El pediatra Ignacio Iribarren explica el síndrome del bebé zarandeado
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Y saludamos ya al pediatra,
00:01presidente de la Asociación Navarra de Pediatría,
00:04el doctor Ignacio Iribarren.
00:06¿Qué tal? Bienvenido, Ignacio, ¿cómo estás?
00:07Hola, buenas tardes.
00:08Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:10Estamos hablando, precisamente, de este denominado caso Anabel Pantoja,
00:14ese niño que podría haber sido zarandeado.
00:18Todo, de momento, son quisas, pistas,
00:21parece que hay lesiones en ese cuerpo.
00:24¿Qué es esto del niño zarandeado?
00:27¿Qué lesiones puede ocasionar?
00:29Bueno, en primer lugar, me gusta tratar este tema,
00:35aunque me gustaría sacarlo del contexto de la noticia,
00:39porque desconozco, no tengo datos suficientes,
00:43yo creo que nadie, salvo los profesionales que están allí,
00:46son los que tienen datos suficientes en relación al caso,
00:49así que prefiero remitirme al caso desde el punto de vista más,
00:54no científico, porque es divulgación,
00:56pero sí en relación con la visión del pediatra.
01:01El síndrome del bebé zarandeado o agitado,
01:04que, en realidad, la denominación técnica es el trauma craneal no accidental.
01:11Ya con esas tres definiciones, con esos tres conceptos,
01:16ya se ve claro que no es algo que ocurra accidentalmente,
01:21sino que está, de alguna manera, provocado.
01:24Claro, esto pasa habitualmente en la edad en lactantes,
01:30en el periodo en el que los lactantes más lloran,
01:34que es el periodo entre los 15 días y los 6 meses,
01:39ojo, las madres jóvenes, que sí, efectivamente,
01:41es un periodo de mucho llanto, y de llanto a veces inconsolable,
01:46y que, como consecuencia de ese llanto inconsolable,
01:50el cuidador, cuidadora, agita al niño,
01:53y eso provoca un conjunto de lesiones cerebrales y retinianas.
02:01Ignacio, doctor Irbarren, vamos a fijarnos enseguida
02:03en ese tipo de lesiones y la gravedad que puede conllevar.
02:07Ignacio, lo ha explicado, el protocolo que se sigue,
02:10nos lo ha comentado Javier Urra,
02:11pero hablábamos de las lesiones que puede ocasionar
02:14precisamente el zarandeo de un niño.
02:17¿Qué tipo de lesiones puede conllevar una acción de esta naturaleza?
02:22Bien, para que la audiencia se haga a cargo,
02:27el cerebro infantil, sobre todo en la época de lactancia,
02:33está colocado sobre un contenedor, que es el cráneo,
02:41en el que tiene un cierto juego, es decir, que ocupa un cierto volumen,
02:46la cabeza, en relación con el cuerpo, es mucho más grande,
02:51comparado con las edades más adultas o con niños más mayores,
02:56y, además, la musculatura del cuello es una musculatura débil,
03:00de tal manera que una agitación del cuerpo del bebé
03:07provoca un bamboleo de la cabeza y un movimiento interno del cerebro
03:11que golpea contra las paredes del cráneo, que es el contenedor,
03:17y provoca sangrados, hematomas, provoca salida de sangre,
03:23esa salida de sangre provoca, además, inflamación dentro del cerebro,
03:28y si se repite y tiene una suficiente intensidad,
03:31también provoca hemorragias en la retina,
03:35que está muy directa e íntimamente relacionada con el cerebro.
03:39Y estas son las lesiones, a nivel cerebral,
03:42que aparecen en el síndrome, en este traumatismo o trauma craneal,
03:47no accidental.
03:50Claro, también, como la agitación se produce sujetando al bebé,
03:55también pueden aparecer asociadas fracturas en las costillas
03:59o fracturas en los brazos,
04:01porque este movimiento es un movimiento,
04:03por parte del adulto, descontrolado, y, entonces, eso provoca lesiones.
04:08¿Puede llegar a ser muy grave?
04:10Incluso un niño puede fallecer como consecuencia de ese zarandeo.
04:13Sí, si es, de alguna manera, suficiente la hemorragia,
04:21desafortunadamente suficiente la hemorragia puede llegar a provocar.
04:26Además, las lesiones no aparecen inmediatamente del zarandeo,
04:31sino que pueden aparecer con un tiempo de latencia,
04:34o al cabo de un tiempo pueden aparecer somnolencia,
04:38o sea, es como sueño, retraso en las adquisiciones,
04:44convulsiones y lesiones cerebrales
04:49que puedan ser incompatibles con la vida.
04:52Y, por ejemplo, si el niño se mantiene con vida,
04:56¿qué tipo de tratamiento desarrolla que le aportan ustedes,
05:02desde pediatría, precisamente, a un bebé,
05:04en unas circunstancias de gravedad como la que nos ha descrito Ignacio?
05:08En primer lugar, es el tratamiento intensivo
05:14para reducir ese edema cerebral, esa inflamación del cerebro,
05:18y para reducir, de alguna manera, las consecuencias que eso tiene,
05:24hasta favorecer que se absorba esa hemorragia.
05:27Una vez pasado esto y pasado el periodo crítico,
05:33hay que atender a su desarrollo,
05:36primero ver si se han producido secuelas a nivel de los órganos,
05:41porque puede producirse, incluso, ceguera,
05:44puede producirse estados epilépticos,
05:47estados de convulsiones y poner un tratamiento para esto,
05:50y atender a su desarrollo psicomotor con la máxima estimulación.
05:56Hablamos de protección a la infancia, de todos los cuidados
05:59que se deben mantener,
06:01que las acciones de un adulto hacia un niño pueden tener,
06:05desde luego, crear una situación adversa, incluso, de fallecimiento.
06:10Si nos permite, Ignacio, vamos ahora a Cruz Roja,
06:12estamos hablando también de esas posibilidades.
06:15Día Navarra, perdón,
06:16nos vamos hasta Día Navarra con nuestra compañera Nuria Tirapu,
06:18queremos aprender un poco más de los primeros auxilios, por ejemplo,
06:22a un bebé en una situación de esta naturaleza.
06:25Nuria, adelante cuando quieras.
06:28Sí, porque la clave está en actuar a tiempo,
06:31así que nos hemos venido hasta Día Navarra,
06:33estamos con Ana Romero y Emilio González.
06:37Muy buenas tardes.
06:38Buenas tardes, Emilio.
06:40Queremos que nos enseñéis a cómo debemos de actuar
06:42ante un atragantamiento con un bebé,
06:45que puede parecer, a priori, desde fuera sencillo,
06:48pero realmente no es nada sencillo, Ana.
06:49A ver, lo importante, al principio, es detectarlo,
06:52notaremos que hace respiraciones agónicas,
06:55o sea, que se notan ruidos raros, que tose,
06:58entonces, mientras tosa y notemos que respira,
07:01es un atragantamiento parcial,
07:02entonces, lo que vamos a hacer es parecido a la técnica de los adultos,
07:05pero, en este caso,
07:07lo que vamos a hacer es meterle un dedito en la boca
07:09y, un, dos, tres, cuatro, cinco,
07:12daremos cinco golpes, que serían los golpes interescapulares,
07:15miramos a ver si ha salido y, si no ha salido,
07:18en lugar de hacer la maniobra de Heimlich,
07:20esa famosa que conocemos todos que tira hacia arriba,
07:22lo que vamos a hacer son cinco compresiones,
07:25como si estuviéramos haciendo una RCP.
07:27Volvemos a mirar y seguimos.
07:30Seguiremos haciendo esto
07:31mientras veamos que el bebé tiene un tono de piel normal,
07:34es decir, todavía no está azulado o cianótico,
07:37es decir, que todavía sigue entrando algo de aire.
07:40Estamos ante un caso en el que vemos
07:42que, efectivamente, está respirando, pero que tiene algo.
07:44Tose, o sea, no es un atragantamiento total,
07:47es decir, todavía tiene un pequeño hilo por donde entra aire,
07:51no va a hablarnos, lógicamente,
07:52pero sí que podemos oír como que llora o tal,
07:54pero sí se oyen ruidos raros y notas que el bebé no está bien.
07:57Entonces, seguiremos haciendo esto,
08:00volvemos a mirar,
08:02un, dos, tres, cuatro, cinco,
08:03volvemos a mirar y seguiremos haciéndolo
08:06hasta que veamos, o bien que lo expulsa,
08:08en el caso de que lo expulse,
08:09lo que haremos será colocarlo en posición lateral,
08:11que en este caso no lo vamos a dejar encima de la mesa,
08:13sino que nos lo ponemos así en el brazo
08:16y llamar a la ambulancia o llevárnoslo al hospital
08:19para que le revisen porque pueda tener cualquier heredita o lo que sea
08:23al haber expulsado el trozo de carne o lo que corresponda.
08:28Porque no tiene nada que ver, también,
08:29que sea un trocito de carne lo que se le ha quedado,
08:31o, por ejemplo, que sea leche o puré.
08:35A ver, es que los líquidos,
08:37normalmente lo que hacen es provocar mucha tos,
08:40pero no taponan, es decir,
08:42algo líquido o un puré no va a taponar la vía respiratoria,
08:45tiene que ser algo sólido,
08:47entonces, una pieza, la típica pieza de Lego,
08:50un trozo de fruta, por ejemplo, mal cortado,
08:53los bebés igual, carne no comen, entiéndeme,
08:55un trozo de fruta mal cortado
08:57o algo que haya cogido de un hermano o de encima de la mesa
09:00o que le has dejado en mano y no te has dado cuenta,
09:02entonces hay que tener cuidado con las piezas pequeñas,
09:04por eso muchas veces no ponen al alcance de los niños,
09:07más que nada porque sus vías respiratorias y su boca
09:10son mucho más pequeñas.
09:11Vale, aquí entra todavía aire, pero cuando empieza a ponerse azul...
09:15Cuando empieza a poner azul ya tenemos una parada respiratoria,
09:18entonces tenemos que hacer una RCP.
09:20Entonces, en este caso lo que haremos será...
09:24dejamos al niño sobre una superficie dura, si tenemos a mano,
09:27como a los bebés no se les hace maniobra frente mentón,
09:31lo que haremos será meter debajo de los hombros
09:34una toallita de cara, una camiseta doblada,
09:37si os dais cuenta la cabecita ya ha bajado un poquito,
09:40pero no es una cosa exagerada,
09:42entonces lo que vamos a hacer es con dos dedos,
09:44dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce,
09:47así hasta treinta, si estoy yo sola,
09:49y luego haremos las insuflaciones sellando boca y nariz.
09:53Tienen que ser insuflaciones pequeñas,
09:56ten en cuenta el tamaño de los pulmones,
09:58y seguiremos haciendo.
09:59Como a un adulto, claro.
10:02¿Qué tenemos también que tener en cuenta?
10:03Que cuando vamos a hacer una RCP a un niño,
10:05normalmente se hacen cinco insuflaciones de rescate
10:08antes de empezar a hacer una RCP,
10:10y el protocolo dice que tenemos que hacer un minuto de RCP
10:13y luego llamar al hospital.
10:15Yo, sinceramente, soy de las que opina que el miedo es libre
10:17y si un niño está en parada, igual no espero ese minuto y llamo antes.
10:21Entonces, haríamos cinco insuflaciones
10:24y las compresiones con dos dedos.
10:26Vamos a suponer que tenemos un amable vecino
10:29que sabe hacer una RCP y lo tenemos a nuestra disposición.
10:33Lo que haríamos en lugar de hacerlo con los dos dedos, índice y corazón,
10:37lo haríamos con los pulgares, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
10:41pero haríamos quince.
10:42Como a él lo tenemos a mano, cuando yo terminara, trece, catorce y quince,
10:45él podría hacer las insuflaciones y volveríamos a hacer los quince.
10:49Al haber dos intervinientes, dos primeros intervinientes,
10:53se hace quince, dos, por la facilidad.
10:56Que no tenga una superficie dura, no hay problema,
10:59nos lo ponemos encima de la mano.
11:01Dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez,
11:03así hasta treinta.
11:07Vale.
11:08¿Qué pasaría, Ana, si hablamos de un bebé muy, muy pequeñito,
11:10pero si, por ejemplo, tiene tres años?
11:12Lo que pasa es que con tres años ya se considera que el cuerpo,
11:14los huesos ya están un poquito más formados, tienen más densidad,
11:18entonces, en el caso de una persona de tres años, lo que haríamos,
11:21bueno, voy a coger un muñeco de adulto,
11:23pero vamos, que nos serviría igual,
11:25lo que haríamos sería utilizar una silla de casa, lo que queramos,
11:31lo que hacemos es estirar la pierna,
11:33lo pondríamos así, con la boca abierta,
11:37así no va a hacer efecto, entonces, ya le vamos a dar cinco.
11:41Vemos que no la ha soltado, lo que hacemos es levantarnos,
11:44dejar al niño casi colgando,
11:46y sí que le hacemos la maniobra de Hemlich,
11:48con cuidado, porque al final son tres años,
11:50tampoco puedes hacerlo como con un adulto,
11:52pero sí que vamos a hacer las maniobras ya con,
11:55en lugar de con compresiones, lo vamos a hacer con Hemlich.
12:00Perfecto, bueno, compañeros, aquí seguimos con Ana y Emilio,
12:04si os parece, en la siguiente conexión vamos a ver
12:06lo que no se debe hacer nunca, bajo ningún concepto,
12:09para, efectivamente, que los daños del bebé no vayan a más.
12:12Perfecto, Nuria, nos ha quedado muy claro
12:15la importancia de esta práctica en función, además, de la edad del bebé.
12:20Volvemos aquí con el doctor Iribarren,
12:22¿qué hacer?, porque muchos padres se preguntarán ahora,
12:25cuando el hijo o la hija llora de forma incensante, incansable,
12:31pues muchísimo llanto, ¿cómo podemos evitar caer en el nerviosismo
12:37y actuar de forma incorrecta?, ¿qué se debe hacer?
12:40Bueno, lo primero, todos los niños lloran,
12:47y eso no significa directamente que estén enfermos,
12:52estoy hablando, fundamentalmente, de esta edad en la que se llama
12:55el periodo de llanto inconsolable,
12:57que es un periodo entre más o menos el primero y sexto mes,
13:01que a veces tienen llanto inconsolable
13:04y no tienen ninguna razón aparente.
13:09Lo primero que hay que hacer ante el llanto,
13:10lo primero es mantener la calma, estar tranquilo,
13:14yo sé que es muy difícil, cuatro de la mañana,
13:16lleva el bebé llorando desde las doce,
13:22mañana tengo que ir a trabajar, ya sé que es muy difícil.
13:26Pero hay que ser serenos, hay que mantener la serenidad.
13:29Mantener la tranquilidad y olvidarte de los vecinos.
13:32Bueno, pues llora ya, pero hay que tener en cuenta
13:35que el llanto de otro niño que no es de tu familia
13:38no molesta tanto como el tuyo.
13:40Es decir, el tono que mantienen, sobre todo los bebés, en su llanto,
13:45genera en los familiares cercanos una ansiedad que no es la misma.
13:52Entonces, es algo fundamental de esto, y que si es posible,
13:58y el cuidador o cuidadora está acompañado o acompañada,
14:03retirarse y que la acoja otra persona
14:07que esté tranquila para tomarse un momento de respiro.
14:11Si no es posible ese momento de respiro,
14:14se han agotado todas las otras medidas,
14:18la de ofrecer el chupete o ponerlo al pecho,
14:24revisar que no está mojado, que no está sucio,
14:30que no tiene calor, que no tiene frío, que no le aprieta ninguna ropa,
14:33todas esas cosas que todo el mundo hace de forma habitual,
14:36cuando está tranquilo, cuando está intranquilo,
14:38a veces nos olvidamos de esas pequeñas tonterías,
14:42asegurarnos de que no tiene fiebre,
14:44y, entonces, en ese caso, dejarlo en la cuna, boca arriba,
14:49él solito o solita, y desaparecer para tomar tranquilidad,
14:54y hacer un tic-tac y asomarse cada 5, cada 10 minutos,
15:00para ver si se va calmando, si está más tranquilo, revisar,
15:03porque entra dentro de lo probable que se calme solo,
15:07no aseguro, pero entra dentro de lo probable.
15:09Pero, sobre todo, mantener la calma,
15:11que llante y no preocuparse de que pueda molestar, etc.,
15:15de que se pueda despertar el otro hermanito o hermanita.
15:20Sí, centrarse, pero con tranquilidad.
15:23Doctor Ibarren, la verdad que nos está ayudando muchísimo
15:26a comprender también estas situaciones
15:27que, sobre todo, a los padres y madres primerizas,
15:29les puede resultar difícil a veces,
15:32de encajar ese lloro, difícil de llevar,
15:37con la preocupación de qué le pasará a la criatura.
15:41Bueno, pues serenidad ante todo,
15:43y solo centrar la mirada en el niño o la niña.
15:46Nuria Tirapú nos pide paso de nuevo desde Día,
15:48con más consejos, ¿verdad?, adelante, Nuria.
15:52Sí, serenidad, estabais comentando en plató,
15:54pero también aquí lo que nos insiste mucho es en la detección, Ana.
15:58O sea, importantísimo notar que el bebé no está respirando bien.
16:03Si llegamos a verlo azul,
16:05poca opción tenemos de desobstruir esa vía aérea
16:08y tendríamos que empezar con un RCP.
16:10Entonces, la calma, el mantener el tipo, como se suele decir,
16:13es complicado porque normalmente no estás con un bebé
16:15que no sea de la familia o conocido, entonces es difícil,
16:18pero sí que hay que intentarlo.
16:20Que dices, oye, no me acuerdo de nada de lo que vi en Telenavarra
16:23y quiero...
16:25Llama al 112, te van a pautar ellos.
16:27Entonces, si por lo menos tienes ese recuerdo en la memoria de...
16:30creo que lo cogían a Shibuasa, pues fenomenal.
16:32¿Qué es lo que no debemos hacer nunca también, Emilio?
16:36En este caso, cuando se le coge al niño,
16:39cuando ya notamos que está en parada o atragantado,
16:44lo que no se debe hacer nunca es sacudirlo,
16:47ni boca arriba, ni boca abajo, ni de ninguna manera.
16:50Hay que sujetarle la cabeza
16:52y hacer las maniobras que ha dicho antes mi compañera Ana.
16:55El famoso zarandeo, Ana.
16:57Claro, el problema está en que la cabeza, el cráneo es rígido
17:01y a pesar de que tenemos ese líquido cefalorraquídeo
17:03que nos hace un poco de airbag,
17:05cuando tú haces ese movimiento tan brusco,
17:07al final termina dándose golpes contra el propio hueso.
17:11Puedes crear desde hematomas, hemorragias
17:14y si el niño no fallece y tenemos esa suerte,
17:17es posible que pueda quedar con lesiones cerebrales.
17:20Hay que mantener la calma, es más fácil sacarlo de una parada
17:23que luego revertir un daño por un zarandeo de ese estilo.
17:27Pasa lo mismo cuando algún padre se pone muy nervioso
17:29y termina zarandeando al niño en la posición que ha indicado Emilio,
17:33que es lo mismo cabeza arriba que cabeza abajo.
17:36Hay que tener cuidado porque, al final,
17:37todavía no están terminados de formar,
17:39los huesos no están con ese nivel que tienen que tener de dureza.
17:43Hay que tener paciencia y calma,
17:45que yo entiendo que nos ponemos todos nerviosos
17:47y nos pasa con un montón de cosas,
17:49pero hay que intentarlo porque, al final,
17:51va en el beneficio de su salud.
17:52Y siempre, efectivamente, intentando guardar la calma
17:56y saber detectarlo, lo más importante de todo.
17:58Emilio, Ana, muchísimas gracias por habernos acompañado.
18:02Pequeño inciso, muy importante el 112.
18:06Llamar siempre al 112,
18:08si no tenemos idea, nos marcarán las pautas y es muy importante.
18:12Y la formación, que nunca está de más.
18:15Gracias.
18:16Muy bien, Nuria, muchísimas gracias, por supuesto, a Díaz Navarra,
18:19por acompañarnos y ayudarnos, de alguna manera,
18:22en un contexto difícil.
18:23Y también al doctor Ignacio Ibarra, en quien nos ha acompañado,
18:26un último mensaje que podíamos lanzar.
18:28Surgían hoy las dudas aquí,
18:30mientras escuchábamos a todas las partes.
18:32A veces se hace ese gesto simpático, de cariño, por ejemplo,
18:35hacia un niño, hacia una niña, moverlo un poquito de más.
18:39Atención también a esto,
18:41porque una broma o un gesto cariñoso nos puede acarrear un problema.
18:45Bueno, yo, honestamente,
18:50jugar con el niño al caballito, como hacíamos,
18:56o moverlo, hacer movimientos controlados,
19:02no van a provocar nada,
19:04no van a provocar este tipo de lesiones.
19:08De la misma manera que se caiga el bebé de una altura de un metro y medio,
19:14que es la altura aproximada del cambiador,
19:18no provoca este tipo de lesiones.
19:20Puede provocar otro tipo y es muy infrecuente,
19:24y puede caerse.
19:26Obviamente, hay que estar siempre atentos,
19:28siempre colocarlo, siempre vigilar,
19:31pero estas lesiones de traumatismo craneal no accidental,
19:35estas lesiones que hemos estado hablando, tan alarmantes,
19:38no aparecen por ese tipo de acontecimientos,
19:43ni por movilizarlo así.
19:44Estamos hablando de agitar fuertemente al bebé,
19:50y hacerlo de forma repetida y, en fin, un orden de magnitud.
19:58Muy diferente, que ya se puede hacer el maltrato infantil
20:02y no una pequeña broma que se puede hacer a un bebé,
20:05que, si no se hace, casi mejor.
20:07Pero, efectivamente, estamos hablando de lesiones de otro rango.
20:11Doctor Uribarren, ha sido un placer tenerle con nosotros,
20:14hemos comprendido bien esta situación.
20:16Gracias de verdad, y yo creo que muchos padres
20:18también sentirán el alivio al escuchar
20:21y hacer esta pedagogía y esta labor informativa.
20:24Muchas gracias por acompañarnos, un placer de verdad.
20:26Gracias a todos vosotros.
20:27Gracias, hasta siempre.