Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Están muy felices porque vamos a aprender mucho en esta entrevista.
00:03Demasiado. Nuestro cuerpo es tan complejo que ustedes se sorprenderían si le decimos que tenemos alrededor de 206 huesos en total.
00:10Algunos ni siquiera son perceptibles porque están metidillos en partes del cuerpo que no vemos.
00:15Como en el oído medio, por ejemplo, que hay un hueso que mide 2 milímetros.
00:19Entonces, prácticamente usted no lo puede percibir, no lo ve.
00:23Bueno, pero existe por una razón y hoy queremos que usted cuide sus huesos y revisar cómo anda nuestra salud.
00:29Vamos a explorar muy a fondo este tema con nuestro invitado especial.
00:32Así es, hoy nos acompaña el ortopedista, doctor Lissandro Jiménez. ¿Qué tal, doctor? ¿Cómo le va?
00:36¿Qué tal, chicas? Muy bien, buenos días. Muy agradecido por la invitación y estar aquí en el set con ustedes.
00:41Muchas gracias a usted por acompañarnos. Y es cierto esto, 206 huesos está compuesto entonces en nuestro organismo.
00:47Sí, tenemos 206 huesos, a veces uno menos, uno más, pero realmente esa es la estructura de ósea de nuestro cuerpo.
00:56Con decirte, incluso hay partes, como lo acabas de mencionar, en donde hay huesos muy pequeños, pero que tienen una función muy especial.
01:03Qué curioso, ¿verdad, Tais? Bueno, sí, ya estamos viendo ahí en pantalla, doctor.
01:08Aquí podemos ver un modelo donde podemos ver toda la estructura de la columna, cómo se van formando las costillas, cómo van la parte de los brazos, ¿verdad?
01:17Entonces, tenemos como si tuviéramos un, armándonos como si fuéramos un robot o fuéramos un transformer, ¿verdad? Pero por dentro, todo, ¿verdad?
01:29Y todo está detalladamente y finamente construido, diseñado, exacto.
01:35Y pareciera de piedra. Creemos siempre, doctor, que los huesos son una estructura firme y casi, casi pensaría uno inerte, ¿verdad?
01:45Pero lo cierto es que no es así. Hay muchas cosas que podemos explorar al respecto y es lo que usted nos va a explicar. ¿Cómo se componen los huesos?
01:51Es una estructura viviente. Prácticamente es un microuniverso donde se mezclan las células, ¿verdad?
01:57Tenemos dos células importantes, que son los osteoblastos, que son las que colocan hueso en la estructura.
02:04Y las otras, hay una que es muy fina, que es el osteoblasto, que es la que remueve lo que está demás.
02:10Este balance, a través de los años, vamos sosteniendo donde el osteoblasto tiene mayor importancia, en donde va colocando más hueso en todas esas estructuras para fortalecerlo.
02:25Y luego hay una etapa de nuestra vida, después de los 50 años, en que ellos van perdiendo ese balance y van dejando de colocar tanto hueso.
02:35Y tenemos uno que lo va quitando, que es el osteoblasto. Entonces, ahí es donde ocurre la famosa osteoporosis.
02:41Y es porque éste le va ganando al otro, por decirlo de alguna manera.
02:47Y lo que hay que hacer es que siempre decirle a uno que ya se va cansando, que es el que va poniendo hueso, y decirle al otro que tiene más fuerza que él lo haga cada vez menos.
02:58Ahí es donde va enfocado muchas veces los tratamientos de la osteoporosis.
03:02Hay, justamente, varios mitos con respecto a este tema que vamos a ir abarcando poco a poco mientras avanzamos en la entrevista.
03:08Pero me gustaría preguntarle sobre el dolor de huesos, que no necesariamente tiene que ver con el envejecimiento.
03:13Incluso quienes tenemos chicos pequeños, a veces los escuchamos, es que me duele la pierna, y dicen, es que está creciendo. Eso duele.
03:20Entonces, ¿existe realmente alguna relación con esto y el dolor de hueso?
03:25Hay un 25% de dolor en los niños que es parte normal del crecimiento.
03:30Lo que hay que tener en cuenta siempre es cuando duele más de lo normal.
03:35Y hay ciertas patologías que nos permiten a veces saber si hay una infección, nos puede permitir.
03:42En los niños también a veces hay artritis, hay cosas infecciosas que nos van a permitir, o nos van a dar una señal de que hay algo que está molestando el hueso.
03:52Esa es la manera del cuerpo de señalarse.
03:55Pero, digamos, en la medida que vamos avanzando, hay enfermedades inflamatorias, hay déficit de vitaminas,
04:04y también en las personas mayores muchas veces podemos tener dolor de huesos por la propia osteoporosis.
04:11Tais, vos hablabas de los mitos. Creo que uno de los más frecuentes que escucha uno, doctor, es,
04:15cuando hace frío, me duele hasta los huesos. Se me mete el frío en los huesos. ¿Podría ocurrir?
04:21Lo que ocurre con el frío es algo particular. Debemos recordar que con el frío los músculos se entumecen y las articulaciones también.
04:30Entonces, esta percepción de entumecimiento se marca como una rigidez, y eso lo podemos percibir como dolor,
04:39porque muchas veces el frío lo que produce es eso en los músculos y en las articulaciones.
04:44Pero también disminuye la circulación, porque ocurre un avaso con tricción.
04:49Ok, no es tanto a nivel óseo, sino a nivel muscular. O sea, es un mito.
04:53Exacto, porque es como recordarnos que toda nuestra estructura ósea está protegida por ligamentos, por tendones, por músculos.
05:03Entonces, como que vamos revistiendo todo eso y todos funcionan como una sola estructura.
05:09¿Ayuda a colocar algún tipo de compresa? No sé, porque como usted dice, probablemente uno va a sentir más que otros.
05:15¿Ayuda a este tipo de compresa caliente?
05:17Si estás en un clima frío, sí, porque acuérdate que tienes vaso con tricción y lo que va a producir el calor es vasodilatación.
05:23Entonces, vas a sentir, además de alivio, vas a sentir cómo fluye la sangre y eso hace que se abran los vasos,
05:32llega sangre a los músculos y comenzamos a tener, digamos, alivio de las molestias que nos producen dolor.
05:41Ok, el segundo mito que ya va a aparecer justamente ahí en pantalla, ya usted más o menos fue entrando en ese tema sobre el dolor de huesos con la edad.
05:50¿No es normal entonces?
05:52Con la edad es normal que nos duelan los huesos. En realidad, yo siempre le digo a mis pacientes cuando son personas de la tercera edad
06:00que es normal que nos duela todos los días algo. Es anormal que no nos duela algo ese día.
06:07Pero uno tiene que irse acostumbrando, uno tiene que irse adaptando. Entonces, ¿qué es lo que sucede?
06:12Cuando el dolor sobrepasa la normalidad, te está doliendo todos los días, te está doliendo de noche, no se te alivia ni con una acetaminofén.
06:22Entonces, usted debe buscar un especialista. Usted debe acercarse al médico para ver, realizarse exámenes.
06:30¿Y se quita ese dolor en algún momento, doctor, con medicamento?
06:33Con medicamento se puede quitar, pero también se puede quitar con el ejercicio, con la movilidad.
06:38¿Y eso es prevención? ¿Podríamos prevenir ese dolor de huesos?
06:40Sí, claro que podemos prevenir, porque estás fortaleciendo tus músculos y entonces le estás evitando que ellos se debiliten mucho más.
06:49Pero hablemos de que ya también a cierta edad no cualquier ejercicio es apto.
06:52Yo creo que el ejercicio debe ser siempre moderado, ¿verdad?
06:57Nosotros vemos incluso en algunas culturas, como la cultura japonesa, que ellos no tienen cama.
07:02Entonces ellos se sientan y se levantan.
07:05Y algo tan sencillo que nosotros podemos hacer, digamos a ciertas edades, ¿verdad?
07:11Vos te vas dando cuenta que en nuestra cultura, no tenemos esa cultura de sentarnos y levantarnos, pero si lo vas moldeando, lo vas a poder hacer.
07:22Pero con 70 años, 75 años, que es verdaderamente donde empieza la guerra, donde nos tenemos que preparar, ¿verdad?
07:32Los 70 y los 80.
07:33Entonces tenemos que pensar que en nuestras edades tempranas debemos fortalecer nuestros músculos y debemos hacer ejercicios para llegar y poder tener esa fuerza y esa movilidad en esas edades.
07:46Vamos al tercer mito, ¿les parece?
07:49Algunos asocian ese dolor en los huesos, doctor, con artrosis o con artritis.
07:54¿Mito o realidad?
07:55Bueno, son dos cosas diferentes.
07:57La artritis es una inflamación, ¿verdad?
08:00Es un proceso inflamatorio donde ocurren cambios inflamatorios que te producen dolor.
08:06Y la artrosis es un desgaste a través de las articulaciones.
08:11Entonces, básicamente, la molestia es la misma, pero se alivia de una manera diferente, ¿verdad?
08:18Tenemos que darnos cuenta que el dolor de la artrosis es porque nuestras articulaciones las hemos estado usando y ellas se van gastando.
08:27Ok, así es. Bueno, lo marca las 9 con 11 minutos.
08:30Estamos hablando con el ortopedista, el doctor Lisandro Jiménez, justamente de qué ocurre en nuestros huesos cuando existe dolor, algunos mitos al respecto.
08:38Así que si usted tiene consultas, puede hacerlas también en nuestro Facebook.
08:41Ahí estamos justamente leyendo algunas de las que ustedes tienen.
08:44Pero también quisiera adentrarme un poquito también en lo que usted decía, doctor, sobre el ejercicio.
08:48Ya usted contestó que lo que fortalece es el músculo, ¿cierto?
08:51Si yo hago ejercicio, ¿voy a fortalecer el hueso o es un mito?
08:54Lo vas a mantener, digamos, en un hueso protegido, ¿verdad?
08:58Que es lo más importante.
09:00Él va a ir evolucionando de acuerdo a la edad.
09:04Porque incluso las mujeres tienen cambios hormonales después de los 50 años y ellas pierden su primer factor de protección, que son los estrógenos.
09:12Pero pueden suplementar, pueden hacer ejercicios.
09:15Ahora, en la actualidad, digamos, esos cambios hormonales pueden ser más sutiles y se pueden ir disminuyendo, ¿verdad?
09:24Podríamos profundizar un poco más en el tema de la suplementación, doctor.
09:27¿De qué manera podemos hacerlo?
09:29Claro, yo creo que debemos suplementar.
09:31Hay tres, dependiendo de la edad, siempre hay cosas que debemos suplementar y que son muy importantes.
09:36Si partimos de la edad de los pacientes jóvenes y los pacientes mayores, podemos decir que debemos suplementar con magnesio, que prácticamente tiene 325 funciones.
09:51Debemos suplementar con vitamina D, omega 3, que es un aminoácido esencial que no podemos encontrar, que no producimos nosotros mismos.
10:00Que lo obtenemos de los mariscos, del pescado, ¿verdad?
10:04Entonces eso a veces se nos pasa.
10:06Y es muy importante para el sistema inmunológico, para el sistema nervioso y también para todas nuestras estructuras.
10:14Ahora, doctor, ¿esa suplementación debería empezar cuando se nos detecta alguna situación un poquito anómala?
10:19O desde cierta edad usted dice, no, a partir de los 30 usted debería, o de los 40, o en algún momento en especial que yo quiera blindarme más, ¿puedo hacerlo?
10:28Sí se pueden hacer exámenes en donde uno puede determinar qué niveles de calcio, qué niveles de magnesio, qué niveles de vitamina D están bajos.
10:38Ahora en Costa Rica uno ha detectado que hay una epidemia de hipovitaminosis D, porque básicamente nos han educado a que no debemos tomar sol, porque el sol produce cáncer.
10:51Pero entonces, ¿ahora qué pasa? Cuando me llegan pacientes mayores, no salen, no toman ni un poquito de sol.
10:58¿Cuánto tiempo y a qué hora, doctor?
11:00Exacto, entre las 10 y las 12, es el momento adecuado.
11:05Entonces cuando te vas dando cuenta, estas personas no salen porque le temen al sol, ¿verdad?
11:10Y entonces sus niveles de vitamina D van bajando.
11:14Entonces, ¿qué hay que hacer con estas personas?
11:17Ok, no las vamos a poner a tomar sol porque tienen un factor de riesgo, pero las podemos suplementar.
11:23¿Y cuándo debemos suplementar?
11:25Después podemos suplementar vitamina D sabiendo que la vitamina D es una vitamina liposoluble y que lo que debemos hacer es suplementarla después de una merienda o después del desayuno.
11:38Que eso va a tener más absorción y va a permitir que nuestros niveles de vitamina D suban y muchas veces eso nos va a ayudar a que el calcio se pueda adherir muy fuerte o no se pierda tan fácilmente en estas edades.
11:53¿Qué pasa con la osteopenia, doctor?
11:55Que de hecho nos están preguntando aquí en nuestras redes sociales, ¿cómo se trata?
11:59La osteopenia ocurre por falta de movimiento.
12:02Es totalmente, digamos, cuando el hueso se va siendo frágil, pero es cuando no te mueves, cuando estás encamado, cuando no sales a caminar.
12:13¿Y qué le pasa al hueso?
12:14Se vuelve frágil.
12:15¿No tiene minerales?
12:17Exacto, se va desmineralizando.
12:19¿Y cómo se trata?
12:20Y produce dolor, y produce dolor también. Es muy interesante.
12:24¿Y esto cómo se trata entonces, doctor?
12:26Movimiento.
12:27Aunque haya dolor.
12:28Aunque haya dolor. Tienes que caminar, tienes que mover esas articulaciones, tienes que fortalecerlas, puedes hacerlo acompañado de un fisioterapista.
12:37Entonces ahí el hueso comienza a sentir esa energía, comienza a sentir ese cambio de fuerzas, y entonces él comienza a recargarse de nuevo y a estructurarse.
12:49Caminar podría ser.
12:50Exacto.
12:51Caminar, y no tal vez porque si la persona está sintiendo mucho dolor, tal vez un ejercicio de alto impacto, incluso ni siquiera podría hacerlo, probablemente del mismo dolor.
13:00Pero si tú estás acompañado de un especialista, digamos de un terapista físico, o de alguien, cuando ya lo has detectado, eso va a ser mucho más fácil, porque ya te vas a sentir más confiado, y entonces ya has detectado el problema, y básicamente lo vas a resolver.
13:19Muchas abuelitas nos están consultando por sus nietos de distintas edades, 6 años, 11 años, que se quejan de esos dolores en los huesos, aparentemente. ¿Podemos atribuirlo entonces al crecimiento, doctor, para que ellas tengan mucha paz?
13:31Pueden estar tranquilas porque mientras están creciendo esos niños sanamente, hay un 25% que son normales. Cuando el dolor es acompañado de fiebre, de debilidad, de astenia, de que los niños no quieren comer, entonces ahí sí hay que prender una lamparita para esas abuelitas, y que siempre son las salvadoras, por cierto, ¿verdad?
13:54Sí, salvadoras.
13:55Es muy probable que tienen que llevarlo donde el pediatra y hacerle un examen de sangre, porque muchas veces, a veces, también hay dolores óseos por patologías sanguíneas.
14:05Vea lo que dice doña Ibaña que nos está escribiendo. Dice que tiene 61 años, doctor. Siempre ha hecho ejercicios, así que muy bien, doña Ibaña, esto es una parte importante. Es un avance, pero dice que ahora en la planta del pie se le está saliendo un huecito del lado de afuera del pie. Es a un lado. Dice que le duele caminar, a pesar de que ella siempre ha hecho ejercicio. Dice que le puede recomendarse, que también es difícil porque usted debería verlo, ¿verdad? Sin embargo, ¿esto ocurre frecuentemente?
14:31No, no ocurre frecuentemente. Muchas veces debemos saber que la forma de los pies son variadas en todas las personas, y si tiene una molestia en ese hueso es que prácticamente a lo mejor hay un desequilibrio en el apoyo de su pie.
14:46Ella debe estar gastando quizás ese borde del calzado mucho más, pero a veces hay cositas tan sencillas como colocarse una plantilla y descargar esa zona para balancearlo, le puede ayudar a que esa molestia en el hueso no le esté produciendo. Esto ocurre frecuentemente en las personas que tienen el retropie baro, que es cuando estás con el piecito como apoyándolo sobre los bordes, ¿verdad?
15:13Pero eso no es tan consciente en la persona.
15:15Eso uno no es consciente porque realmente todas las formas de los pies son distintas y son formas anatómicas, ¿verdad? Pero entonces uno puede ver que el pie se cansa, entonces es probablemente que ella durante sus 60 años ha podido compensar eso, pero llega un momento en que ya su pie se cansa y necesita esa ayuda.
15:39Aquí doña Ana Ramírez, le agradecemos que nos escribe su testimonio. Dice, yo tenía el diagnóstico con todo el combo, diagnósticos de reumatólogos y demás. Pero sin entrar en detalles, ella dice que el pilates y la natación le han ayudado muchísimo. ¿Son ejercicios universalmente recomendados, doctor? ¿O hay un ejercicio que usted diga, mejor este téngale cuidado o recomendado para todo el mundo de natación?
16:03Sí, son dos ejercicios totales. Básicamente le ayudan en todo. Son completos porque la natación no tiene impacto y el pilates tiene movilidad. Entonces es estupendo.
16:15Entonces lo que podríamos hacer después es ver algunos ejercicios de pilates. Podría ser que le podamos enseñar en casa con una instructora, ¿verdad? Ya que hay tantas, tantas consultas alrededor de ese tema. Doctor Lisandro, muchas gracias por su tiempo.
16:29No, con mucho gusto. Gracias a ustedes y un placer.
16:32Ha sido un gusto que nos acompañe. Ahí están en pantalla los contactos del doctor para que usted pueda agendar su cita y hacerle cualquier consulta adicional.