• hace 2 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué manera de vivir? ¿Qué manera tan bonita de sentir? ¿Verdad? Así, lo que usted está viendo, así es la vida en Nicoya, en la península de Nicoya, una de las cinco zonas azules en el mundo.
00:28¿Aquí hombres y mujeres?
00:30Un gran saludo para todos los que me están viendo, de parte de Marcelo Hernández de 101 años.
00:35¡Ay, gracias!
00:37Me acuesto con Dios, me levanto, las tres divinas personas y el Espíritu Santo, Él conmigo, yo con Él, Él adelante, yo detrás de Él, María Santísima, me curo con su manto, me persino con los clavos, me abrazo con la cruz para que me acompañe el divino Jesús.
00:59¡Ay, qué bonito!
01:02¡Qué belleza! 9 con 18, gracias por esos saludos, qué honor nos hacen.
01:06Y si usted vio la felicidad con la que ellos viven, esa libertad, hasta tocando la mandolina, eso es lo que se vive en la península de Nicoya.
01:15Ahí hombres y mujeres superan los 90 y 100 años, Jennifer, así como se lo está escuchando.
01:21Y muchos con habilidades que nos dejan de verdad boquiabiertos, con más de uno con esta salud y esa energía que de verdad nos sorprende.
01:29Bueno, pero ¿qué es lo que hace a este rincón de nuestro país tan especial?
01:33Más allá de sólo hablarlo, hoy queremos entender esos factores que usted y yo podemos poner hoy en práctica también para llegar a esas edades, con esa salud, con esa energía.
01:46Y por eso quisimos invitar esta mañana a un experto, a un investigador que lleva más de 20 años en este tema, don Jorge Víndaz, él es fundador de la Asociación Península de Nicoya, Zona Azul.
01:57Don Jorge, bienvenido, ¿cómo le va?
01:59Muchas gracias, buenos días a todos los que nos están viendo y siguiendo el programa.
02:03Es un honor estar acá y estoy a la orden.
02:05Quiero mandar un saludo a todos los centenarios y centenarias de sus familias, a los que están vivos y a los que ya se fueron.
02:11Ah, muchas gracias.
02:12Dichoso usted además estar en contacto con esta gente, con sus hábitos, entender el día a día de ellos.
02:19Y de verdad para nosotros es un placer, un honor tenerlo aquí para que usted nos ayude a entender qué podemos hacer nosotros, qué podríamos aprender de ellos.
02:27Y para poner en contexto, por supuesto, don Jorge, entender cuáles son esas cinco zonas azules del mundo y qué las hace así, cuál es este concepto.
02:36Sí, ha sido un privilegio para mí haber conocido tantas personas.
02:39Hablando de las zonas azules, para poner en contexto, existen cinco zonas azules en el mundo.
02:44La primera fue la isla de Icaria, perdón, la isla de Cerdeña en Italia.
02:48Después la isla de Okinawa en Japón.
02:50Luego la comunidad ventista en Loma Linda, California.
02:53Y la cuarta zona azul que se validó fue en el 2007 la península de Nicoya.
02:56Y un año después la isla de Icaria en Grecia.
02:59Ahora hay cuatro lugares más que se creen que podrían ser potenciales zonas azules.
03:03Tenemos en la zona norte de Alajuela, Upala, Los Chiles, Iguatuzo y un pedacito de San Carlos.
03:08Y también tenemos Galicia, Singapur y la isla Martínica del Caribe,
03:12que pronto se hablará un poco más de ellas como zonas azules nuevas.
03:15Bueno, ¿y quién creó este concepto de las zonas azules, verdad?
03:18Porque creo que más de uno puede estar preguntándose qué es lo que tiene de especial
03:21y quién dijo, esta es una zona azul.
03:23Hablando precisamente de la península de Nicoya y las cuatro que usted acaba de mencionar.
03:26Sí, bueno, los antecedentes de esto del nombre y quién creó el concepto,
03:29hay una discusión grande, pero en realidad fue el doctor Gianni Pez en la isla de Cerdeña en Italia,
03:35haciendo un análisis espacial sobre la longevidad en el país.
03:39Marcaron con azul las partes donde la gente se moría menos y en rojo generalmente se denotan las partes negativas.
03:46Entonces Gianni Pez podría decirse que fue el que crea el concepto.
03:50Y hay un grupo internacional que ahorita se está tratando de poner de acuerdo para decir,
03:57bueno, para que un lugar sea una zona azul tiene que tener esas características.
04:01Pero la característica principal para que un lugar tenga esa categoría
04:05es la mortalidad excepcionalmente baja en población mayor de 90 años.
04:10Y ya tal vez porque de este tema, gracias a Dios ha hablado muchísimo.
04:14Costa Rica ha estado en el ojo del mundo por esto.
04:17Lo que queremos y la intención de este espacio es que usted nos ayude a entender cuáles son esos factores
04:23que usted ha logrado determinar y también a través de esas conversaciones que ha tenido
04:28observar esos hábitos que tienen.
04:30Y uno de ellos es con el que queremos arrancar.
04:32Está relacionado con el tema de la red familiar y social.
04:36Los amigos.
04:37Sí, yo pienso que ese es el factor principal y estos factores de los que voy a hablar
04:42es mi opinión personal en 20 años de estar compartiendo con ellos.
04:46La red familiar y social yo creo que es el más fuerte.
04:49Los centenarios viven en sus casas con su familia.
04:52Alrededor de la casa del centenario es normal que vivan varias generaciones.
04:55Sí, un nieto, mis nietos y como en el caso de Panchita, hasta hay una séptima generación.
04:59Entonces, las personas en sus casas reciben mucho cariño, amor y en especial mucho respeto.
05:05Y es curioso, hay casas donde el que toma las decisiones es él o la centenaria,
05:09como en el caso de doña María Ambrosia Ruiz.
05:11Ella es la que dice qué se hace en esa casa.
05:13Chepe Guevara decía que se hacía.
05:14Ramiro Guadamuz, que anda a caballo todavía hoy.
05:16Ahí se hace lo que Ramiro dice.
05:18¿Cuántos años tiene don Ramiro?
05:20Ella es doña María Ambrosia Ruiz.
05:22A mí me hace gracia porque una vez en su casa, un domingo llegué y estaban sus hijas.
05:26Y había una hija descongelando un pollo.
05:28Y le dije, ¿qué vas a hacer?
05:29Le dije, un pollo.
05:30Y le dije, no, hoy vamos a comer sopa de frijoles.
05:32¿Ustedes creen que comieron un pollo y no comieron sopa de frijoles?
05:36Ella es la que toma las decisiones en su casa.
05:38Saludos entonces a doña María.
05:40Y don Ramiro tiene ya 103.
05:41Los cumplió el 13 de agosto pasado.
05:43Y todavía anda a caballo todos los días, siete, ocho kilómetros.
05:46Sí, este aspecto también es importante.
05:48La familia, los amigos, pero también sabemos que dentro de su investigación de más de 20 años,
05:53tiene que estar la parte espiritual de alguna forma, ¿no, Jorge?
05:56Sí, yo pienso que después de la red familiar y social,
05:58la espiritualidad fuerte de esas personas y esa gran fe,
06:02eso es importantísimo porque les ayuda a superar cosas difíciles de esa tan larga vida.
06:07Por ejemplo, lo más difícil de vivir 100 años es el riesgo enorme de enterrar hijos.
06:11Y al 100%, tal vez 98% de las personas mayores han enterrado hijos.
06:17Si llega a ese porcentaje, que no incluyo, son las personas que no tuvieron hijos,
06:20pero enterraron hijos de crianza, que generalmente eran sobrinos.
06:23Pero ellos se aferran a esa fe para seguir adelante.
06:27Entonces, la fe y la espiritualidad es algo muy importante.
06:30Y como decía Panchita y otros centenares, hay que pedirle a Dios las cosas con fe,
06:35no solo cuando usted tiene problemas.
06:38Otro de los factores que se destaca, evidentemente, y lo sabemos muchísimo,
06:42la alimentación. O sea, casi nada procesado, casi todo es orgánico.
06:46Muchos cultivan en sus propias tierras y eso es lo que consumen.
06:50Sí, los centenarios eran casi capaces de producir todo lo que se comían.
06:56Había centenarios, hasta Nelado Suárez, que decía, de la tierra a la olla.
06:59O sea, lo sacaban la yuca, por ejemplo, y a la sopa.
07:03Maravilloso.
07:04O sea, cero procesado y orgánico.
07:06Esa zona de la península de Nicoya fue uno de los últimos lugares
07:09donde llegó los desarrollos o el avance de la tecnología
07:12y los protegió de los agroquímicos.
07:15Entonces, esta gente, como decía Panchito, sembrábamos y la tierra producía.
07:19Ahora casi no produce porque la tierra está enferma
07:21de tanto químico que se le ha echado.
07:23Entonces, ellos alrededor de la casa siempre había cultivos como arroz, frijoles, maíz.
07:27O sea, todo orgánico.
07:29Y también ciertos tubérculos y muchísimas frutas.
07:33Todo el año había de esto.
07:36Entonces, ahora se ha perdido esa...
07:38Decía Panchito que ahora las nuevas generaciones se han vuelto un poco vagas
07:41porque tienen la tierra, pero ya no siempre.
07:44Claro. Ya no es lo mismo.
07:46Vamos a ver.
07:47Dentro de los factores, el primero era la red familiar, los amigos.
07:51Era importantísimo.
07:52Que yo me imagino que también esas conversaciones en los corredores,
07:56el acompañarse en las salas, de sus mismas experiencias.
08:00Es verdad, es importantísimo.
08:02El segundo factor era la espiritualidad, que bien usted lo decía.
08:04Ellos le utilizan esa fe y la utilizan cada día.
08:09El tercero es todo de la alimentación.
08:11Me llama la atención la cuarta.
08:13¿Cuál es, por favor?
08:15Sí, la actividad física.
08:17Nos íbamos al gimnasio, era una actividad física constante.
08:20Y no fue por elección, fue por necesidad.
08:23Las personas tenían que moverse siempre.
08:26Y algunos centenarios se siguen moviendo.
08:28Por ejemplo, Doña María, que hablábamos ahora, ella es la que cocina en su casa.
08:31Tiene muchas hijas, pero ella lo hace porque le hace falta.
08:34A los centenarios, yo les pregunto, a algunos que no tienen problemas,
08:37a los que tenemos problemas de movilidad,
08:39si eso estuviera bien, ¿qué estaría haciendo?
08:41La respuesta del 100% es trabajando.
08:43Y Ramiro Guadamo dice que el trabajo es el mejor alimento para el cuerpo.
08:47En el pasado, las personas tenían que sembrar, cultivar, cosechar, ordeñar.
08:53La señora sí era lavar al río, por ejemplo.
08:56Y también levantarse a las dos de la mañana a moler el maíz.
08:58No en un molino manual, en una piedra.
09:00Para que las cinco de la mañana tuvieran las tortillas para sus 13 o 14 hijos.
09:04A usted le apasiona esto, ¿verdad?
09:06En realidad.
09:08Esto fue mi trabajo desde el año 2004 en el Estudio Creles,
09:11con el doctor Luis Rosero Bixby,
09:13que es quien descubre el fenómeno de la longevidad o la mortalidad excepcionalmente baja.
09:16Y me fui metiendo poco a poco,
09:18porque él me pidió que acompañara al equipo nacional geográfico en el 2006
09:22para ir a validar la zona azul, ya hacer las visitas.
09:26Y es muy difícil no enamorarse de estas personas extraordinarias,
09:30y de sus familias, gente tan especial.
09:32Y ahí estoy hasta que Dios me dé energía.
09:34Y de los hábitos que usted les ha visto a ellos,
09:37¿cuáles ha adoptado usted para su vida?
09:39He tratado de coger un poquito de cada uno y adaptándolo a la modernidad.
09:43Pero algo que he tratado de hacer mucho,
09:45que tiene que ver con el factor de la espiritualidad,
09:50es llevar una vida lo más tranquila posible.
09:54Tal vez la tranquilidad es la palabra más cercana a la felicidad.
09:57Es cierto.
09:58Y ahora lo hablábamos justamente con el doctor Juan Pablo Solís.
10:02¿Cómo la felicidad y esa paz generan una salud importante para el corazón?
10:08Sí, yo creo que ahora la gente está muy preocupada.
10:14Por ejemplo, los centenarios nunca estuvieron pensando, por ejemplo, en bienes.
10:21Ahora la gente pasa como muy preocupada por poseer cosas y se le olvida vivir.
10:26Hay gente que pasa haciendo ahorros para vivir y disfrutar de los recertos.
10:29No hay que disfrutar la vida ya.
10:31Para los centenarios las prioridades siempre fueron trabajar,
10:36tener una tierra donde sembrar, un techo,
10:39y tener dinero de su trabajo para lo que era la ropa y cosas que ocupara su familia.
10:45Y llevar una vida tranquila siempre.
10:47Nunca pensaron que iban a vivir tanto,
10:49pero siempre es bonito en la familia.
10:51Y ahora que hablábamos de uno de los factores,
10:53la gente en la tarde, bajo el palomango, está tardeando.
10:58Están disfrutando, están escuchando las historias de los mayores
11:02y se da mucho respeto y se aprende mucho.
11:05Eso deberíamos de copiarlo a nivel nacional para aprender de ellos.
11:09Don Jorge, una pregunta.
11:10Usted los ve estresados.
11:12¿Usted cree que ellos conocen el estrés?
11:14Cuando les preguntamos por eso,
11:15tuvimos que explicarles qué significaba el estrés.
11:17Ellos lo asocian a preocupaciones,
11:19pero lo manejan de una forma muy diferente.
11:21No sabían que era estrés.
11:23Yo pienso que...
11:25Y el doctor Rosero cree que hay tres factores
11:28por los cuales la zona azul tal vez deje de ser un lugar de una longevidad excepcional.
11:33Y es porque ahora hay poca actividad física, poca movilidad,
11:36muy mala alimentación, demasiado consumo de productos procesados
11:41o ese tipo de comidas de restaurantes rápidos y muchísimo estrés.
11:44Hay que tratar de llevar una vida más tranquila,
11:46lo más tranquila posible,
11:48porque si usted lleva una vida tranquila,
11:50también tiene la posibilidad de ser feliz.
11:51¿Y cómo lo manejaban?
11:53O sea, cuando ustedes les explican y les dicen,
11:55ah, mira, sí, esto es como...
11:57¿Cómo salen de esas preocupaciones?
11:58Normalmente esas preocupaciones,
12:00esta gente siempre se apoyaba mucho en la familia.
12:03Por eso para mí la familia es el primer factor
12:05y ese no lo cambio por ninguno.
12:07La familia, o sea, se apoyaban en la familia, en los amigos.
12:10Todos los pueblos de la península Nicoya
12:12fueron creados por la gente de ahí
12:14y había un sentido de comunidad muy fuerte,
12:16de compartir, de estar trabajando en grupo, en unión.
12:22Don Jorge, don Etelberto, don José Flores Flores,
12:26don José Hipólito,
12:28¿todos ellos sabían que usted iba a venir de aquí a Buendía?
12:30No tuve tiempo de avisarles a todos, pero...
12:33Por ejemplo, en el calendario que se llama
12:36Corazones Centenarios,
12:38un documento que hicimos para visibilizar
12:41a esta población y como un homenaje
12:43a todos los centenarios que estaban en el 2024
12:46y en este año que viene vamos a incluir
12:48a los que ya se fueron
12:50y a los que van a estar vivos en el 2025.
12:52Etelberto es el más chico, cumplió el 31 de diciembre
12:54y el mayor es el que está en el mes de julio,
12:56que es don José Flores Flores, de 117 años.
12:59¿Entonces este julio cumple 118?
13:0118, si Dios lo permite.
13:02Cuando cumple, vamos a ver, el 11 de julio.
13:04El 11 de julio.
13:05Y hay algo importante,
13:06los centenarios hacen planes para mañana,
13:08que eso le llaman a Japón y Kigaye.
13:10Por ejemplo, venerando López García,
13:12el año antepasado recogió la semilla del arroz
13:15para sembrar el año siguiente.
13:17O sea, no está pensando en morir.
13:18Sí, José Flores me invitó a su cumpleaños 118, así que...
13:21¿Dónde podemos conseguir ese?
13:23Pueden contactarnos al 8378-8296
13:27y se lo hacemos llegar
13:28vía correo de Costa Rica o personalmente.
13:30Es un tesoro esto.
13:32Es un...
13:33El calendario se llama
13:34Corazones Centenarios de los Tesoros
13:36de la Península de Nikoye.
13:37Esto es un tesoro
13:38y como costarricenses debemos sentirnos felices,
13:41honrados de contar con personas
13:44que le han hecho tanto bien
13:46y que siguen representando ese orgullo, ¿verdad?
13:49Que usted lo menciona y qué lindo,
13:51porque me imagino que
13:52si nosotros nos vamos a trabajar con usted,
13:54eso lo vamos a sentir igual como usted, ¿verdad?
13:56Esa pasión.
13:57Nosotros tenemos,
13:58y eso no lo digo yo por ser de Costa Rica,
14:01pero toda la gente que ha venido
14:02a hacer investigaciones en casi 20 años,
14:04tenemos los centenarios más extraordinarios del mundo.
14:07Y no solo con una mente, bueno,
14:09o sea, física y mentalmente extraordinarios.
14:12Tenemos como un 20% de los centenarios de hoy
14:15que no padecen ninguna enfermedad
14:16ni han padecido nunca.
14:18Doña Dora, que sale en el mes número dos,
14:20en el de diciembre,
14:21yo siempre cuando le pregunto
14:22¿cómo está Doña Dora?
14:23Me dice, hay aquí con unos calambres en las manos.
14:24¿Qué está Doña Dora?
14:26Doña Dora todavía hace rosquillas con su hija.
14:28¡Uf!
14:29¡Qué rico!
14:30Va a cumplir ciento seis años.
14:31¡Ay, qué rico que no chingue a uno!
14:32¿Verdad? ¡Qué lindo!
14:33O sentarse a escucharlos,
14:34o sea, de verdad que
14:36ojalá que en algún momento uno pueda sacar un ratito
14:38para ir a compartir con estas personas.
14:40Que por cierto,
14:41hay que hacer, ¿verdad?
14:42Una aclaración que a veces sí aquí,
14:44a este lado.
14:45Una aclaración que siempre decimos que es Nicoya,
14:47pero es Ojancha,
14:49Escarrillo.
14:50En la zona suela de la península de Nicoya
14:52que forman el cantón de Nicoya,
14:54Santa Cruz,
14:55el cantón de Carrillo,
14:57Ojancha y Nandayure.
14:59La parte más sur de la península
15:01que son los tres distritos de Punta Arenas
15:03son península, pero no son zona sur.
15:06Muy bien.
15:07Muchas gracias por darnos esta información,
15:09por traernos de esa alegría,
15:11de ese entusiasmo,
15:12de esas ganas de vivir,
15:13de esas ganas de salir adelante,
15:15de trabajar.
15:16Gracias de verdad Jorge
15:17y a los que la están viendo también,
15:19a todos los que hoy se convirtieron en televidentes
15:23también para verlo usted
15:25y que usted nos explicara a todos nosotros
15:27lo bonito y lo que hay que imitar
15:30de todos ellos.
15:31Sí, es importante que de esta población
15:33aprendamos y adaptemos a la modernidad
15:35en nuestros días
15:37para que tengamos una mejor calidad de vida
15:40e intentar ser más felices.
15:41Y a los más pequeños también.
15:42Muchas gracias por la invitación
15:44y muy importante,
15:46a las nuevas generaciones es importante
15:48que se muevan más,
15:49que coman mejor
15:50y que traten de llevar una vida más tranquila
15:53para que no haya estrés,
15:54porque eso está matando a las nuevas generaciones.
15:56Y esperamos tenerlo pronto
15:57porque me estaba comentando usted también
15:59que están estudiando una posible nueva zona
16:01de este tipo en el país.
16:02Sí, el doctor Rosero tiene información
16:05que hay una potencial zona azul
16:07en la zona norte de Alajuela,
16:08en La Bajura,
16:09Quezupal,
16:10Los Chiles,
16:11Huatuzo,
16:12y un pedacito de San Carlos.
16:13Pronto tengo mucha ansiedad
16:14de ir a visitar a esa gente,
16:15ya tengo los nombres,
16:16ya estoy ubicando,
16:17pero en dos semanas.
16:19Y cordialmente invitados
16:20a la península de Nicoya
16:21porque a los entenedores
16:22les encantan las visitas
16:23y podríamos ir allá
16:24a hacer un trabajo bien bonito.
16:26Así que cordialmente.
16:27837-882-96,
16:29ya lo apuste,
16:30hasta yo lo apuste.
16:32Yo también,
16:33ya nos invitó,
16:34luego no se quite hoy.
16:35Ahora ya no hay quites.
16:36Venir a comer un arroz de maíz
16:38con un buen chicheme
16:39y unas tortillas recién hechitas
16:41con cuajada y sartilla.
16:43Muchísimas gracias,
16:44de verdad,
16:45un placer haber conversado con usted.
16:46Un placer para mí.
16:47Bendiciones a todos.