• anteayer
Cuando hablamos de café en Panamá, lo primero que se nos viene a la mente son tierras altas; hoy, Mundo Verde te lleva a que conozcas otro tipo de grano de café que se produce muy cerca de la ciudad.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Amigos, cuando hablamos de café en Panamá, lo primero que se nos viene a la mente es
00:12tierras altas.
00:14Hoy en Mundo Verde te llevamos a que conozcas otro tipo de grano de café que se produce
00:18muy cerquita de la ciudad, el robusta.
00:21Jocelyn Mosquera compartió con un grupo de hombres y mujeres que han mejorado su calidad
00:25de vida y la de sus comunidades a través de una agricultura sostenible con el café
00:29como aliado.
00:30En los últimos años, el distrito de Capira, en la provincia de Panamá Oeste, se ha convertido
00:53en uno de los mayores productores de café robusta de la región.
00:57Sus pobladores ven esta actividad como parte de su sustento diario y sostenible y ahora
01:02comienzan a colarse en el mercado nacional.
01:08Esta es una zona donde predominan los cultivos de café de bajura y los campesinos se unen
01:13cada año para la gran cosecha.
01:16Pero cuando nos referimos a café de bajura, ¿de qué estamos hablando?
01:22Su nombre científico es Cofea canefora.
01:25Es una de las especies de café más utilizadas y producidas.
01:29El cafeto de robusta es mucho más grande que el cafeto de arábica.
01:34Su crecimiento es mucho más rápido y resistente, tanto a las plagas y enfermedades como a las
01:39variaciones del clima.
01:43Muchos cultivos agrícolas destruyen zonas de bosques y provocan efectos en el medio
01:48ambiente.
01:49El café no sustituye los bosques ni promueve su tala.
01:53Al contrario, se adaptan a ellos y conviven de manera armónica.
01:58Esta interrelación lo han comprendido las comunidades de Siricito Arriba.
02:03Hoy a través de nuevos procesos se implementan técnicas innovadoras.
02:10Nos encontramos en la estación número uno donde están los plantones clonados de café.
02:15Aquí vamos a conversar con el señor Asunción para que nos explique qué es eso de plantones
02:20clonados.
02:21Hola, ¿qué tal, señor Asunción?
02:22Buenos días, gracias.
02:23Un placer.
02:24Estamos visitando aquí en la terreno de la cuarta feria de la Sabra de Café en Siricito
02:33Arriba de Capira.
02:34Estamos en la cámara de reproducción de clones.
02:38Tenemos aquí los primeros pasos, comienza en buscar café de producción característica
02:45de café robusta mejorado.
02:48Proceso uno, tenemos que buscar el corte, un corte diagonal que quede y entonces después
02:54de aquí el corte va a la bolsa que va a demorar cuarenta días dentro de la cámara.
03:02De la cámara cuando tiene cuarenta días sale al clima de la temperatura normal.
03:07¿Cuáles son las ventajas de aplicar este conocimiento?
03:13Este árbol se clonó y ya está en vivero y ya tiene frutos de ahí, es más rápido.
03:19La semilla es muy demorada y el sistema radicular de ellos después de los cuarenta días, mira
03:26el sistema ya que tiene, tiene yemas ya de germinación en clones.
03:32Una vez culminado el proceso con los plantones, había otro punto que teníamos que visitar.
03:37Les estoy hablando de la estación de cosecha.
03:40¿Qué ocurre aquí?
03:42Oiga, hemos llegado a la estación número dos, ¿qué proceso se hace aquí?
03:47Bueno, aquí hacemos el proceso de la cosecha del café.
03:52Aquí vamos a cosechar el café, solo vamos a cosechar el grano rojo, el grano verde no,
03:59porque nos estaría quitando la calidad de café que buscamos, ¿verdad?
04:03Aquí vamos a encontrar sabor a chocolate oscuro, sabor a miel, sabor a chocolate con
04:09leche, todos esos sabores, las fragancias a cítrico, lo vamos a encontrar en un café rojo.
04:15Al finalizar la cosecha, los frutos del café pasan a la tercera estación de flote y despulpado.
04:23Un dato curioso es que de un fruto salen dos semillas, pero no todas las semillas
04:29alcanzan los estándares de calidad que exige el mercado nacional.
04:33Esta es una de las técnicas que realizamos para seleccionar los granos vanos de los granos más saludables.
04:40Hay granos que son afectados por plagas y enfermedades y van a flotar en la superficie del agua
04:46y todos los granos que caigan a la superficie son los granos de mejor calidad.
04:51En este proceso vamos a separar los granos verdes de los granos de cereza roja.
04:59Después que seleccionamos los granos verdes, continuamos con el proceso de flote,
05:04de lo que es el despulpado del café.
05:10Cuando el café es despulpado, pasa a la última estación, pero no la menos importante,
05:16nos referimos al secado. Allí permanecen las semillas al sol cumpliendo con algunos requerimientos
05:23hasta que logren un tostado perfecto.
05:28El café tiene una relación importante en la historia y la sostenibilidad de las comunidades cercanas
05:33a la cuenca del Canal de Panamá. Por años la tala y quema formaron parte de sus actividades de sobrevivencia.
05:40Hoy miran la naturaleza como una aliada contribuyendo a la protección de sus bosques y el recurso agua.
05:47El café ha sido un protagonista importante en este cambio.
05:53Y descubrimos que no podíamos en sus pequeñas fincas, porque ellos tienen territorio, tienen fincas de producción,
05:58reforestarle con especies nativas. No, porque esos son territorios que ellos utilizan para la producción.
06:03Y ahí sale el café. El café ha sido establecido para la FAO como uno de los rubros importantes
06:09en poder paliar también la pobreza. Y empezamos a establecer sistemas agroforestales,
06:14que no es más que la mezcla de cultivo, en este caso el café, con árboles.
06:20Preservar el recurso agua en esta zona es uno de los más grandes retos que las comunidades
06:25comienzan a entender para su beneficio y el de las nuevas generaciones.
06:30Es por eso que el cultivo del café robusta en la cuenca se enfoca en tres objetivos.
06:38La protección medioambiental, la promoción de la economía local y el fomento del turismo rural.
06:46No podemos mantener los territorios ambientalmente saludables al margen
06:50de las condiciones económicas de la población. La población tiene que sentir,
06:54la población campesina con una agricultura de su existencia antigua, tiene que sentir
06:58el beneficio efectivamente de esta actividad de reforestación y de conservación en el medio.
07:04La zafra del café en Capira se ha convertido en una ventana para las nuevas generaciones
07:09y una oportunidad para la agricultura sostenible y su relevo generacional.
07:14Es así como en medio de nuestro recorrido conocimos a un grupo de estudiantes del IPT México-Panamá.
07:21Viajaron desde Chepo a una gira de campo para aprender más sobre técnicas de agricultura.
07:28Para estos jóvenes la experiencia de participar en este proceso de cosecha del café fue fascinante.
07:35Sobre todo el tiempo de cultivo, las experiencias que nos han dado los profesores
07:42tanto en el aula de clases, es como lo que hemos puesto en práctica el día de hoy.
07:47No es lo mismo estar en una silla que en el campo, porque en el campo tú estás viendo,
07:54uno ve lo que hace a que lo que te expliquen en el salón.
07:59¿Creíste que el café era solo una bebida? Bueno, ya sabes más de esta planta
08:05que realiza un aporte importante en el medio ambiente y sobre todo en los suelos.
08:10Apoyemos la agricultura sostenible y a sus comunidades.
08:15Para Mundo Verde, Jocelyn Mosquera.
08:29Amigos, aquí hay cinco beneficios del cultivo de café para el suelo.
08:34Principalmente protege el suelo de la erosión, mejora la fertilidad del suelo,
08:39contribuye a la conservación de los ecosistemas,
08:42también contribuye a la conservación del agua y absorbe dióxido de carbono.
08:47Ahí lo tienen.

Recomendada