
27:11los trabajos se convocaron a dibujantes y a guionistas,
27:14ellos lo hicieron.
27:16Y había quedado como medio en un stand-by,
27:18desde la biblioteca nos enteramos,
27:20entonces expusimos esos trabajos,
27:24después armamos un libro y la muestra, primero con originales,
27:28después ya en esta manera que es más fácil de transportar,
27:32empezó a girar con la idea de llegar a la mayor cantidad
27:37de personas posibles para que alguien, tal vez,
27:40pueda reconocerse en alguna foto, en algún rasgo,
27:43le suene algo o de un amigo o de alguien cercano,
27:46y se produzca el encuentro de esa búsqueda.
27:50La mayor parte de las historietas que están acá,
27:53son 35 en total, son de casos de búsqueda,
27:59pero hay un sector que armamos en la otra planta de la biblioteca,
28:04sobre fondo blanco, que es de los cuatro casos
28:10que estaban contados en el libro,
28:12o sea, que fueron parte de la muestra y del libro,
28:15y que se recuperaron,
28:16que son dos nietos y dos nietas recuperadas,
28:19la última, la número 139,
28:22que estamos estrenando la historia de ella recontada,
28:29porque lo que tienen esas cuatro historias
28:31es que está contado el final, el encuentro.
28:34Y también es interesante y bastante emotivo estar acá,
28:40porque esa historia, los padres de, todavía no la conocemos,
28:45pero de la nieta que apareció y de su hermano que la buscaba,
28:50y de otro hermano más, hermana, eran de Mar del Plata,
28:54ya se conocieron acá,
28:55así que un poco como que cierra la posibilidad
29:01que nos dio la biblioteca de traerla
29:02en un momento como muy particular,
29:04que es el de ese comienzo de ese reencuentro
29:09que también tiene que ver con la ciudad.
29:20Como decía en la nota Rosana Fedalto,
29:23como trabajadora del área de Extensión
29:25allí en la Biblioteca Central de la Universidad,
29:28lo que resta de marzo y todo el mes de abril,
29:31arranca a las 8 de la mañana, cierra a las 8 de la noche,
29:34la muestra está a disposición de todas y todos,
29:37de toda la comunidad, historietas por la identidad,
29:40para que los miles de estudiantes que pasan por allí
29:43y público en general la pueda conocer.
29:46Y llegamos al final de nuestro programa número 298
29:51de Blog de Notas.
29:52Seguramente la semana próxima tendremos más novedades
29:55de cada una de las facultades y también de los viajes,
29:59la presencia de nuestro rector en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
30:02con todos los desafíos que afronta la Universidad Pública Argentina.
30:06Gracias por acompañarnos.