La imposición de aranceles por parte de Trump ha generado preocupación en México, que busca una negociación para reducir su impacto. Manuel Somoza y Jorge Gordillo analizan las posibles implicaciones para la economía y los mercados.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí con el licenciado Jorge Gordillo, como
00:19todas las semanas, Director General de Análisis Económico en Cibanco, y su servidor Manuel
00:27Somoza, para platicar con ustedes de los temas más importantes de economía y finanzas en
00:34México y en el mundo. Tuvimos una semana bursátil francamente mala. Los mercados financieros
00:42han estado dominados por la agenda de Donald Trump, que además de ser un hombre irreflexivo
00:49e irresponsable, es hiperactivo. Entonces, pues se le ocurre todos los días algo nuevo,
00:56no necesariamente muy positivo. Él ha tratado de iniciar con sus argumentos una guerra comercial
01:04a nivel mundial que todos creemos que no tendrá buenos resultados, o que nos va a llevar a
01:10situaciones que no deberíamos de alcanzar. Hay que recordar, nada más para el auditorio lo sepa,
01:17la Gran Depresión empezó con una guerra comercial también con Estados Unidos cuando se cerró al
01:23mundo y eso los llevó a la Gran Depresión de 1930. Pero bueno, el señor Trump seguramente no
01:30había nacido o no se acuerda. Pero él domina la agenda y esa agenda ha sido francamente agresiva
01:37y los mercados evidentemente ante tal incertidumbre pues no han tenido una buena reacción. Aunque
01:44hay maneras de interpretarlo. Hay zonas donde los mercados no van tan mal y en otras pues sí han
01:52sufrido más las repercusiones de las decisiones de Donald Trump. Por ejemplo, en Japón sí se han
02:00sentido los efectos. El Nikkei ha bajado en el año 6,95%. Me voy a ir a los resultados que son
02:09prácticamente ya los del primer trimestre. La bolsa de China, perdón, si la medimos por el
02:16Shanghai Composite, ha estado bastante lateral. Lo que lo que ha resultado positivo son los
02:25mercados en la eurozona. Si lo medimos por el Eurostop, un rendimiento en el año positivo de
02:326,61%. El Dow Jones por contra ha perdido 1,95%, una pérdida muy moderada. El S&P ha perdido 4,62%.
02:42Y Nasdaq, que es la que más ha sufrido porque las acciones tecnológicas que eran las de mejor
02:49valuación han estado bajo el impacto de esta contracción, pues sí, el Nasdaq pierde 9,8%
02:56en lo que va del año. Y sorpresa, una de las mejores bolsas del mundo en pesos es la bolsa
03:02mexicana de valores con un 7% de ganancia. A mí me sorprende porque desafortunadamente en la parte
03:10económica, y ya lo veremos más adelante, pues la perspectiva económica para México no es nada
03:16buena para este 2025. Pero bueno, esos fueron los resultados bursátiles del primer trimestre.
03:26¿Pero qué tuvimos en la semana? Yo creo que por mucho lo más importante fueron todas las
03:33iniciativas que lanzó Trump en relación a sus aranceles, sus distintas modalidades,
03:38sus contradicciones y lo que falta que tendremos que ver el día 2 de abril. Pero para ello
03:45seguramente nos lo va a explicar muy bien el licenciado Gordillo. Jorge, adelante por favor.
03:50Gracias Manolo. Saludos a todos. Sí, efectivamente, todo el mundo estamos esperando el famoso 2 de
03:56abril que nos anunció Trump. Lo ha anunciado como el día de la liberación de Estados Unidos,
04:01el día que va a dejar el mundo de abusar de la economía norteamericana. Así es como lo ha
04:07anunciado. Está esperando que le ponga aranceles recíprocos a cada uno de los países que tienen
04:13restricciones en sus exportaciones. No solamente en aranceles, sino también restricciones de impuestos
04:19del IVA o impuestos de otra índole. Así lo ha anunciado. Todo el mundo está esperando esto,
04:25pero en la semana recibimos una noticia particular. Le subió 25% de arancel a los
04:31automóviles ligeros. Y de ahí empieza otra vez un golpeteo muy fuerte, porque esta es una industria
04:39muy importante en el mundo. Es una industria de muchos miles de millones de dólares que
04:44inmediatamente se ve afectada. Y bueno, por supuesto se va a afectar el área asiática europea,
04:50pero específico la Norteamérica. Este es el sector que más integrado está entre Canadá,
04:57Estados Unidos y México en todos los sentidos. Es el sector que más difícil vemos que se le
05:02puedan poner aranceles y que lo haga. Nos tiene a todos vueltos locos. Nos dice primero que le va
05:07a poner 25% después. Bueno, pero si tú logras decir que un porcentaje está produciendo en Estados
05:14Unidos, ese no te cobro arancel. Entonces podría bajar el porcentaje de arancel. Y hoy no le está
05:21poniendo los autopartes arancel que cumplan con el T-MEC, simplemente porque es casi prácticamente
05:27imposible. Una autoparte puede viajar más de 10 veces entre los tres países, tiene componentes
05:33de los tres países demasiado integrados. Todavía no saben cómo le van a hacer. Entonces el mercado
05:38en general tiene la esperanza, específico la de México, el peso mexicano, tiene la esperanza que
05:43a lo mejor se pueda lograr una negociación de este sector, pero estamos todavía al margen
05:51de la discusión y del discurso de Donald Trump. Bueno, dijiste algo muy importante que puede hacer
05:59las cosas no tan difíciles para México en esta industria, en lo particular, ¿no? En términos
06:06generales sabemos que el componente de Estados Unidos de un automóvil que exportamos es más o
06:13menos del 40%, haciendo un ejemplo muy fácil, sencillo, que seguramente no es exacto. Bueno,
06:21pues si eso es cierto, entonces pagaríamos el 25 sobre el 60, no sobre el 100, lo cual nos llevaría
06:29a las tarifas quizá a niveles del 15%, que sigue siendo muy alto, ¿no? Pero bueno, no es tan malo
06:36como el 25. Sin embargo, estamos en la total incertidumbre de si esto que pensamos será así o no
06:45será así, ¿no? Y luego lo que dices tú de las autopartes, se está dando tiempo hasta el 3 de
06:52mayo o por ahí, ¿no?, para tomar una decisión al respecto. Nunca la va a poder tomar bien, porque
06:59como bien dices tú, sacar ese cálculo no es nada fácil, ¿no? Pero la verdad que qué capacidad
07:10para inventar tonterías, ¿no?, qué capacidad para crear problemas, es verdaderamente una pesadilla
07:18Donald Trump, ¿no? Y todavía nada más nos quedan tres años, ocho meses para aguantarlo, ¿no? Pero bueno,
07:25por lo menos el 3 de abril ya tendremos alguna noticia al respecto de lo que quiere hacer en su
07:32guerra de aranceles. Oye, a mí me gustaría, dejando el tema este que es el más relevante, dejándolo atrás,
07:42pasar a México, ¿no? Aquí ha habido datos buenos y datos malos. Por un lado salió la inflación, creo
07:50que fueron buenos los datos, coméntanoslos, ¿no? También hubo reunión del Banco Central, yo creo
07:57que Banco de México tomó también una buena decisión que hay que comentar. Y lo que me preocupa es
08:03que los indicadores nos dicen que es muy probable, no quiero ser profeta, pero que tengamos un primer
08:11trimestre en números rojos, ¿eh? O sea que no implica una recesión, ¿no? Porque sería la primera vez que
08:19estamos en números rojos en mucho tiempo, en un trimestre, pero no es una buena noticia, ¿no? Y de
08:26hecho las expectativas que he estado leyendo y viendo, pues son de crecimientos muy magros, ¿no?
08:32Entonces, ¿qué nos dices de México, no? Inflación, decisión de Banxico y indicadores adelantados o
08:41reales, ¿no? Lo que ya tenemos afuera. Bueno, primero, en cuanto a la inflación, efectivamente fue un buen
08:46dato. La inflación que le llamamos subyacente, la que tiene que ver con todos los bienes que
08:53definen la economía, esa se mantiene abajo del 3-6%, o sea, en un rango bastante aceptable por el
09:01Banco de México. Al Banco de México le gustaría que estuviera en el 3%, pero es un poco tolerante hacia
09:06el 4%. Y nos ayudó en términos generales porque se había levantado en los últimos meses
09:13por este aumento en los pecuarios, en el huevo, específicamente en el pollo, con las enfermedades
09:19aviares que ya parece que las corrigieron y hemos visto que bajen los precios de manera significativa
09:23en México y en Estados Unidos. Pues buena noticia para la inflación de cara a lo que se viene,
09:29y este le ayuda mucho al Banco de México el jueves en su decisión, porque ya nos había adelantado que
09:36quería bajar en 50 puntos base la tasa de fondeo, lo hizo, y todos estábamos muy atentos en qué
09:41mensaje vas a dar después, porque ya llevas dos bajas de 50 puntos base y creemos que estás
09:47bajando muy rápido, sobre todo porque la Reserva Federal de Estados Unidos no está bajando ya tasa
09:51de interés, se está esperando. Entonces, pero el mensaje fue muy... sigue siendo muy laxo en el
09:57sentido de que siguen esperando más bajas en la tasa de interés, que creen que está muy alta la
10:02tasa, que le va a ayudar el camino desinflacionario que está observando, que esta debilidad económica
10:09a la que te refieres, va a ayudar a que no reboten o que limiten estas preocupaciones
10:15arancelarias que tienen las políticas directamente por Trump, y bueno, lo que nos dejó ver es que a
10:23lo mejor puede haber otra baja de 50 puntos base en los siguientes reuniones, lo cual significa que
10:30a lo mejor la tasa de fondeo sí pueda llegar a alcanzar niveles del 8% a final de año. Y por
10:35último, la actividad económica, como dices, muy débil, los primeros datos del año bastante negativos
10:41en todos los sentidos, en el consumo, en la inversión, las exportaciones cayeron, las
10:45expresiones automotrices 15%, todos en general están teniendo problemas en la primera mitad del
10:52año, ya lo habíamos anticipado porque habían sido débiles en el cuarto trimestre, se está
10:56ampliando esta debilidad en el primer trimestre de año y tiene mucho que ver por esta incertidumbre
11:00que ha generado el ambiente en la política exterior, y le urge de alguna manera retomar
11:07fuerza y confianza para lo que viene o los siguientes trimestres de este año.
11:11Oye, preguntas muy puntuales, ¿tú crees, como dice Banco de México,
11:16que alcanzaremos la meta del 3% en la inflación para el 2026, o es un poco temerario?
11:26Bueno, nosotros no la hemos visto, en la historia hemos visto muy pocas que cuando
11:32llegan al 3% solamente son por unos meses, el promedio que nosotros hemos visto de inflación
11:37en países anda rondando el 4%, por eso decir nosotros que son un poco más tolerantes,
11:42pero Bajico no puede decir eso, Bajico siempre dice que su meta es 3%, que para allá van sus
11:48modelos, aunque tolera el 4%. Oye, la segunda pregunta es, ¿en las tasas de interés es realista
11:55pensar en que pudiéramos llegar al 8%? Sí, sí, yo creo que como vemos de fuerte
12:00la intención de Banco de México de seguir bajando, solamente una situación muy compleja,
12:05donde veamos una depreciación muy fuerte del tipo de cambio en cuanto a aranceles,
12:10en cuanto a amenazas de romper el Tratado de los Acuerdos Comerciales, podrían a lo mejor
12:15sacarlo de esta idea, pero por lo pronto se nota que esa es la intención que tiene Bajico,
12:20de llegar al 8% a final de año y a lo mejor bajarlo un poco más, hacia el 7,5 para el próximo año.
12:26Oye, y la última, ¿la posibilidad o probabilidad baja media o alta? ¿México
12:33entrará en recesión en este 2025? Bueno, recesión desde el punto de vista estadístico,
12:39o sea que sea un año donde perdamos, que consigamos menor valor agregado al año pasado,
12:44la probabilidad es considerable, bastante considerable.
12:47Bueno, pues muchas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes que nos acompañan aquí
12:54semana a semana en Milenio, Mercados en Perspectiva. Nos vemos pronto, muchas gracias.
13:00Que estén muy bien, hasta la próxima semana.