En este análisis, los expertos Manuel Somoza y Jorge Gordillo examinan cómo estas decisiones comerciales han afectado el comportamiento de las bolsas de valores, con especial atención a las fluctuaciones y sus repercusiones en la economía mundial.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con el licenciado
00:20Jorge Gordillo, Director de Estudios Económicos de Cibanco, y su servidor Manuel Somoza para
00:27platicar con todos ustedes sobre temas económicos, financieros, tanto en México como en el mundo.
00:36Quisiera reportar que esta es la tercera semana del año con números francamente malos. Los
00:44índices bursátiles en lo general tuvieron un desarrollo negativo. Por ejemplo, el Nikkei
00:53apenas subió 0.45 en la semana, pero acarrea una pérdida de 7% en el año. El Shanghai Composite
01:03tuvo una buena semana con más 1.59, pero en el año el rendimiento es muy marginal, apenas de 1.82.
01:12El Eurostock 600, que se había comportado muy bien, tuvo una contracción de 1.39 en la semana,
01:20pero es el mejor índice de los que tenemos registro, con un acumulado positivo de 7.5% en
01:29el año. El Dow Jones perdió 3.59 y acarrea una pérdida anual del 3%. El Standard & Poor's perdió
01:393.10 y acarrea una pérdida anual del 4.94, prácticamente el 5%. Y el Nasdaq perdió 3.25,
01:50acarreando una pérdida anual del 8.84. El IPC también perdió el 0.91, pero todavía se mantiene
01:59en números negros en el acumulado, con un 5.75%. Yo creo que el cambio más significativo lo tuvimos
02:10en el tipo de cambio. El dólar se cayó de 20.25 la semana pasada hasta niveles de 19.86 para el
02:20cierre de la que estamos comentando. Esa es una buena noticia para el peso. El euro ganó también
02:29un poco de valor, estaba en 1.08 contra el dólar y en esta semana quedó en 1.09. El petróleo siguió
02:38bajando, bajó 0.44% y el barril de petróleo WTI quedó en esta semana en 66.77 contra 67.04 de la
02:53semana anterior. Francamente, malos resultados, producto básicamente de la política arancelaria
03:02que quiere imponer el presidente Trump al mundo. Pero además de esto, comentarios muy desafortunados
03:11de su parte en un programa de Fox News la semana pasada, donde él dijo que sí, que veía como muy
03:19posible una recesión en los Estados Unidos. El lunes tuvimos un lunes negro, producto precisamente
03:26del miedo de los mercados ante una recesión en los Estados Unidos. Con los datos de hoy, la probabilidad
03:35de una recesión se ve muy baja. ¿Qué tan baja? Bueno, yo creo que es inferior al 25%. Es posible,
03:44sí, pero con una probabilidad muy baja. En abril tendremos mucha mayor información para hacer un
03:51juicio más acertado, cuando sepamos realmente en qué va a terminar, si es que acaso termina, esta
03:59lucha arancelaria y ya sabremos cuál es la respuesta de Estados Unidos y la respuesta de las contrapartes
04:06que son los más afectados. Pero aquí tu opinión es más importante que la mía, querido Jorge. Adelante.
04:13Muchas gracias, Manolo. No, yo pienso muy similar. Lo que estamos viviendo es una división de
04:19percepción entre lo político y lo económico. O sea, qué tanto es político y qué tanto está buscando
04:26ciertos beneficios o negociaciones Trump con su pelea arancelaria o con su mensaje arancelario,
04:32y qué tanto sí es en verdad algo que quiere estructuralmente cambiar el comercio y la
04:37economía. Pero lo que no vemos es en su cara un cambio de actitud, que algo lo vaya a hacer
04:44regular o lo vaya a hacer contenerse en su decisión arancelaria. Entonces el mundo se
04:50asusta sobre lo que va a venir en abril, sobre lo que puede pasar en los próximos años, y la
04:57probabilidad empieza a aumentar en cuanto al discurso de la posibilidad de que pueda venir
05:02una recesión. Como dices, todavía la probabilidad es baja, pero está aumentando, y eso no le gusta
05:06a los mercados financieros, sobre todo los bursátiles, que se adelantan ante esta decisión.
05:10Ahora, de manera relativa, el caso específico de México, el mercado percibe que a lo mejor sí le
05:17van a pegar a todo el mundo, pero a lo mejor a México no. Es una percepción. Parece que le ha
05:22gustado la negociación que está haciendo directamente con México, la posición cautelosa
05:27que ha llevado la presidenta Claudia Sheinbaum contra Estados Unidos. El mercado percibe que
05:32a lo mejor se va a ver menos perjudicado que el mundo México, y por eso que estamos viendo que la
05:37bolsa mexicana no está cayendo tanto como la norteamericana, o que el peso mexicano se está
05:42apreciando a los niveles que no creíamos que podían llegar, abajo de los 20 pesos por dólar.
05:47Simplemente una percepción de que en abril a lo mejor seremos exentos en aranceles.
05:51Así es. Bueno, yo, sobre la parte de Estados Unidos, yo creo que más tarde, más temprano que
05:59tarde, perdón, se le va a acabar la luna de miel a Trump, porque ya empieza a haber signos de
06:05inconformidad por distintos sectores, incluyendo a muchos de ellos del partido republicano. Yo no me
06:13imagino cuál va a ser la reacción de los muchos millones, ojo, muchos millones de norteamericanos
06:21que tienen los ahorros de su vida en sus fondos de pensiones, en sus 401ks, cuando reciban el estado
06:28de cuenta al cierre de marzo. Digo, verdaderamente los gritos se van a escuchar en Washington y mucho
06:35más allá. Va a haber un enorme descontento. O sea, no es inmune a eso, y además es de tal tamaño su ego
06:45que yo creo que no va a soportar la crítica, pero va a venir, no tengan la menor duda. Ha creado un
06:52caos en los mercados, se han perdido, se han perdido cerca de cinco trillones de dólares de
06:59valor de capitalización en los índices de Estados Unidos, y esto le pega no sólo a los ricotes, que
07:06es en los que la gente se voltea a ver, le pega a la clase media, que es la que es ese grande, ese
07:12país, y que tienen los ahorros de su vida en sus famosos 401ks, donde un porcentaje muy importante
07:19está invertido en acciones. En el caso de México, yo sí sería también muy cauteloso. Evidentemente
07:27los mercados lo que nos están diciendo es que creen que el día 2 de abril la vamos a liberar
07:32al 100%. Yo sería cuidadoso. En un análisis hecho por expertos, no por mí, porque no soy experto en
07:41ese sentido, creo que de los 500 mil o casi 600 mil millones de dólares que exportamos,
07:48el 60% puede que sí esté cubierto dentro del acuerdo del TEMEC, pero hay un 40% que no cumple
07:57con las leyes del origen de las exportaciones. ¿Por qué? Bueno, porque como las tarifas en
08:05Estados Unidos cayeron de tal manera para qué adaptarse a un proceso que iba a ser largo y
08:12costoso, entonces yo creo que tenemos el 40% de nuestras exportaciones en riesgo de que sí se
08:19les impongan aranceles. Pero bueno, me gustaría pasar a otras cosas. Salió la inflación en Estados
08:29Unidos. Fue un magnífico dato. Alentó un poco los muy parpuleados mercados. La inflación de febrero
08:38fue de 0.2 en el mes, 2.8 el anual. La subyacente bajó de 3.3 a 3.1. La verdad, datos magníficos.
08:49Ponen en juego nuevamente la discusión de si va a bajar o no va a bajar tasas la Reserva Federal.
08:56Parece que los mercados dicen que sí, cuando menos dos bajadas en el año, una por julio y otra por
09:02el mes de septiembre. Y estas también son buenas noticias. No olvidemos que la tasa de interés es
09:09un instrumento muy efectivo en los Estados Unidos. Y si acaso la economía se deteriorará más de lo
09:17que hoy vemos que esté disminuyendo. Bueno, pues siempre sigue teniendo Estados Unidos el arma de
09:24las tasas de interés, porque aún en los niveles actuales siguen siendo bastante, bastante altas
09:30esas tasas, y el bajarlas un punto, un punto y medio, sería un cambio de 180 grados. No sé qué opinas, Miguel O'Rourke.
09:39No, efectivamente es una buena noticia para tantas malas. La palabra que sigue siendo vital en los
09:49mercados es incertidumbre, es lo que seguimos viviendo. Todavía no nos queda muy claro cuál va a ser
09:55la postura final de Donald Trump, hasta dónde va a llegar su pleito por aranceles. Y esto está
10:00pagando en la economía, está pagando en la percepción, le está pegando a Estados Unidos, que parecía que
10:06no iba a ser. Empezó con una muy buena percepción a principio de año y se ha diluido muy rápido.
10:11Pero en todos los países por igual, aunque en México tenemos la percepción de que a lo mejor
10:15nos liberamos de arancel. Como dices, no nos vamos a liberar en el costo, vamos a tener que hacer una
10:21reestructura. Le ha pegado en la confianza de la inversión y nos ha agarrado en un ciclo negativo
10:26económicamente hablando. Y es mala noticia para la economía que ya venía vapuleada desde finales
10:33del año pasado. Los primeros datos del año en México hemos visto caídas o un crecimiento muy
10:39bajo en el empleo, caídas en el consumo ya en febrero, caídas en indicadoras adelantados, en
10:45la producción industrial de enero también caídas anuales. Vamos a tener un primer trimestre
10:51negativo en la economía mexicana y gran parte era por el problema de un ciclo malo, pero gran parte
10:57también por esta incertidumbre y esta falta de visión rápida de consolidación hacia qué puede
11:05esperar de inversión, sobre todo en el primer año de una nueva administración pública.
11:10Coincido contigo. La verdad, la economía mexicana, la perspectiva no es nada lagueña. Ojalá y no eso
11:17nos suceda. El gobierno está haciendo esfuerzos en mejorar las finanzas públicas, pero si la
11:22tenemos, la tenemos francamente, francamente difícil. Por último, diría que una buena noticia para los
11:30mercados y para el mundo es que hay la esperanza de que se inicie el proceso de paz entre Rusia y
11:36Ucrania. No sé en qué términos, no sé en nada, pero bueno, creo que la esperanza ahí está y eso
11:42ha alentado a los mercados. Pero se nos acabó el tiempo, mi querido Jorge. Muchísimas, muchísimas
11:49gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes que nos acompañan semana a semana aquí en
11:55Milenio Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto. Hasta la próxima semana, que estén muy bien. Gracias.