Ernesto León, de la Fundación Mentes Brillantes; Dillian Staine, director de Planificación del Meduca; y el profesor Ítalo Quezada, de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), hablan de los retos del nuevo año lectivo.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la ciudad de Bogotá.
00:09Estamos de regreso, gracias por
00:11seguir con nosotros aquí en
00:12Radar y en este tercer bloque
00:14tal como lo habíamos avanzado.
00:16Vamos a hablar de educación del
00:18inicio de este nuevo periodo
00:20escolar y medio de los grandes
00:22desafíos que tiene el sistema
00:23educativo.
00:24Les presento a nuestros
00:26invitados, Dillian Stig, el
00:27exdirector de planificación del
00:29sistema educativo de Bogotá y
00:31el profesor Italo Quezada de
00:33ASOPROF.
00:34¿Qué gusto tenerle con nosotros
00:36aquí?
00:37Bienvenido como siempre.
00:38Ernesto León de la Fundación
00:40Mentes Brillantes nos acompaña
00:41también.
00:42Ernesto, qué gusto tenerte aquí
00:44a hablar y dedicar este último
00:45bloque.
00:46Faltando ya tan pocos días.
00:4710 de marzo es la fecha.
00:49Estamos hablando de más de un
00:52millón de estudiantes que van a
00:54iniciar ese nuevo periodo
00:55escolar.
00:56Voy a empezar con usted,
00:57¿cuál es el panorama y cuáles
00:59son las cosas más importantes
01:01que usted en representación de
01:02MEDUCA podría mencionar?
01:04¿Es la diferencia con la que
01:05vamos a arrancar este nuevo año
01:07escolar 2025?
01:09Bueno, muy buenos días a todos.
01:12Público, televidentes y sobre
01:15todo pues a la mesa que nos
01:17acompaña hoy, selecta mesa.
01:19Nosotros del Ministerio de
01:20Educación hemos identificado de
01:23que hay factores asociados a
01:26nuestro plan estratégico que
01:28van a hacer la diferencia y que
01:30van a marcar un hito importante
01:32para dar un buen arranque a todo
01:34lo que es el proceso educativo
01:36regular en este 2025.
01:38Es decir, en tema de
01:40infraestructura, en tema también
01:42de capacitación, en tema de
01:44activación de redes docentes para
01:46iniciar el programa de
01:48integración de los programas
01:49nuevos y todo lo que respecta al
01:51área, por así decirlo, de
01:53recuperación académica y sobre
01:55todo los docentes empoderados
01:57con el deseo de que aprovechar
02:00las infraestructuras que se están
02:02rehabilitando y sobre todo los
02:04planes y las proyecciones que
02:06tenemos en tema de sobre todo
02:08administración pública.
02:10Uno de los factores que nosotros
02:12consideramos que va a ser más
02:13impactante en esta gestión es el
02:15reordenamiento de nuestra casa,
02:17reordenamiento del Ministerio de
02:19Educación en los procesos
02:20académicos y administrativos.
02:22Eso para nosotros implica
02:23automatizar todo, revisar y
02:25depurar el sistema porque
02:27encontramos un sistema caído
02:29después de 10 años, un sistema
02:31que básicamente es corrupto en
02:34el sentido a nivel
02:36administrativo y ese desgreño
02:38ha deteriorado el sistema.
02:40Eso para nosotros es nuestra
02:41línea base que nos permite
02:43desarrollar ejes muy específicos
02:45que me gustaría mencionar.
02:47Voy a darle la palabra primero.
02:49¿Cómo lo ven desde la SOPROF?
02:51¿Qué diferencias hay?
02:52Bueno, la SOPROF ha tenido
02:54consecuencias muy puntuales.
02:55Esta semana, por ejemplo,
02:56cerrábamos la semana
02:57informativa con el anuncio por
02:59parte del BEDUCA de que se ha
03:00logrado al menos haber adelantado
03:02el proceso de nombramiento de al
03:04menos unos 4 mil educadores que
03:07va a impedir que otro año se
03:10queden estudiantes esperando a
03:12sus profesores y maestros en
03:13esas primeras semanas de clase.
03:15¿Cómo lo ven ustedes?
03:16Bueno, sin duda alguna el que se
03:19haya dado el nombramiento previo
03:21para nosotros es significativo y
03:23tenemos que reconocer como un
03:25avance importante no tanto en
03:29esta gestión sino en gestiones
03:31anteriores.
03:32Pero precisamente acá cuando el
03:34profesor Dilan habla de la
03:36estrategia que tiene la actual
03:39ministra de Educación en este
03:41caso.
03:42Nosotros nos gustaría conocerla
03:44porque precisamente hablábamos
03:46de que debe o existe algunos
03:48indicadores que indistintamente
03:50de que se hable de la gestión
03:52pasada deben servir para poder
03:55hacer algunos ajustes importantes
03:57en lo que se tiene planificado
03:59para el quinquenio con respecto
04:01al nuevo gobierno.
04:02Para nosotros como gremio es
04:04importante esto dado de que se
04:06lo hemos estado solicitando a la
04:08ministra pero no ha sido posible
04:10conocer cuál es su plan de
04:12trabajo porque no se trata de
04:14que este año se me ocurra hacer
04:16una cosa, el otro año otra y así
04:19se trata es de que yo planifique
04:21lo que quiero o pretendo.
04:23Ese plan nosotros no lo conocemos
04:25como gremio.
04:27Actualmente hemos estado
04:29haciéndole la insistencia a la
04:31ministra con respecto a que se
04:33reúna con nosotros los gremios
04:35para que nos los presente porque
04:37de repente podemos hacer uno que
04:39otro comentario.
04:41Sin embargo no necesariamente
04:43pero por lo menos nosotros
04:45sabemos qué es lo que viene
04:47en base a por ejemplo
04:49una otra iniciativa que fue
04:51lo de los seminarios ha dado
04:53nosotros hemos sentido que mal
04:55o la idea no es
04:57equívoca en cierta forma pero
04:59de repente es el tipo de
05:01planificación que se ha dado para eso.
05:03¿Por qué hubo problemas en este periodo de capacitación?
05:05¿Cuál es la observación que ustedes han visto?
05:07Sin duda alguna
05:09en el periodo pasado se abrían
05:11las capacitaciones
05:13también y se abrían las inscripciones
05:15en Internet.
05:17Una vez se saturaba el cupo porque no
05:19eran suficientes porque incluso los
05:21que capacitan
05:23o los facilitadores
05:25ya tenían lleno su cupo
05:27había un sector que se quedaba pero
05:29obviamente quienes recibían
05:31por lo menos bajo algunas
05:33condiciones pero en esta ha sido masiva
05:35y había falta de facilitadores
05:37había falta de muchos insumos que
05:39realmente han ocasionado problemas.
05:41El profesor Dilan ha dicho hemos hecho algunos ajustes
05:43en nuestra casa en orden.
05:45El profesor Ítalo menciona que es necesario
05:47que el MEDUCA le presente
05:49a los gremios cuál es el plan general
05:51estratégico de esta nueva
05:53administración. Tengo mi voz
05:55que me va a dar balance en esta mesa.
05:57¿Qué cosas puntuales
05:59desde fundaciones como las que tú
06:01lideras consideran
06:03hemos mejorado
06:05y cuáles nos quedan pendientes?
06:07Muchas gracias y felicidades
06:09al panel. Desde la
06:11sociedad civil nosotros estamos viendo
06:13siempre con mucho detenimiento que está pasando
06:15a nivel de educación.
06:17Tenemos que resaltar
06:19las cosas positivas que se han dado
06:21lo menciona el profesor Ítalo
06:23el tener una sola línea conductual de
06:25formación y establecer
06:27a los docentes en redes es algo muy positivo
06:29el tener una estrategia clara a nivel formativo
06:31es positivo. Algo que nosotros
06:33vemos como algo de preocupación es el hecho
06:35de que hay iniciativas
06:37en las cuales se ha invertido
06:39tiempo y esfuerzo
06:41en las que ahora no vemos que se haya dado
06:43continuidad. Siempre hay oportunidad de mejora
06:45pero el hecho de que se cancelen
06:47algunos programas positivos
06:49para la educación y tengamos
06:51que estar reformulando cada cinco años
06:53o cada cierto tiempo, eso crea angustia
06:55crea también descontento en la parte
06:57docente y sobre todo afecta también
06:59esa parte estratégica
07:01a la cual nosotros queremos ver que la educación se dirige
07:03Nosotros estamos insistiendo mucho
07:05en ver ese plan estratégico a cinco años
07:07o no solamente a cinco años sino
07:09como estamos estableciendo políticas públicas
07:11de educación que nos va a llevar más allá de los cinco años
07:13para beneficio del estudiantado panameño
07:15¿Por qué no se ha presentado ese plan estratégico, profesor?
07:17Bien
07:19Realmente el plan estratégico
07:21no se ha presentado
07:23como tal porque nosotros
07:25ustedes saben que tenemos siete meses
07:27y medio de haber
07:29entrado y en nuestra evaluación
07:31nosotros tenemos que analizar los factores
07:33asociados al nivel de efectividad
07:35de gestión para poder determinar
07:37qué programas se les da
07:39continuidad y se les hace su plan de mejora
07:41nosotros sí tenemos un plan
07:43y lo puedo pasar a mencionar
07:45hay para nosotros cinco componentes
07:47y cinco ejes fundamentales
07:49el primero es los estudiantes al centro
07:51¿Qué significa para nosotros eso?
07:53Que todas nuestras acciones van a girar en torno
07:55a la formación integral del estudiante
07:57eso quiere decir que todo lo que vamos a hacer
07:59es propenso a mejorar
08:01la calidad no solamente de los servicios
08:03en infraestructura sino la infraestructura
08:05cognitiva que es muy olvidada
08:07eso implica trabajar
08:09con el estudiante en diferentes áreas
08:11el segundo para nosotros es
08:13la calidad de la educación
08:15claro que ha habido un diálogo y nosotros tenemos
08:17todo ese caminar y ese devenir
08:19a nivel histórico y sobre todo con fuerza
08:21lo que se hizo Ítalo
08:23y lo que se hizo Ernesto en el gobierno anterior
08:25lo hemos revisado y hemos recuperado
08:27realmente información valiosa
08:29que nos ha permitido número uno decir
08:31la actualización curricular y metodológica
08:33con indicadores
08:35y con metas bien claras
08:37la atención socioemocional y lo que es para uno
08:39es para todos
08:41equidad que no existía
08:43y ya vemos el tema del fondo del FESE que podemos hablar más adelante
08:45el segundo es la gestión institucional
08:47y cuando hablamos de eso estamos hablando
08:49del levantamiento de los procesos
08:51la optimización y la actualización de los procesos
08:53administrativos y académicos
08:55ya estamos en la fase cero
08:57tenemos 38 direcciones
09:00estamos dirigiendo cada uno con departamento
09:02todo eso lleva un proceso
09:04y queremos automatizarlo
09:06ya la fase cero, el levantamiento de esos procesos se dio
09:08pero que sucede
09:10eso hay que obviamente licitarlo
09:12y hay 5 millones de valuadas destinadas a ese proceso
09:14el tercer eje
09:16es formación de los educadores
09:18ahí está
09:20el fortalecimiento de las competencias socioemocionales
09:22pedagógica, didáctica
09:24y la competencia digital docente
09:26que para todos nosotros
09:28es preponderante
09:30con una hoja de ruta y un sendero tecno-pedagógico
09:32que nos va a permitir recorrer
09:34el docente escalarlo
09:36por niveles
09:38y cuando hablamos de eso Ernesto sabe
09:40que en las competencias digitales hay cosas que ir escalando
09:42a lo largo del quinquenio
09:44el cuarto y el último
09:46es el ambiente escolar
09:48tiene que ver con lo saludable, lo accesible
09:50lo seguro e incluso que atiendan
09:52la diversidad intercultural de la comunidad educativa
09:54estos ejes
09:56son los que van a reunir
09:58todos los procesos que gravitan
10:00y que en algún momento a través de redes docentes
10:02a través de la propuesta de la sociedad civil
10:04a través de la documentación
10:06los gremios docentes
10:08nosotros vamos a fortalecer y a presentar de manera integral
10:10bien, explicar la estructura
10:12nos tomaría todo un programa
10:14sin embargo yo estoy segura
10:16de que los que nos ven en casa al final dicen
10:18¿y cuándo vamos a ver resultados?
10:20esta semana que termina TVNoticias presentó
10:22un especial en contenido exclusivo
10:24digamos, la lucha por un cupo
10:26que muestra en carne propia
10:28la lucha y valga la redundancia
10:30de padres y familias que hacen un esfuerzo por buscar
10:32al menos
10:34el colegio que le ofrezca la mejor educación
10:36y ponemos ejemplos muy puntuales
10:38y en este momento, faltando tan pocos días
10:40para el inicio de la edad escolar
10:42hay gente que todavía está peleando por un cupo
10:44o sea, hay gente que está
10:46definiendo dónde va a matricular
10:48a sus hijos por un tema de distancia
10:50por un tema de presupuesto o por lo que dije al inicio
10:52porque quiero la mejor calidad
10:54de educación para mis hijos
10:56¿cómo mejoramos ese enfoque?
10:58¿a corto plazo?
11:00porque creo que es urgente
11:02que los resultados se vean
11:04lo más pronto posible
11:06sé que el proceso va a demorar mucho
11:08pero ¿qué cosas puntuales ya tendríamos que hacer
11:10dentro de nuestro sistema?
11:12yo creo Castalia y profesor William
11:14que hay algo que nos ha faltado también al mismo sistema
11:16y es la información, los datos
11:18el Ministerio de Educación está corriendo
11:20sin datos hace décadas
11:22una sugerencia que viene haciendo
11:24muchas voces de la sociedad civil
11:26y de la parte empresarial
11:28es cuando se va a hacer un censo
11:30escolar de infraestructura
11:32y equipamiento escolar real
11:34que ponga sobre la mesa los datos
11:36de cómo está la infraestructura académica
11:38y no solamente eso
11:40sino cómo lo vinculamos con herramientas pobrosas
11:42como el censo del 2023
11:44para estar haciendo perspectiva de a dónde se está moviendo
11:46la población, a dónde están migrando
11:48factores externos
11:50por ejemplo, una gran obra
11:52en su momento era la actividad minera
11:54ahora puede ser la construcción de un ferrocarril
11:56eso empieza a hacer que haya migración interna en el país
11:58¿quién está viendo eso
12:00dentro del Ministerio de Educación?
12:02y eso es importante
12:04pero la información hay que presentarla
12:06¿por qué? porque si se estuviera viendo
12:08y bueno
12:10qué bueno que ahora se está viendo
12:12pero si se hubiera estado viendo
12:14no debería pasar de que
12:16hay barriadas construyéndose
12:18hay personas moviéndose con estudiantes
12:20entre 0 y 4 años, entre 4 y 12 años
12:22que esos van a entrar a un colegio
12:24premedio o medio y que no hay oferta
12:26nuestro sistema académico a nivel de infraestructura
12:28es un embudo
12:30de cada 10 escuelas primarias hay 3 premedias
12:32de cada 10 escuelas premedias hay 3 medias
12:34cuando comparas primaria con media
12:36hay 10 a 1
12:3810 escuelas primarias hay 1 escuela media
12:40entonces
12:42nosotros tenemos que estar mirando eso
12:44ese flujo de cómo va la población
12:46moviéndose, presentarlo
12:48transparentemente a la población y tener un plan estratégico
12:50de infraestructura
12:52y si eso no se tiene empezar a ver modalidades flexibles
12:54que es otro tema en donde
12:56tenemos que suplir una demanda de jóvenes
12:58y niños que necesitan educación
13:00que si no hay una infraestructura física tiene que haber
13:02un plan estratégico para atenderlo
13:04eso es una data apremiante
13:06¿cómo ven ustedes este problema?
13:08es un problema complejo
13:10partiendo de que necesitamos data de saber
13:12en qué áreas necesitamos más colegios
13:14en qué áreas necesitamos
13:16cambiar los horarios
13:18¿cómo ven ustedes ese problema?
13:20imagínense que busquemos la estadística
13:22de cuando fue que se construyó
13:24una escuela más
13:26y cuando digo una escuela más no es
13:28sustituir otra
13:30como República de Venezuela
13:32o sea, ella existía
13:34y si la vas a hacer nueva, es nueva pero
13:36era una que existía
13:38que es lo que dice con respecto
13:41a la data en función de que
13:43los estudiantes están aumentando
13:45no hay escuela nueva, no la hay
13:47hay es reemplazo o
13:49de repente se mejora
13:51una escuela y eso es algo
13:53que ha fallado
13:55en la estrategia
13:57de plan de proyección
13:59del mismo Ministerio de Educación
14:01mire, comenzamos mal porque
14:03nuestro actual gobierno
14:05fue un gobierno que no tenía o no conocimos
14:07nada de su plan de trabajo para el quinquenio
14:09menos podíamos
14:11saber que tenía pensado
14:13el nuevo presidente en función de educación
14:15¿usted insiste que tiene que presentar ese plan?
14:17y para nosotros como gremio insistimos
14:19en lo que se llama, ya no solamente
14:21un plan quinquenal
14:23una política de Estado
14:25o sea, algo que todos
14:27los que ganen
14:29respeten realmente
14:31ese desarrollo, yo recuerdo
14:33haciendo memoria de cuando
14:35Pérez Valladares fue presidente, al menos
14:37hubo el intento en donde
14:39el ministro era
14:41el actual
14:43el actual
14:45rector o vice que fue rector
14:47de la
14:49de Udela
14:51Bosco Bernal
14:53y entonces hubo un intento
14:55con todos los partidos políticos
14:57de lo que llamaban el plan de Senado
14:59¿se acuerdan?
15:01eran 10 años estableciendo
15:03un programa
15:05los novenos grados
15:07pero por lo menos tuviste 10 años
15:09para poder evaluar
15:11¿por qué no hay data?
15:13¿hay data? ¿con qué se han encontrado
15:15ustedes en el MEDUCA?
15:17y dos preguntas puntuales
15:19y me refiero a una entrevista que tuve
15:21al respecto esta semana
15:23que nos hacía falta data puntual
15:25de la cantidad de estudiantes que tenemos
15:27por región escolar
15:29y también data del desempeño
15:31administrativo
15:33del manejo administrativo
15:35de nuestros centros escolares
15:37porque hay regiones
15:39de educación donde si
15:41funciona perfectamente un modelo
15:43de gestión educativa
15:45mientras que hay otras en donde
15:47definitivamente nos hemos
15:49estancado ¿por qué eso ocurre?
15:51ocurre porque primeramente
15:53hay que reconocer algo
15:55todos los que estamos aquí desde el aula
15:57desde el aula yo le puedo decir
15:59que también decía
16:01que necesito
16:03que me digan cómo está
16:05el sistema educativo en datos
16:07y por eso estoy aquí sentado
16:09por eso acepté el reto
16:11porque conociendo desde el aula
16:13esto que ustedes están diciendo
16:15lo primero que hicimos junto con
16:17todo el equipo del Ministerio de Educación
16:19al cual yo represento y la señora Ministra de Educación
16:21precisamente oscultar esos
16:23datos, buscarlo
16:25y traerlo, mire por ejemplo
16:27nosotros identificamos
16:29para este año
16:31hay ocho colegios
16:33proyectados nuevos, obvio
16:35que en su momento la señora Ministra
16:37lo va a publicar, por ejemplo
16:39¿en qué regiones? Panamá Este, Puerta de Galicia
16:4125 millones de dólares, ya está
16:43en pliego
16:45Panamá Este, Hacienda
16:47Santa Isabel
16:49Panamá Este, Mendoza Balei
16:51Nuevo Emperador
16:53en Panamá Oeste, aquí le tengo también
16:55por ejemplo
16:57que ya están prácticamente para
16:59licitar, Escuela de los Algarrobos
17:0125 millones, escuelas
17:03integrales que van desde
17:05base de primaria hasta
17:07secundaria para garantizar la permanencia
17:09del estudiante, Hacienda Santa Cecilia
17:11en Panamá Este, en Chiriquín, Escuela de los Algarrobos
17:13Panamá Oeste, Escuela del Arado
17:15y Panamá Oeste, Puerto del Mar
17:17¿Usted sabe por qué salió eso? Porque precisamente
17:19identificamos la carencia de
17:21segundos ciclos dentro de esas regiones
17:23y tomando en consideración
17:25los factores asociados que por muchos años
17:27se construyen barriadas a lo loco y no hay planificación
17:29urbanística, encontrándonos con esos factores
17:31y la falta de terreno
17:33la fuerza que ha existido de quienes han
17:35podido donar terreno, porque para ser una escuela
17:37hay que tener educación, tiene que ser dueño
17:39de los terrenos, esas ocho
17:41escuelas están próximas
17:43ya algunas están en pliego
17:45para poder esto
17:47construir y ha sido planificado
17:49con las necesidades del lugar
17:51¿Alguien ha planteado también que la construcción
17:53de nuevas escuelas no va a solucionar
17:55el problema si Panamá no migra
17:57a otros modelos de gestión
17:59educativa? De hecho plantean
18:01por ejemplo, me presentaban
18:03un ejemplo que según me han contado
18:05funciona en México
18:07que es la asociación público
18:09privada del sistema educativo
18:11con sistemas
18:13privados para poder unificar
18:15el sistema de educación, alivianar
18:17la sobrecarga que tiene
18:19la parte oficial y a través de
18:22la privada pues un poco sostener
18:24¿Eso es posible
18:26hacerlo en Panamá?
18:28Aquí hay escuelas
18:30privadas
18:32que están en la quiebra
18:34y aquí estamos hablando, me corrige
18:36profesor, hay más de 30 mil estudiantes que han
18:38migrado de las escuelas oficiales
18:40a las particulares
18:42¿Existe la posibilidad de que el MEDUCA
18:44pueda hacer ese tipo de
18:46asociaciones?
18:48La posibilidad radica en que primero tenemos
18:50que nosotros en el sistema
18:52fortalecerlo con todo lo que hemos señalado aquí
18:54y con todo lo que nosotros hemos identificado y que hay que
18:56publicar, yo estoy de acuerdo en eso Ernesto
18:58nosotros creemos que primero tenemos que
19:00ver los resultados
19:02de este plan a corto, mediano y largo plazo
19:04para luego tomar decisiones
19:06porque precisamente lo que decían
19:08la improvisación es lo que trae
19:10en algún lugar pudo haber funcionado
19:12pero nosotros desde adentro creemos
19:14y sabemos que con el plan estratégico
19:16que llevamos que es bueno y sería bueno
19:18hacer un programa para explicarlo
19:20estoy seguro que para tomar esa decisión
19:22primero hay que pasar por ahí
19:24¿Usted que opina del modelo?
19:26Ese modelo es un modelo que ha dado éxito en muchos países
19:28yo creo que aquí hay temas que ver con
19:30normas y leyes
19:32lo que se llama las charter schools
19:34en otros países
19:36pero si te pones a ver
19:38un estudiante
19:40de educación pública
19:42equivale a una mensualidad
19:44de 300 dólares
19:46al número grosso
19:48el presupuesto del Ministerio de Educación
19:50si lo dividimos entre la cantidad de estudiantes anda por los 300 dólares al mes
19:52eso es lo que cuesta
19:54una escuela privada de buen nivel
19:56antes de pensar en eso
19:58yo recomendaría revisar
20:00por ejemplo los bachilleratos
20:02estas son cosas que se pudieran ir revisando
20:04¿por qué? porque un estudiante
20:06que quiere estudiar ciencias tiene que tomar un bus
20:08y viajar dos horas porque tiene
20:10un colegio de comercio, de letras
20:12o de humanidades cerca pero
20:14entonces ¿por qué no revisar
20:16de que haya una oferta completa
20:18de bachilleros, al menos de esas tres
20:20en los colegios de media
20:22también simplificar los bachilleratos técnicos
20:24porque por ejemplo un bachillerato
20:26de autotrónica, electrónica, electricidad informática
20:28que ahora son todos por separado
20:30muy bien pudieran estar unificados en un solo bachillerato
20:32de una oferta más sólida
20:34que de conocimientos generales
20:36en la parte industrial, tecnológica
20:38a que un estudiante tenga que viajar porque quiere estudiar mecánica
20:40o porque quiere estudiar
20:42electricidad y no electromecánica
20:44entonces hacer una planeación en ese sentido
20:46puede ser algo que
20:48optimice y minimice
20:50la falta de colegios
20:52entonces son cositas que estamos viendo
20:54lo otro, mi recomendación es hacer indicadores
20:56con todas las partes de capacitación
20:58con todos los movimientos que se están haciendo
21:00cada iniciativa medirla
21:02y publicarla, ir pivotando
21:04para que tanto a nivel administrativo
21:06como a nivel pedagógico
21:08se puedan dar esas mejoras
21:10mesa de ayuda
21:12es imposible y es inconcebible
21:14que una madre tenga que ir a recorrer
21:164, 5, 10 escuelas buscando un cupo
21:18y que no pueda levantar el teléfono
21:20y llamar al Ministerio de Educación a donde tenga una mesa de ayuda seria
21:22con datos y le diga
21:24mire, aquí hay un cupo
21:26para su hijo
21:28son cosas que en esta nueva etapa
21:30y al profesor Dillian
21:32y lo felicito por haber asumido este gran reto
21:34que debe ir en esa dirección
21:36el Ministerio de Educación hacia la excelencia
21:38servicio y soporto a la comunidad educativa
21:40yo quisiera aportar algo
21:42es interesante lo que Ernesto plantea
21:44y que ya que decimos que tiene que haber
21:46conocimiento, nosotros estamos
21:48creyendo y abocando en la analítica
21:50del aprendizaje y para eso
21:52nosotros a través de las redes
21:54docentes y a través de las capacitaciones
21:56y de la proyección
21:58de equipamiento en todos los
22:00centros de media que tenemos programado
22:02a partir de este año y en todos los
22:04centros de los IPT, creemos
22:06que vamos a poder tener mejores resultados
22:08en competencias, no solamente
22:10digitales, sino en la transformación
22:12del docente, hay algo
22:14que no se puede obviar
22:16usted tiene centros ya construidos
22:18y usted tiene laboratorios
22:20y tiene IPT y tiene
22:22bachilleros académicos en ciencia
22:24construidos, no es fácil
22:26mover la población
22:28y decir vamos a integrar porque el sistema
22:30ya está armado, lo que creemos
22:32en la optimización de los procesos
22:34apoyado en la tecnología y en la cobertura
22:36del internet y sobre todo
22:38la inversión en tecnología nos va a permitir
22:40tener algo muy importante
22:42un aprendizaje uicuo, y tu sabes a que me refiero
22:44que puedes aprender en cualquier lugar
22:46eso va a ayudar mucho para nosotros
22:48la preparación docente
22:50y que sea capacitado para que su metodología
22:52sea más activa y que el estudiante
22:54también quiera permanecer en el
22:56sistema educativo con ofertas atractivas
22:58y conforme a la realidad social. Profesor Italo
23:00¿Cómo lo ven ustedes los docentes?
23:03Bueno, precisamente a nosotros los gremios
23:05nos miran siempre como los críticos
23:07como aquellos que le decimos
23:09no a todo y es donde
23:11nos equivocamos porque aquí claramente
23:13se está estableciendo
23:15que cuando profesor Dilian habla
23:17creemos, creemos, creemos, pero ¿quién cree?
23:19El grupo de trabajo
23:21que ha creado la ministra
23:23lo que ella ha vendido
23:25o lo que ella está convencida
23:27que es la solución
23:29y yo quisiera pensar si
23:31todos estuviéramos de acuerdo
23:33porque ya la ministra ha sido cuestionada
23:35a nivel nacional en muchas
23:37de las iniciativas que ha tenido
23:39pero ella no le hace caso a eso
23:41ella sigue pensando en que
23:43lo que ella dice es lo que cree
23:45y aquí no se trata de creer
23:47o pensar que yo tengo
23:49la solución, se trata precisamente
23:51de poder armar un equipo
23:53de trabajo porque ya lo digo
23:55ni siquiera del gobierno teníamos
23:57un
23:59ahora se hizo
24:01después de ser
24:03pero en algún momento
24:05tienen que sentarse porque
24:07el plan
24:09claro que si ellos han sostenido
24:11reuniones con la señora ministra
24:13pero precisamente algunos indicadores
24:15de lo que llamamos improvisación porque
24:17si queremos señalar que las hubo
24:19en las gestiones pasadas
24:21también sentimos que la está viendo ahora
24:23porque no se lo han comunicado los gremios
24:25no, lo que pasa es que nos están cerrando
24:27las puertas en las que nos posponen
24:294, 5 y 3 reuniones la ministra con los gremios
24:31pero los gremios no son todos los
24:33docentes asociados en redes y que están capacitándose
24:35que creen de que eso es necesario
24:37las gestiones que nosotros acabamos de plantear en el plan estratégico
24:39yo creo que aquí todos estamos de acuerdo que hay que hacerlo
24:41y eso porque no es ahora
24:43eso es un asunto que viene progresivo
24:45yo lamento decirte nada más
24:47es que en una nota que manda la ministra
24:49para los gremios dice aquellos que tienen
24:51nada más personalidad jurídica y yo te pregunto
24:53quienes son, los que están agremiados
24:55porque todos los demás están asociados
24:57en las redes
24:59pero lo que sucede es
25:01que ahora está ocurriendo para nosotros
25:03lo contrario
25:05lo que pasó en la transformación curricular
25:07no fue de los gremios y cuestionamos
25:09y ya eso tuvo sus resultados
25:11catastróficos
25:13cada 5 años hay que revisar el currículo
25:15y resulta que al final
25:17esto se ha
25:19creado ahora una red en la que
25:21va a decir si estos fracasos fueron
25:23las redes para que todos aporten
25:25porque todos tenemos que aportar no solamente
25:27los gremios que nos dirigen
25:29sino todo el sistema
25:31sociedad civil, docente
25:33y administración
25:35y ese es el detalle que ustedes quizás
25:37en ese sentido se han sentido
25:39desplazados pero la masa crítica
25:41el docente como yo que estoy en mi aula
25:43y usted conoce mi labor
25:45yo he sido una persona que he creído
25:47y porque creo, porque soy producto de la transformación
25:49curricular y creo
25:51que cuando uno tiene el deseo de aportar
25:53uno busca los medios
25:55yo creo que no debe ser selectivo sino que todos podemos aportar
25:57yo voy a tomar esa última palabra
25:59que usted ha dicho, se nos acaba el tiempo
26:01lamentablemente es un tema
26:03bastante profundo, creo que en el futuro
26:05voy a pedirle a
26:07que me ayudes
26:09a buscar los enfoques específicos
26:11le podamos brindar el espacio completo
26:13pero quiero ustedes para finalizar
26:15este bloque, cuál es el compromiso
26:17desde el MEDUCA
26:19para que veamos cambios
26:21en los próximos 5 años, cambios que al final
26:23deben beneficiar a una población de estudiantes
26:25que espera oportunidades
26:27en un país económicamente muy golpeado
26:29y donde conseguir un trabajo
26:31formal se ha convertido realmente
26:33en un verdadero dolor de cabeza
26:35para nuestros muchachos
26:37el compromiso es seguir concertando
26:39con todos los actores vivos
26:41las fuerzas vivas que son los docentes, los gremios
26:43y la sociedad civil
26:45con la hoja de ruta establecida y publicada
26:47para que todos podamos participar
26:49y aportar para que el sistema pueda salir a flote
26:51porque no todos hacemos todo
26:53pero entre todos hacemos todo
26:55y algo muy importante
26:57seguir con una visión de una gestión
26:59sana, una gestión sana
27:01permite poder optimizar
27:03los procesos, aquí hubo un
27:05adebacle donde
27:07ni los gremios docentes, ni los docentes
27:09que no estaban gremiados, ni la sociedad
27:11civil, ni los empresarios
27:13denunciaron el adebacle económico
27:15que nos tiene hoy enterrados
27:17y que en siete meses y medio
27:19nosotros estamos tratando de sacarlo a flote
27:21pero si creo que estamos
27:23en deuda Ítalo y estamos en deuda
27:25Ernesto
27:27tenemos que publicar
27:29yo creo en eso para que podamos aportar
27:31créemelo que sabemos
27:33que hay un potencial y una masa
27:35de personas que quieren aportar
27:37al sistema pero también tenemos que
27:39exponer posiciones y saber
27:41que los tiempos han cambiado
27:44breve reflexión
27:46el compromiso desde los gremios
27:48de todas las que tenemos pendientes
27:50yo tengo que recordar
27:52que la actual ministra tuvo una gestión
27:54pasada y también
27:56hay mucho cuestionamiento
27:58de la manera y la forma en que
28:00la cartera se manejó incluso
28:02situaciones
28:04que quedaron muchas en denuncia
28:06y algunos por tecnicismo
28:08pero de que hubo
28:10un debacle
28:12para esa gestión la hubo
28:14esperemos que ahora
28:16no se de la misma situación
28:18en función de que podamos
28:20ponernos de acuerdo con los gremios
28:22para hacer lo que
28:24haya que hacer para mejorar nuestro
28:26sistema educativo
28:28yo creo que la oportunidad es de oro
28:30parte vinculada también
28:32al aumento del presupuesto
28:34lo que nosotros
28:36le pedimos es que haya
28:38esa transparencia
28:40ese flujo de información de lo que está pasando
28:42y que si hay cosas que
28:44hay que corregirse corrigen
28:46si hay una iniciativa que no funcionó no importa
28:48que se publique, que se digan los resultados
28:50que se pivote y que todo sea
28:52siempre en mejorar el sistema
28:54educativo panameño en iniciativas
28:56que no sean a corto plazo sino que sean a largo plazo
28:58me quedo con esos mensajes
29:00a los tres muchísimas gracias por acompañarnos
29:02y espero que en casa hagamos nuestras propias
29:04reflexiones y ver también
29:06desde nuestros puntos de vista
29:08cómo podemos aportar
29:10a empujar a nuestro sistema educativo
29:12que al final es lo que creo que todos queremos
29:14vamos a la pausa y al regresar
29:16la caricatura de Hilda
29:18yo me estoy imaginando en que se inspiró
29:20creo que es un tema
29:22algo que nos ha causado
29:24mucha expectativa durante la semana
29:26que termina, vamos a la pausa