Mepertrobe, inteligencia artificial contra la obesidad
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Saludamos ya a los investigadores e investigadoras que nos acompañan y nos van a dar las claves
00:11de este proyecto. A mi izquierda, Javier Gómez Ambrosi, investigador del Departamento de
00:16Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra. ¿Qué tal Javier?
00:20Bienvenido. Muchas gracias. Gracias por acompañarnos también a mi lado. Amelia Marí Sánchez,
00:25especialista en Endocrinología en el Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital
00:29Universitario. ¿Cómo estás? Muy bien. Muchas gracias por estar aquí también. Y Rocío Marugán
00:34Pinos, doctoranda, especialista en Big Data en la Universidad de Navarra. ¿Qué tal Rocío?
00:38¿Qué tal? Muchas gracias. ¿Cómo estás? Muy bien. Muchísimas gracias por venir. ¿Qué es MEPERTROBE
00:43y qué objetivos persigue este proyecto, Javier? Bueno, pues MEPERTROBE es el acrónimo de Medicina
00:49Personalizada para el Tratamiento de la Obesidad. Nosotros llevamos más de 20 años investigando
00:56la obesidad. Es una enfermedad. Pertenecemos al CiberoBN, que es una red nacional del Ministerio
01:02de Ciencia y Innovación, que busca conocer mejor los mecanismos, la prevalencia, todo lo relacionado
01:09con la obesidad. Y, bueno, pues es una enfermedad que tiene una prevalencia muy alta, acerca del 23%
01:17en España. Se asocia con el desarrollo de otras comorbilidades, como diabetes tipo 2, hígado
01:21o brazo, algunos tipos de cáncer. Provoca, en muchos casos, la estigmatización del paciente.
01:26Entonces, bueno, los pilares del tratamiento son, sobre todo, la dieta y el ejercicio. Puede haber
01:31luego fármacos y cirugía, pero el pilar fundamental es la dieta y el ejercicio. Como todos sabemos,
01:37la dieta, pues lleva unas tasas de fracaso altísimas y lo que es todavía más, hay todavía
01:42más cifras altas de fracaso, es el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo. Entonces,
01:48nosotros quisimos, teniendo mucha información basal de un número determinado de pacientes,
01:53mediante técnicas de inteligencia artificial, mediante machine learning, que luego nos lo
02:00explicará Rocío en profundidad, intentar predecir cómo va a ser la respuesta de los pacientes a
02:06estos tratamientos, de manera que, pues bueno, podamos intensificarlos, hacerlos de una manera
02:10o de otra o menos intensivos, pero a más tiempo. Y, bueno, pues un poco disponer de herramientas
02:15que nos permitan personalizar el tratamiento de cada paciente. Muy interesante, desde luego. Si
02:20os parece, vamos a ver en un vídeo un resumen, breve resumen, de lo que era de sí este proyecto
02:24en relación con la obesidad, la tecnología también, de alguna manera, para mitigar uno de los males
02:30de nuestra sociedad. Vamos a verlo.
02:46La prevalencia de la obesidad ha ido aumentando en los últimos años, habiéndose convertido en una
02:51auténtica pandemia y, bueno, aunque hay diferentes opciones terapéuticas, los cambios en el estilo
02:57de vida siguen siendo la base del tratamiento, pero la falta de adherencia y el hecho de que
03:03un alto porcentaje de los pacientes que consiguen perder peso con el tiempo lo recuperan, ha hecho
03:08que planteemos la idea de, mediante el análisis de múltiple información basal de los pacientes y
03:14mediante el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial, intentar ser capaces
03:19de predecir qué pacientes van a tener éxito con los tratamientos dietéticos y, de alguna manera,
03:25que se pueda utilizar para mejorar el tratamiento de dichos pacientes.
03:29La obesidad es una enfermedad crónica muy prevalente en nuestra sociedad, que se asocia a
03:33un aumento de riesgo de presentar otras enfermedades, como diabetes noitus tipo 2,
03:37hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad hepática metabólica o síndrome de amnioconstrutida del
03:41sueño. Todo ello implica un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes y una
03:46disminución en la esperanza de vida. El pilar fundamental del tratamiento son las medidas
03:50de estilo de vida, tratamiento dietético hipocalórico asociado a ejercicio físico regular.
03:55Sin embargo, muchos pacientes fracasan en el objetivo de pérdida de peso a expensas de masa
04:00grasa y muchos de ellos también reganan peso después de un tratamiento dietético. En este
04:06contexto, el objetivo de nuestro estudio es conocer los mecanismos subyacentes por los cuales unos
04:11pacientes con obesidad responden mejor que otros al tratamiento dietético. Con herramientas de
04:17inteligencia artificial pretendemos desarrollar modelos predictivos que nos ayuden a optimizar
04:23mejor el tratamiento dietético de los pacientes con obesidad. También tenemos la idea de generar
04:29una aplicación que personal sanitario y pacientes puedan utilizar para guiarse en el tratamiento y
04:36de esta manera mejorar la calidad de vida del paciente con obesidad y ahorrar dinero para el
04:42servicio Navarro de Salud. En Navarra Biomed se hace principalmente la extracción del RNA,
04:48que es parte del material genético, y esto se va a emplear en estudios de transcriptómica. Con esto
04:53podemos obtener información de las moléculas asociadas a la inflamación de cada paciente en
04:58específico. En Navarra Biomed también se hace el análisis metagenómico de la microbiota, que
05:06consiste en caracterizar las bacterias que colonizan nuestro intestino, de tal forma que lo que se
05:12busca es encontrar un patrón de las personas que sufren obesidad para así ayudar a este tratamiento
05:21personalizado. El disponer de una herramienta que nos ayude a predecir qué pacientes van a
05:27responder al tratamiento dietético, qué pacientes van a mejorar los factores de riesgo cardiometabólicos
05:33asociados a la obesidad y qué pacientes van a reganar peso a corto plazo después de la intervención
05:37nutricional, nos puede ayudar a los profesionales de la salud a mejorar nuestro manejo clínico en
05:42la atención a los pacientes con obesidad.
05:47En mi opinión está siendo una experiencia muy enriquecedora. Estamos complementándonos muy bien todos los grupos y cada uno aportando su
05:56expertise, de manera que estamos consiguiendo que se consiga una cierta sinergia y que todo el
06:00mundo pueda progresar en lo que hace, unos ayudándose a otros, y la verdad es que en este
06:06sentido este tipo de proyectos me parece una iniciativa muy excelente.
06:18Ahí tenemos algunas de las claves más importantes de este proyecto, pero queremos saber exactamente,
06:23vemos la importancia de establecer sinergias entre diferentes, entre la Universidad de Navarra en este
06:28caso y el Hospital Universitario de Navarra. Amelia, cuéntanos de alguna manera qué roles tenéis cada uno de vosotros.
06:35Pues mira, en estos tipos de estudios de investigación, los roles o las funciones de cada uno de los centros está muy definida.
06:42Todo empieza en el Hospital Universitario de Navarra, porque allí se centraliza todo lo que es la selección y el seguimiento de los pacientes.
06:51Tanto la doctora Són Solés Botella, endocrino como yo, y también el equipo de enfermería de nutrición del Hospital
06:58Universitario de Navarra, recogemos una gran cantidad de información basal a cada uno de los pacientes que se forma parte del estudio.
07:07Información que consiste en datos clínicos, datos de patrones dietéticos, de estilo de vida, de actividad física, de nivel socioeconómico,
07:18de salud en general. También se hacen medidas antropométricas, un estudio de composición corporal, analítica para que nos dé información
07:26de cuál es el perfil metabólico del paciente, si tiene diabetes mellitus o tiene problemas de colesterol o triglicéridos.
07:33Se les da un kit de muestra para recogida de heces, que después se va a analizar, y se les coloca un acelerómetro durante una semana
07:41antes de empezar la intervención, el tratamiento dietético, y nos va a dar información en ese acelerómetro de la actividad física.
07:49En el Centro Clínico de la Universidad de Navarra se va a ampliar el estudio, se va a hacer otro estudio de composición corporal
07:56y una medición precisa de la cantidad de grasa visceral y de abdominal.
08:00Se va a hacer medición de otras moléculas que se utilizan en investigación en obesidad.
08:06Se va a hacer un volcado de todo ese acelerómetro, se va a analizar, y no solo nos va a decir el tipo de actividad física,
08:13la frecuencia, la intensidad, sino también la propia arquitectura del sueño del paciente,
08:18estudios de expresión génica y después también se van a hacer los modelos de inteligencia artificial.
08:25Y por último, desde Navarra Biomed, con Íñigo Lassa a la cabeza, se van a hacer también estudios de expresión génica
08:32y además se va a hacer todo el análisis de la microbiota, es decir, definir qué microorganismos forman parte del intestino
08:38de cada uno de los pacientes que forma parte del estudio.
08:41Una investigación exhaustiva, desde luego.
08:43Habláis de la inteligencia artificial, Javier, ¿cómo, de alguna manera, explícanos un poquito con más detalle
08:48cómo interviene en todo este proceso de investigación en este proyecto que desarrolláis?
08:52La inteligencia artificial, he explicado muy sencillo, porque yo tampoco soy un experto en inteligencia artificial,
08:59pero es una rama, por decirlo así, de la informática que, mediante la utilización de computadores y ordenadores muy potentes,
09:07vamos a enseñar a esos ordenadores que, de alguna manera, acaben pensando como nosotros.
09:14Les vamos a intentar que acaben razonando y que nos ayuden a solventar estos problemas.
09:19Entonces, nosotros, en este sentido, lo que queremos hacer es que, mediante esos modelos,
09:24que luego nos comentará mejor Rocío, mediante esos modelos, seamos capaces de predecir cómo va a ser,
09:30con toda la información previa basal, seamos capaces de predecir cómo va a ser la evolución del paciente
09:34en función de todas las características que ha comentado Amelia,
09:38y de esa manera que podamos personalizar, que este es un concepto importantísimo,
09:43que podamos hacer un tratamiento individualizado para cada paciente,
09:47no un mismo tratamiento para todos, sino que cada uno tenga su tratamiento personalizado
09:52y en función de sus características, gracias a esos modelos, podamos anticiparnos, ser capaces de predecir,
09:58ajustar si tenemos que ponerle un tratamiento más, entre comillas, agresivo, más severo,
10:03o ponérselo más ligero, pero mantenido a más largo plazo, más mantenido en el tiempo,
10:09y de esa manera seamos capaces de, como decía también antes Rocío, optimizar los recursos,
10:14en el vídeo me refiero, de optimizar los recursos para ahorrar dinero al sistema de salud.
10:21Claro, muchísimas claves tiene el proyecto, pero vamos ahora con Rocío, esos modelos predictivos,
10:27¿cómo funcionan?, ¿con qué datos?, ¿cuáles son quizás las partes más relevantes?,
10:34¿cómo se utilizan precisamente para garantizar o favorecer el éxito de un tratamiento?
10:39Sí, pues en este proyecto, mi función supervisada por Hidoya Ochoa,
10:44de TECNUN, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra,
10:47está centrado en el análisis de datos,
10:49y yo creo que es en estos datos en los que se centra la importancia de la inteligencia artificial
10:55en la investigación en obesidad.
10:57La inteligencia artificial, como ha comentado Javier, engloba a técnicas avanzadas de computación,
11:04en las que se incluye el machine learning, en español sería aprendizaje automático,
11:09que lo que nos permite es recopilar una gran cantidad de datos, como ha comentado Amelia,
11:15tenemos datos socioeconómicos, variables clínicas, bioquímicas de los pacientes,
11:20y con ellas enseñar al ordenador a ser capaz de descubrir patrones
11:27que nosotros como seres humanos no podemos ver.
11:30Entonces, estos patrones se almacenan en algoritmos matemáticos
11:34que nos permiten en el futuro, con nuevos pacientes,
11:37determinar qué tratamientos van a ser los mejores antes de iniciar esos tratamientos
11:42y así poder adaptarlos a sus necesidades individuales.
11:45La obesidad, al final, es una enfermedad que se manifiesta y afecta de forma muy diferente a cada paciente.
11:51Entonces, estas características de medicina personalizada y con un enfoque preventivo,
11:56antes de que se desarrollen las enfermedades asociadas a ella,
12:00en muchos casos o empeoren,
12:02posiciona a la inteligencia artificial como una herramienta muy prometedora en la lucha contra la obesidad.
12:08Este proyecto plantea la creación de una aplicación para guiar a los pacientes en los tratamientos.
12:16Javier, ¿cómo sería?
12:18Bueno, nuestra idea es desarrollar una página web donde se pueda utilizar,
12:23o bien una aplicación de móvil,
12:25pero que cualquier trabajador de la salud, un endocrino,
12:29un médico de atención primaria, un nutricionista,
12:32o cualquier persona interesada en su salud o que quiera utilizarla,
12:38desarrollarla con toda la información que hemos comentado,
12:40pero obviamente, un usuario personal o un nutricionista en una consulta
12:46no va a disponer de tanta información.
12:47Pero bueno, que el programa esté alimentado con toda esa información
12:51y que luego, cuanto más completa sea la información que tú le proporciones,
12:55te dé o te devuelva un pronóstico o unos consejos de cómo tiene que ser el tratamiento personalizado,
13:03según lo que le hayas introducido.
13:04O sea, una persona en su casa, si lo quiere utilizar,
13:06no va a tener un análisis de microbiota,
13:08pero sí que va a poderse hacer unas determinaciones antropométricas,
13:11a lo mejor tiene alguna analítica de otra vez que ha ido al médico
13:14y puede meter qué glucosa tiene o qué nivel de lípidos,
13:17y bueno, con su estilo de vida, con la cantidad de actividad física que hace,
13:20las horas que duerme, toda esta información,
13:22los modelos van a decirle o aconsejarle cómo debería ser su tratamiento.
13:28Importante, desde luego, ¿y qué impacto esperáis con este proyecto
13:31para los ciudadanos y ciudadanas y para el conjunto del sistema de salud?
13:36Desde un punto de vista como clínico,
13:38queremos que esta herramienta nos ayude a trabajar mejor.
13:42Si nosotros disponemos de una herramienta que nos ayude a decir
13:45quién va a tener éxito o quién no va a tener éxito en el tratamiento dietético,
13:49pues nosotros, como profesionales, seremos mucho más eficaces, mucho más precisos,
13:54y entonces así podremos ofrecer a nuestros pacientes una mejor calidad asistencial.
13:59Y con un objetivo claro, que es, sobre todo,
14:01que el paciente gane en salud y gane en calidad de vida,
14:04que es nuestro principal objetivo.
14:06Y siendo más eficaces y siendo más precisos,
14:09pues yo creo que ahorramos al sistema en ahorro de salud.
14:12Pero, además, también queremos avanzar en el conocimiento científico
14:16sobre esta enfermedad que es tan prevalente
14:18y que es un desafío para los profesionales.
14:20Y si otros compañeros, otros investigadores,
14:23otros profesionales pueden hacer uso de esta herramienta,
14:26pues creo que el beneficio se multiplicará.
14:28Bueno, pues terminamos ya, pero Rocío,
14:30si pudiéramos soñar, ¿hasta dónde podría llegar este proyecto?,
14:33¿cuál sería realmente ese límite que os podéis poner
14:37y que va a suponer un gran cambio en el abordaje de la obesidad?
14:41Sí, yo creo que ahora mismo la introducción de la inteligencia artificial
14:45en investigación, no sólo en obesidad, sino en salud en general,
14:50va a suponer un gran cambio y, desde luego, un avance científico muy importante.
14:56De hecho, ya se está introduciendo en algunas áreas,
14:59como en diagnóstico precoz a través de imágenes de tumores,
15:03también para ser capaces de analizar
15:07patrones dietéticos intrusionales de pacientes
15:10y, desde luego, tener una mayor facilidad
15:17a la hora de poner un tratamiento a los pacientes.
15:20Entonces, siempre queremos incidir en que estas nuevas herramientas
15:28no van a sustituir a los profesionales, sino que lo que van a hacer es un apoyo,
15:32un complemento, efectivamente,
15:36que les permita centrarse en lo que es realmente importante,
15:39que es, al final, el atender a los pacientes.
15:42Perfecto, pues nos quedamos con todo ello, efectivamente, con esta investigación
15:47que aúna fuerzas y conocimiento y talento de la Clínica Universidad de Navarra,
15:52junto con el Hospital Universitario, centros universitarios
15:55y, también, por supuesto, relacionados con la salud, en definitiva,
16:00para tratar de aminorar el impacto de la obesidad
16:03en los pacientes y, también, en el conjunto de la sociedad.
16:06Javier Gómez Ambrosio, muchísimas gracias por acompañarnos.
16:08Muchas gracias a vosotros.
16:09Un placer, gracias también, Rocío Marugán.
16:11Muchas gracias y Amélia, por supuesto, María Amélia.
16:15Muchísimas gracias por estar aquí y explicarnos de qué va este proyecto Me Pertrobe.
16:20Gracias y hasta siempre.
16:21Gracias.