Lorenzo Jiménez, productor de Tierras Altas, explicó que por las lluvias de finales de año se afectó la cosecha de algunos rubros de papa y cebolla, que actualmente comienza a abundar y debe normalizarse su distribución en los mercados.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Lorenzo Jiménez, productor de tierras altas en directo hasta la provincia de Chiriqui,
00:04Lorenzo, gracias por acompañarnos hoy en Noticias AM. Y entendemos, señor Jiménez,
00:08que ha habido algunas afectaciones a productos en tierras altas en los últimos días,
00:13últimas semanas. ¿Qué nos puede contar? Sí, buen día y gracias por la oportunidad. Bueno,
00:18las afectaciones de lluvia en realidad fue a finales de año. Obviamente eso afectó en el
00:24ciclo de la cosecha, en el tiempo que se esperaba. Pero sí tengo que recalcar que la parte más aguda,
00:31y vamos a hablar de dos rubros específicos, que son la papa y la cebolla, que es el bastión de
00:36tierras altas, ahorita mismo podría decir que ya comienza a abundar. Esto considero que ya va a
00:44llegarle a precios más accesibles al consumidor. Le está llegando. Por ejemplo, en el caso de la
00:48cebolla, te aseguro que está habiendo cualquier cantidad y se está sumando a la producción de
00:54tierra baja. Y en el caso de la papa, es obvio que lo que era febrero fue la siembra que se
01:00hicieron en octubre, que fue muy poca. El tiempo no lo permitió y los resultados fueron esos. Ya
01:08comienza a haber más productos. Obvio que esto no es un tema que se regula de un día para otro. Eso
01:14tiene su tiempo y bueno, pero sí te puedo decir que ya comienza a llegar más productos al mercado.
01:21Decían la semana pasada los consumidores, señor Jiménez, que hacer una ensalada de
01:24papa se había convertido casi que en un lujo para la comida de los panameños. ¿Qué pasó
01:29específicamente con la cadena de producción y también de distribución de este rubro en
01:34específico? ¿Qué cantidad más o menos se produce desde tierras altas y llega finalmente a los
01:39mercados acá en la capital, por ejemplo? Bueno, te digo que anualmente nosotros
01:44producimos por encima de 800 mil quintal y el consumo por año es de 600 mil. Este año pasó
01:50una situación fortuita por tema de genética en semillas y sumado al temporal que teníamos años
01:57que no veía. O sea que no es una situación que frecuentemente se va a repetir. De hecho,
02:02el año pasado, para inicio del año, estaba a precio divisorio. Pero bueno, son situaciones
02:09que como te lo repito, situaciones fortuitas. Te aseguro que esto no te puedo decir que no se va
02:17a repetir porque la naturaleza solamente Dios la regula, pero no es algo que podemos decir que
02:24siempre está en la historia de nuestra producción. Sí, señor Jiménez, lo que quiere decir que al
02:30final, ¿cuánto le terminó costando la libra de papa al consumidor en las últimas semanas? ¿Qué
02:34reporte tiene usted? ¿Es la papa uno de los productos que todavía está regulado? No,
02:39bueno, ya el control del precio no está en lo que es la papa y la cebolla. Los resultados no
02:45fueron. Eso es un otro tipo de estadística que en otro momento te lo puedo comprobar,
02:50pero en realidad esto yo te puedo hablar del precio acá del productor. ¿A cuánto fue lo
02:55más que subió? Yo no sé a qué precio fue el consumidor en lo más que subió aquí. Digamos
02:59que ciento cuarenta dólares quintal. Ahorita mismo ya estoy. Está arriba los 100 dólares,
03:05pero ya va bajando. Obviamente esto siempre es la papa. Llega a costar, digamos que 60,
03:1250, 40 centavos es lo que normalmente es un precio pues que es un precio regular. Quizás
03:19no es el esperado, pero es el precio que siempre históricamente este eh se ha comportado. En
03:24ocasiones ha bajado hasta 20 centavos y bueno, usted sabe que esto es mercado,
03:29ese es oferta y demanda. No somos los productores los que ponemos el precio,
03:34tampoco es el mercado. Veinte centavos la libra de papa. Todavía no tengo registros en mi en
03:39mis recuerdos, señor Lorenzo, de cuando llegó a costar veinte centavos, al menos acá en la
03:42capital. Oiga, pero usted dice que ciento cuarenta dólares fue lo máximo en que se vivió o se
03:47percibió ese aumento en el quintal. ¿Cuánto es lo óptimo más o menos? Bueno, en realidad,
03:53este ya te digo, este el precio siempre esperado para un productor a Kevin venderlo, digamos que
03:59de sesenta centavos, este es lo que porque los costos se han subido, pero repito, no es el
04:06productor el que pone el precio, y cuando yo te di que veinte centavos es para el productor,
04:09no para el consumidor, yo no tengo registro para ir al consumidor. Bueno, y finalmente,
04:13señor Jiménez, ¿en cuánto tiempo preven ustedes como productores que ya se haya normalizado al
04:17menos la distribución de la papa nacional en los mercados tras las afectaciones en el
04:21ciclo de producción de las últimas semanas? Bueno, aquí ya debía haberse regulado. Es que
04:27hubo un detalle, nosotros como los productores recomendamos a la cadena agroalimentaria que
04:31había que importar veinte mil quintales para febrero y veinte mil quintales para marzo. No
04:37sé por qué razón no se trajeron esa cantidad y obviamente que ese faltante se iba a sentir.
04:42Ya para abrirles otra historia, ya no se ha recomendado porque pensamos que ya por lo
04:49menos tiene que haber los cincuenta mil quintales que es lo que el país requiere para el control.
04:54Bueno, muchísimas gracias, Lorenzo Jiménez, productor de Tierras Altas, contándonos un
04:58poco sobre la cadena de suministro de rubros principales como lo es la papa.
05:01Gracias por acompañarnos hoy en Noticias.