🤩HOY es martes de #HablemosTV 📺
🤳El día de hoy platicaremos con Francisco López Bárcenas y Érik Ávalos 👨💻 sobre el papel del 💧agua en las comunidades indígenas🌿 y los retos que enfrentan en la actualidad 🌍
Somos NueveTV ¡El canal que nos une!
🤳El día de hoy platicaremos con Francisco López Bárcenas y Érik Ávalos 👨💻 sobre el papel del 💧agua en las comunidades indígenas🌿 y los retos que enfrentan en la actualidad 🌍
Somos NueveTV ¡El canal que nos une!
Category
📺
TVTranscripción
00:00Bienvenidos a HABLEMOS, un espacio con voces especializadas en ciencias sociales y humanidades.
00:19Historia, antropología, literatura, estudios políticos e internacionales.
00:28Agua y sociedad.
00:31Divulguemos la ciencia.
00:34Ya comienza HABLEMOS.
00:44¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos, bienvenidas.
00:46Nos da mucho gusto que nos estén acompañando en este espacio del Colegio de San Luis.
00:50Hoy vamos a platicar sobre el agua y la gestión que se hace desde las comunidades indígenas.
00:56El día de hoy nos acompañan un par de expertos, uno más experimentado que otro porque apenas está en formación,
01:03pero bueno, ya los conocerán en unos momentos más.
01:06¿Y por qué vamos a hablar de agua en comunidades indígenas?
01:09Porque es un tema que generalmente desde las ciudades no se ve, no le damos la visibilidad o la importancia que tiene.
01:16En realidad todos pensamos que quienes vivimos en zonas urbanas con abrir la llave y salir el chorro
01:23ya está resuelto, digamos, en lo general el tema del agua, del abasto, de la calidad, de la infraestructura, etc.
01:31Y no ocurre así, no necesariamente o no en todos lados como se quisiera.
01:36Así que bueno, de eso vamos a platicar en el día de hoy.
01:39¿Cómo se gestiona? ¿Cómo llega el agua?
01:42¿Cómo se maneja este valioso e importante recurso del agua en comunidades indígenas?
01:47Y para eso hemos invitado al doctor Francisco López Bárcenas.
01:51Él es investigador del Colegio de San Luis del programa Agua Sociedad.
01:55Aquí le damos las gracias y la bienvenida por estar con nosotros el día de hoy.
01:59Doctor, ¿cómo está?
02:00Muy bien, muchas gracias por la invitación.
02:02Gracias a usted por aceptarla.
02:03Y también está con nosotros Eric Ava Los Ángeles.
02:06Él es estudiante de la maestría en gestión sustentable del agua.
02:12Nosotros le llamamos acá la majesa.
02:14Y bueno, pues además es un estudiante muy comprometido, muy responsable.
02:19Esperemos que así siga y que tenga muy buenos resultados como los que ya ha estado teniendo.
02:26Fíjense que obtuvo un premio por su tesis de licenciatura por este primer paso en una investigación importante
02:32de la cual ya nos va a estar platicando.
02:34Y él es Eric Ava Los Ángeles, estudiante de posgrado del Colegio de San Luis.
02:39Bienvenido, gracias por aceptar la invitación.
02:41Muchísimas gracias por la invitación.
02:43Bueno, pues vamos a comenzar entonces.
02:45Vamos entrando en materia.
02:46A ver, nosotros decíamos que cómo se maneja el agua en las comunidades indígenas.
02:54Cuéntenos cuál es la importancia de que se revisen estos temas, de que se investiguen desde esta perspectiva.
03:01Bueno, miren, yo creo que partimos de un mito, lamentablemente.
03:07El mito es que el agua es propiedad de la nación y la administra, porque así lo establecen las leyes,
03:15el gobierno federal. Es el único que administra el agua.
03:19El agua no se da en propiedad a nadie.
03:24Quien la quiere usar tiene que solicitar una concesión si es para uso privado
03:31o una asignación si es para el sector público, como serían los estados, los municipios.
03:37Pero eso es en teoría, en el papel. En la práctica, la verdad es que la Comisión Nacional del Agua,
03:45que es la instancia encargada de administrar el agua, pues no se da abasto para abarcar todo el país.
03:53Entonces, esas funciones que darían a ella de, primero, administrar el agua, saber que hay agua,
04:04después, cómo repartirla entre los que necesitan, después, cómo vigilar que se haga buen uso de ella,
04:11después, sancionar el mal uso. Pues la verdad no existe, solamente en el papel.
04:16Hay muchísimas comunidades, se habla de 15.000 comunidades, yo creo que hay un subregistro
04:21que dice que no conocen ni siquiera la Conagua, ni siquiera la han escuchado mencionar.
04:27Y entonces, pues tenemos ahí un problema de gestión, porque el gobierno no tiene capacidad para cumplir
04:35y esa incapacidad la asumen las comunidades, pues porque tienen necesidad de hacerlo,
04:44pero en esta asunción de esta facultad, pues se enriquece mucho, yo creo, porque permea la idea
04:55que las comunidades tienen del agua, sobre todo las comunidades indígenas,
04:58en muchos casos son fuente de mitos de origen, muchos pueblos dicen que vienen del agua,
05:04la mayor parte dicen que vienen del agua, de las cuevas.
05:09Después, el agua ha cumplido muchas funciones a través de la historia, el agua de lluvia, por ejemplo,
05:18marca tiempos para sembrar, para cosechar, también marca tiempos para fiestas
05:24y a partir de ahí genera toda una estructura comunitaria de quién va a hacer el ritual para que llueva en tal fecha,
05:33de quién va a organizar la danza, de quién va a ir por los rezanderos, en fin, genera toda una estructura
05:40y junto con eso, pues los comités de agua que se encargan de eso, de administrarla comunitariamente.
05:48Hay muchos lugares en donde estos servicios son gratuitos además, yo creo que la mayoría son gratuitos,
05:57quien realiza todas estas actividades lo hace como un servicio al pueblo,
06:02no lo hace porque le paguen, sino porque cree que es necesario hacerlo.
06:06En fin, pues estos son de los problemas que están enfrentando las comunidades
06:11y uno muy importante que están reclamando ahora es que se les reconozca este servicio que brindan,
06:18pues para que tenga, digamos, aparte de un reconocimiento, pues una valoración
06:23en términos de lo que están aportando al desarrollo del país y que nadie ni siquiera los voltea a ver.
06:30En el Colegio de San Luis tenemos este programa de Agua y Sociedad
06:35porque se reconoce la importancia de que se revisen las condiciones del agua,
06:41no desde un punto de vista estrictamente técnico, es decir, no sólo la calidad del agua,
06:46que si está contaminada, que si tiene ciertas características, los pozos, a qué profundidad,
06:52en fin, si hay presas, los ductos, el realito, esta digamos que es la parte técnica
06:58de la que se encargan los ingenieros, los especialistas en estas ramas.
07:02En el Colegio de San Luis lo que nos interesa es esto que se ha llamado
07:06la gestión sustentable del agua o el agua y la sociedad, porque interviene la mano del hombre
07:13y en la mano del hombre van un montón de cosas que no necesariamente garantiza
07:17que todo mundo tenga acceso al agua, porque ya hay alguna inequidad por razones sociales,
07:23por razones económicas, incluso por razones políticas.
07:27Lo estamos viendo en esta disputa en donde traen a linterapas ahí en unos jaloneos
07:32en medio de lo que desde mi particular punto de vista pareciera más bien una especie de disputa política.
07:38Eric, cuéntanos, tú eres estudiante de la maestría en gestión sustentable del agua,
07:42cuéntanos un poco cuál consideras tú que es la importancia de que se revisen estos temas
07:48del agua y la sociedad, de por qué es importante que se voltee a ver el agua
07:55y las comunidades indígenas.
07:57Pues uniéndome a las ideas del doctor Bárcenas, creo que es importantísimo no dar cuenta
08:03de lo que hacen las comunidades en torno a esta gestión, porque no solamente están gestionando
08:07el agua, están gestionando la vida. El agua es parte de su territorio y ese territorio
08:12está conformado por un sinnúmero de cosas que de alguna manera, desde mi particular punto de vista,
08:19creo que es armonioso dentro de la comunidad. De alguna manera también ellos tienen conflictos,
08:25pero ellos saben resolverlos a través de sus dinámicas cotidianas y también de sus formas
08:30de organización que son muy significativas dentro de sus comunidades.
08:35¿Por qué es importante? Porque como ya lo dijo el doctor, es importante visibilizar,
08:40visibilizar cómo ellas de alguna manera están dando cuenta de una manera muy distinta
08:46de ver el desarrollo, de otra forma de sentirse desarrollados.
08:51No llenar la calle de cemento, sino buscar otras alternativas que muy seguramente
08:57pueden ser sustentables en esta idea de este concepto que se anda buscando
09:02para poder vivir un futuro mejor.
09:05Claro, tienen una manera muy particular de ver la vida, las comunidades indígenas
09:09tienen una manera por lo tanto de entender su relación con el agua,
09:14que ya platicaremos en el siguiente bloque precisamente en torno a esta…
09:18Bueno, en los siguientes bloques vamos a platicar sobre cuál es el papel que está jugando
09:22el Estado mexicano en estas comunidades. Ya decía el doctor Bárcenas que hay comunidades
09:27que ni siquiera saben qué es la Conagua, donde no han oído hablar de la Ley Nacional de Aguas,
09:34creo que así se llama, ¿verdad? Y bueno, pues también cómo las comunidades
09:38la están manejando conforme a su propio estilo de vida, sus propias estructuras sociales,
09:43su propia forma de ver el mundo, porque para ellos es parte de un ritual sagrado a lo mejor,
09:49o porque tienen en el agua una manera muy respetuosa de entender la vida
09:55y de relacionarse con ella, cosa que creo que nos está faltando a nosotros,
09:58en donde estamos lamentablemente la vemos sólo como un recurso, como un insumo
10:03que el gobierno está obligado a darnos, nosotros a pagar por ellos un servicio,
10:07un intercambio digamos muy mercantil, no le estamos dando la importancia
10:12que tienen los cuerpos de agua y los contaminamos sin mayor preocupación
10:16o permitimos que se contaminen también sin la menor preocupación,
10:20no cuestionamos más allá de que a nosotros estemos bien, mi garrafón,
10:25si aumentó el precio, si acaso nos quejamos porque no llega el agua,
10:30pero creo que es una manera muy distinta a cómo se vive en las comunidades indígenas.
10:34Nos vamos a dejar ahora con una cápsula antes de ligarnos a la pausa,
10:38una cápsula que tiene que ver con los derechos de la naturaleza,
10:42es un tema que está digamos reciente, más o menos novedoso en la investigación social,
10:50qué son los derechos de la naturaleza y bueno, en los próximos días en el Colegio de San Luis
10:55habrá más información al respecto, una charla, algunas entrevistas,
10:59ya la estaremos dando cuenta aquí en el programa de televisión
11:02y en nuestras redes sociales sobre este tema, por lo pronto los dejamos con ello
11:05y regresamos para seguir charlando con nuestros invitados de hoy, continuamos.
11:13¿Sabías que existen los derechos de la naturaleza?
11:17Los derechos de la naturaleza son un concepto que reconoce a los ecosistemas,
11:22plantas, animales y otros elementos naturales como sujetos de derechos.
11:27En lugar de ser considerados como simples objetos de propiedad humana,
11:32se les otorga valor intrínseco, lo que implica que tienen derechos propios
11:37y deben ser protegidos en sí mismos, no sólo por su utilidad para los seres humanos.
11:43Este enfoque busca promover una visión ecocéntrica,
11:48donde la naturaleza es valorada por su propia existencia.
11:52En muchos países los derechos de la naturaleza están comenzando a incluirse en marcos legales,
11:58permitiendo que ríos, bosques y montañas, entre otros, sean defendidos legalmente,
12:05de manera similar a cómo se protege a las personas.
12:09Este cambio de paradigma busca corregir la forma en que el ser humano ha explotado la naturaleza,
12:16dándole voz en los sistemas judiciales para evitar su destrucción
12:20y garantizar su preservación para futuras generaciones.
12:24En el caso de México y otras naciones de América Latina,
12:28la implementación de estos derechos tiene un impacto profundo
12:32en la conservación de ecosistemas cruciales,
12:35además de reconocer las prácticas tradicionales y culturales
12:39de comunidades que conviven en armonía con su entorno.
13:03El Derecho Humano al Agua es un elemento que se incorporó desde la teoría,
13:09aunque ahorita vamos a platicar con nuestros invitados para que nos platiquen en qué va.
13:14Entiendo, según información que nos han dado a conocer ellos mismos,
13:18que lleva como en un periodo de espera desde el año 2012,
13:23donde tendrían que estar en una situación muy difícil,
13:27como en un periodo de espera desde el año 2012,
13:31donde tendría que haberse modificado todo el marco legal que rige este tema del agua
13:36y ya entró otra nueva administración federal
13:41y esperaríamos que también con estos nuevos legisladores
13:45se saque de esta especie de aletargamiento legal, legislativo,
13:52en el que se ha estancado y que efectivamente se haga válido este concepto
13:59que a mí me parece que para miles de mexicanos está solo en una buena intención.
14:05Este Derecho Humano al Agua, ¿qué significa?, ¿en dónde estamos?
14:10Vamos a preguntarles en este bloque a nuestros invitados.
14:13Les recuerdo que estamos platicando con Eric Avalos, estudiante de posgrado del Colegio de San Luis
14:17y con el doctor Francisco López Bárcenas, quien es investigador del programa Agua y Sociedad.
14:22A ver, doctor, cuéntenos.
14:24Nos decía que el Derecho Humano al Agua se incorporó hacia 2012 en el marco legal,
14:29pero que eso implicaba que hubieran muchas reformas en las leyes secundarias, me imagino yo,
14:35y hasta ahorita, ¿cómo va?
14:37Sí, en el 2012 se reformó el artículo 4º de la Constitución
14:42y se estableció el Derecho Humano de todos los mexicanos y extranjeros.
14:47Todas las personas que vivan en el país deberíamos tener acceso a un agua saludable,
14:53que es lo que implica que sea inodora, incolora, y que podamos acceder a ella de manera gratuita.
15:02En esa reforma se estableció que se le daba un año al Congreso de la Unión
15:07para que modificara la legislación, la Ley de Aguas Nacionales,
15:12y se le daba al mismo tiempo al Poder Ejecutivo para que modificara sus políticas.
15:18Han pasado dos sexenios y eso no ha sucedido,
15:21y como bien dice, ha entrado otro y no sabemos qué va a pasar.
15:25Eso lo que nos habla es que hay muchísimos intereses económicos y políticos detrás del líquido.
15:30Pero esto también tiene que ver con lo que estamos tratando ahorita con el manejo comunitario del agua,
15:37porque ahí mismo se reconocía una cosa que ya está reconocida a nivel internacional,
15:43que los pueblos indígenas tienen derecho a usar, administrar, a disponer,
15:50a aprovechar del agua que corre por sus territorios.
15:54Entonces, hay dos omisiones muy importantes del Estado mexicano, hay que decirlo.
15:59Incluso la Suprema Corte de Justicia el año pasado,
16:03cuando se dio el conflicto en el río Bravo entre los agricultores de Chihuahua y los agricultores de Estados Unidos,
16:10mandató al Estado que en seis meses estableciera la ley.
16:14¿Y ni así?
16:16Ni así, no ha pasado nada.
16:18O sea, los intereses económicos detrás del agua son fuertes.
16:22De paso, debo decirles que agua sí hay.
16:24Cuando nos dicen en San Luis que no hay agua, nos están mintiendo.
16:28Está acaparada, eso sí.
16:32¿Quién tiene el agua? Pues los que pudieron tener concesiones.
16:38Que si vamos y le ponen nombre y apellido son los empresarios.
16:42Aquí y en todos lados sucede lo mismo, donde hay conflictos,
16:46en Monterrey, en el Estado de Coahuila en general, en Chihuahua, en Sonora,
16:51donde hay conflictos por el agua, no es que no haya agua.
16:54Agua sí hay, está acaparada y entonces ya no la pueden distribuir.
16:58Puedo decir otras cosas que hemos encontrado en las investigaciones.
17:03Hay instancias que no tienen nada que ver con el agua y tienen concesiones.
17:08Bancomer.
17:10O sea, ¿qué tiene que ver Bancomer con el agua?
17:15Pues nada, pero como negocio le interesa y tiene sus concesiones.
17:19Y así podemos ir mencionando hasta políticos.
17:23Pero bueno, esto como le digo tiene que ver mucho con el manejo comunitario del agua
17:28porque dentro de esa omisión se ha llevado la omisión de que se maneje el agua,
17:34de que se reconozca el manejo que hacen las comunidades del agua
17:37y pues las comunidades entonces siguen haciéndole como pueden,
17:41con sus propios recursos, sin apoyo de ninguna especie,
17:45pues porque nadie reconoce lo que hacen.
17:48Y tenemos, hay cosas que no, como dije al principio y recordaba también Erick,
17:54pues para los pueblos es más complejo el asunto porque no es solamente un bien
18:00que sirve para comer o para regar las plantas o para la agricultura.
18:04No, en principio es, tiene vida.
18:07Es hasta sagrado en algunas comunidades.
18:09Es sagrado, es el hermano, es la hermana agua, no es que me la...
18:14No, es hermana agua, es la tierra, es la madre tierra y así las tratan.
18:18Y entonces imagínense cuando hay toda esa omisión el problema que se genera.
18:23Erick, cuéntanos un poco cuál es la importancia o la presencia
18:27o la participación del Estado mexicano en las comunidades indígenas.
18:31¿Por qué debería estar y cómo está o no está?
18:34Híjoles.
18:35Bueno.
18:36Pues bueno, creo que es complicado hablar de la presencia del Estado,
18:40porque justamente pues muchas veces solamente está para limitar el uso del agua,
18:47específicamente también para las comunidades.
18:50¿Qué se debería de hacer al respecto?
18:52Pues como lo dice el doctor, agua hay, nada más que como se dice en la teoría,
18:57se mueve hacia donde va el poder tanto político y económico.
19:02Se genera infraestructura, no solamente una infraestructura de tuberías y eso,
19:08también hay una infraestructura política, social,
19:12que hace que el agua no llegue a ciertos lugares que tenga que llegar.
19:18Y pues una de las más afectadas son las comunidades,
19:21pero ante eso las comunidades originarias de cierta manera hacen lo posible
19:27por defender la vida y mantener esa reproducción de la misma vida.
19:31Decíamos al inicio del programa que Eric tiene un premio, un reconocimiento,
19:37a parte de una investigación que él realizó como su tesis de licenciatura
19:42y obtuvo este premio llamado Noemí Quesada por su tesis
19:47en donde aborda el caso del gasoducto Tamazunchale, el SAUS.
19:52Es un estudio en torno al despojo e imposición en el Valle del Mezquital, en Hidalgo.
19:58¿Lo dije bien? Cuéntanos, ¿de qué va tu tesis?
20:01Pues bueno, estas mega obras, no sé cómo llamarlas,
20:05porque a muchos les dicen megaproyectos, a otros les dicen proyecto de muerte,
20:09en mi pueblo le llaman el camino del gas, o el tubo que metió el gobierno.
20:16De alguna manera el trabajo trata de dar cuenta, desde la ecología política,
20:22de cómo están estas interacciones desiguales entre el binomio empresa-Estado
20:28y las comunidades locales, cómo se dan las negociaciones desiguales,
20:33cómo se expresa de alguna manera, cómo se antepone un territorio sobre otro.
20:40También la tesis habla de cómo está configurado el territorio,
20:45específicamente de un territorio que yo llamé la microregión Mojáy,
20:50que son varias comunidades del municipio de donde yo provengo, que es Cardonal Hidalgo,
20:56y que de alguna manera fueron afectadas por esta mega obra,
21:00que es el gasoducto Tamazunchale, el SAUS.
21:04Es interesante ver cómo las personas, desde sus lógicas, desde su cotidianidad,
21:09desde su pensamiento simbólico, desde la forma en que ven sus entes,
21:14por ejemplo, como lo estábamos hablando, el agua,
21:17pues ven el hecho de que haya pasado una mega obra como una manera en que se envenena
21:23o se destruye a la tierra, y que de alguna manera ese envenenamiento o esa destrucción
21:29generan cambios muy difíciles de que se puedan, por así decirlo, reorganizar la vida.
21:38¿Cuáles son algunos de estos cambios? ¿Cómo impactó este gasoducto?
21:43Es una obra grande en donde cómo se beneficia el Estado, cómo se beneficia a las empresas.
21:51Cuéntanos, ¿qué es un gasoducto para empezar?
21:54Un gasoducto es una obra gigantesca que, de alguna manera,
21:59es una forma en la que se transporta gas natural de un lugar a otro.
22:04Es una serie de tuberías, se ponen diferentes trampas de diablos para desfogar esas tuberías,
22:12y la empresa, de alguna manera, está al tanto de eso.
22:17¿Cómo impactó en la comunidad?
22:19En la comunidad, ambientalmente, hay una destrucción total de la flora y la fauna.
22:26¿Por donde pasa ese ducto?
22:28Por donde pasa el ducto se hiere la tierra, de alguna manera se tiran árboles,
22:35se tiran plantas que son necesarias para la vida en la comunidad,
22:39pero también se trastocan espacios que son simbólicos,
22:43espacios en donde las comunidades tienen ejercicios de reciprocidad,
22:48van, dejan ofrenda, o van y piden por la lluvia, van y piden por el bienestar comunitario.
22:55Entonces, también es muy interesante en este trabajo cómo se da cuenta de eso.
23:00No nada más se afectó el asunto ambiental, por así decirlo,
23:04sino cómo ese asunto ambiental se conecta con lo simbólico y el pensamiento comunitario.
23:09Vamos a ir a una pausa y vamos a regresar para seguir platicando con Eric,
23:13y también con el doctor Bárcenas,
23:14pero ahorita lo que nos gustaría es que Eric nos siga platicando sobre su tesis,
23:17porque es el interés de un joven que está comenzando con estos trabajos de investigación
23:24y que le preocupan temas que tienen que ver con su comunidad.
23:28Así que hacemos la pausa y regresamos para seguir charlando con nuestros invitados de hoy.
23:33Los dejamos ahora con esta cápsula que tiene que ver con un proyecto
23:37que el pasado 4 de octubre se informó algunos resultados, algunos avances.
23:42Este proyecto tiene que ver con el peyote y con las implicaciones culturales, sociales, legales, etc.
23:50Así que lo dejamos con esto, nos damos al corte y estamos de vuelta.
23:59Las plantas sagradas han sido un tema central en los estudios etnohistóricos y antropológicos,
24:05siendo mencionadas como parte de rituales, prácticas mágico-religiosas
24:10y elementos clave en los procedimientos terapéuticos prehispánicos
24:14que, en cierta medida, siguen presentes en la actualidad.
24:19Hoy en día, el uso de plantas sagradas, tanto en México como en el resto del mundo,
24:24enfrenta una situación de gran fragilidad,
24:27enmarcada en los procesos de internacionalización y la lucha global contra las drogas.
24:33Por ello, un grupo de investigadoras del Colegio de San Luis,
24:37encabezado por la doctora Gabriela Buda,
24:40llevan a cabo un proyecto interinstitucional
24:43para estudiar las implicaciones legales, culturales y socioambientales del peyote,
24:49con el objetivo de explorar su uso terapéutico.
24:52Este proyecto cuenta con el apoyo de la convocatoria Ciencia de Frontera 2019 del CONACYT.
25:00Dentro de sus actividades, el pasado 4 de octubre,
25:03el equipo, junto con comisariados y representantes ejidales
25:07de distintos municipios de San Luis Potosí,
25:10presentaron una exposición multimedia en las instalaciones del COLSEN,
25:14donde a través de fotografías, mapas y videos
25:18se mostró la incidencia social de este importante estudio.
25:22Si desea saber sobre el proyecto,
25:24consulta nuestras redes sociales para acceder a más contenido.
25:33¿Qué es el COLSEN?
25:37¿Cómo funciona?
25:40¿Cómo funciona el COLSEN?
25:43¿Cómo funciona el COLSEN?
25:46¿Cómo funciona el COLSEN?
25:49¿Cómo funciona el COLSEN?
25:52¿Cómo funciona el COLSEN?
25:55Estamos de regreso.
25:57Platicábamos antes de irnos a la pausa del trabajo de investigación
26:00que mereció un premio, un reconocimiento,
26:03al trabajo de uno de nuestros invitados de hoy,
26:06Erick Ava Los Ángeles, estudiante en el Colegio de San Luis
26:09de la Maestría en Gestión Sustentable del Agua.
26:12Su tesis se denominó
26:14GASODUCTO TAMASUNCHALE EL SAUS
26:16DESPOJO E IMPOSICIÓN EN EL VALLE DEL MESQUITAL.
26:19Ya nos decía que esta obra significó varios impactos a la comunidad.
26:25¿Cuáles fueron las conclusiones más importantes, Erick, que nos puedas platicar?
26:30¿Qué estás investigando ahora en el Colegio de San Luis?
26:33Con relación a las conclusiones,
26:36creo que es una manera de visibilizar estas situaciones,
26:39porque muchas veces ocurren sin que muchos se den cuenta,
26:43o ocurren sin que se haga muchísimo ruido,
26:47porque las comunidades tienen sus maneras de negociar.
26:51De manifestar su inconformidad, pero a lo mejor ahí se queda,
26:54y no trasciende.
26:56Conformidad, sí, pero también vivir con el riesgo latente.
27:00¿Qué conclusiones?
27:03De alguna manera, da cuenta muy específicamente
27:07de lo que se llama estas zonas como de sacrificio,
27:10que por lo que yo he visto casi siempre están
27:14en donde hay comunidades indígenas.
27:16¿A dónde se mandan los impactos del desarrollo capitalista?
27:21A las comunidades indígenas.
27:23A donde no se puedan ver en la ciudad, por así decirlo.
27:26A donde las masas de la ciudad no lo vean.
27:29Se esconde abajo del tapete y tristemente van a dar
27:32a las zonas donde mayor recurso hay, que son nuestras zonas indígenas.
27:35Y ya después les llaman desastres naturales,
27:38que de naturales no tienen nada.
27:41Es un texto para visibilizar,
27:44es un texto para de cierta manera motivar a las comunidades
27:50que puedan volver a pensar en su territorio.
27:54Y también motivar a otros actores de otras comunidades
27:58a ver de qué otras maneras se puede negociar el territorio.
28:04¿Y qué estás investigando ahora desde el Colegio de San Luis?
28:08Ahora estoy investigando en ese mismo contexto,
28:11en el Valle del Mezquital, en mi comunidad,
28:13que se llama San Mirtla Cintla,
28:15un sistema comunitario de agua.
28:19Desde el asunto del concepto de esta visión hidrosocial.
28:25Porque muchas veces pensamos que el agua solamente gira,
28:28como nos enseñan en la primaria,
28:30que hay agua y después sube a las nubes,
28:33y luego cae en lluvia y así.
28:35Y abrimos la llave y mágicamente llegó.
28:37Abrimos la llave y ya llegó.
28:39Pero no, en las comunidades, como lo venimos diciendo
28:42desde el inicio del programa,
28:44hay otras formas de entender al agua.
28:47Es hermano, es hermana, camina con las comunidades,
28:50también es parte de las decisiones de las comunidades.
28:54Entonces la tesis busca un tanto visibilizar un equipo,
29:00en mi pueblo le llaman un MUNCI,
29:03un grupo de personas que se organizan
29:06y que de alguna manera mantienen el desarrollo de su comunidad
29:10a través de esa organización.
29:12Y aquí investigando este elemento tan fundamental
29:15de la comunidad, que es el agua,
29:17en un contexto que es el Valle del Mezquital,
29:19que se le ha configurado como una zona de sacrificio,
29:22que se le ha configurado como una zona de gente pobre,
29:25de gente pauperizada, que no tiene futuro, por así decirlo.
29:30Y que también, de alguna manera,
29:32se le ha configurado como una zona vacía.
29:35Como es desértica, está vacía, no hay agua,
29:37y no se puede hacer nada al respecto.
29:40De eso trata la investigación que estoy llevando en la maestra.
29:43Bueno, ya cuando sea un todo una realidad,
29:46nos vendrás a presumir tu investigación.
29:48El Colegio de San Luis, ya decíamos,
29:50trabaja a través del programa Agua y Sociedad,
29:52y bueno, se conecta con otras disciplinas,
29:54con otras visiones en torno a temas precisamente de agua.
29:58Quisiera preguntarle al doctor López Bárcenas,
30:01¿qué estamos haciendo desde el colegio?
30:03Porque la gestión del agua en comunidades indígenas,
30:05ya lo hemos dicho en este y en otros programas,
30:08que se maneja de una manera distinta,
30:10pero como Colegio de San Luis,
30:12¿qué estamos haciendo en las comunidades?
30:14Sí, bueno, decirle al público que en el colegio
30:16trabajamos por proyectos,
30:18y a mí me ha tocado coordinar un equipo grande
30:21de investigadores en un proyecto que se denomina
30:26justamente Agua y Pueblos Indígenas.
30:30Y también decirles que no solamente estamos en San Luis,
30:34que estamos en otros estados,
30:36estamos en Sonora con los yaquis, con los mayos,
30:38en Michoacán con los purépechas,
30:40en Chihuahua con los rarámuri,
30:43y así estamos hasta Campeche con bayas.
30:45¿Qué hacemos?
30:47Fundamentalmente atendemos demandas
30:49que ellos nos presentan como problemas.
30:51Hemos atendido desde legislación,
30:54hemos participado en elaboración de estatutos,
30:57de reglamentos para protección del agua,
31:00pero también hemos participado con el Poder Legislativo Federal
31:03en cómo podría ser la regulación del agua
31:06de los pueblos indígenas.
31:09Hay otras líneas, por ejemplo, calidad del agua.
31:12Hemos hecho muchos estudios en calidad del agua
31:14en casi todos los lugares que les he dicho,
31:16también en Oaxaca, también en Puebla,
31:18también hemos hecho muchos estudios
31:21sobre cómo está la calidad del agua que están tomando la gente.
31:25En general, el agua en las comunidades
31:28está contaminada por lo que se ha dicho,
31:30y porque las comunidades tampoco tienen
31:32mucha información sobre esto,
31:34y lo que hemos hecho es darles a conocer los resultados
31:37y qué se puede hacer para disminuir esa contaminación
31:40de tal manera que no impacte en la salud de quienes la consumen.
31:45Hemos hecho eso.
31:47Hemos hecho cosas como los saberes que hay en torno al agua.
31:51Hay muchísimos saberes.
31:53Yo estoy muy asombrado, por ejemplo,
31:56entre yaquis de Sonora, casi todo en la vida
31:59tiene que ver con el agua.
32:01A ver, denos un ejemplo, por ejemplo, de los yaquis.
32:03Mire, por decir algo, la muerte, ¿no?
32:08La manera de hacer el ritual cuando muere una persona
32:13tiene una palabra que termina en agua.
32:16No la sé ahorita porque están yaquis,
32:18pero tiene el casamiento.
32:20El casamiento igual que...
32:22¿Una boda, un matrimonio?
32:23Una boda, pero la nombran como agua.
32:26O sea, sí tiene relación con el agua.
32:28Y tiene que ver mucho con que los pueblos yaquis
32:30se asentaron en la ribera del río Yaqui, justamente,
32:34los ocho pueblos.
32:35Ahora ya están más dispersos, pero históricamente...
32:37Los originales, digamos, ocho pueblos
32:39estaban en la ribera del río Yaqui.
32:41Sí, exactamente.
32:42Pues ahora, por ejemplo,
32:44viene el xantolo acá en la Huasteca,
32:48en otro, en general, Día de Muertos.
32:50Y, por ejemplo, yo que vengo de Oaxaca, pues...
32:53¿De qué parte de qué es Sonora?
32:54De la región mixteca de Oaxaca.
32:56Para nosotros es el término del ciclo.
33:00Por eso le decía que es marcador de tiempos.
33:02El término de un ciclo de aguas
33:05y la entrada de un ciclo de secas
33:07que va a durar más o menos hasta mayo.
33:09Solamente hay dos tiempos.
33:11Y entonces hay que celebrar que hubo...
33:14Que hubo lluvia, que hubo agua.
33:16Que hubo cosechas.
33:17O lamentarse si no hubo cosechas.
33:19Los años anteriores han sido muchos de lamentarse
33:21que no hubo cosechas.
33:23Pero es este festejo que se va marcando.
33:26Entonces, hay eso.
33:28Hemos hecho eso, los saberes.
33:30Hemos hecho...
33:32Ya lo hemos dicho en otras ocasiones.
33:34La mayor biodiversidad,
33:36la riqueza de la diversidad biológica
33:39que tenemos en México está en las zonas indígenas.
33:41En las montañas, en los desiertos.
33:43Allá donde parece que no hay nada,
33:44ahí está la mayor biodiversidad
33:45que está obteniendo un papel muy importante
33:48económicamente a nivel mundial.
33:49Ahí está.
33:50¿Y por qué está en zonas indígenas?
33:52Pues por esta relación que tienen con...
33:54Hemos hecho cosas de esas.
33:56Tiene un par de libros que presentó recientemente.
33:58Uno que tiene que ver con mitos sobre el agua.
34:02Tenemos varios.
34:03Hay uno sobre agua y pueblos indígenas
34:04que habla sobre la legislación.
34:06Tenemos uno sobre dichos y mitos
34:08que es sobre los saberes.
34:09Está por salir otro sobre saberes del agua.
34:13Y hay uno sobre agroecología y agua
34:17en zonas indígenas,
34:18de los que me acuerdo ahorita.
34:20Están por salir.
34:21Yo creo que el próximo mes ya están varios de ellos.
34:23Y bueno, pues en eso estamos.
34:25También estamos viendo riesgos.
34:28Tenemos una línea de riesgos ahí.
34:30Muchos pueblos se han asentado en lugares
34:36que para nosotros, por ejemplo,
34:38podrían implicar riesgo.
34:40Pero que para ellos, por decir algo,
34:43el desbordamiento de un río,
34:45cuando inunda las casas y cosas.
34:47Uno dice, bárbaro, se inundaron.
34:49Ellos dicen, qué bueno que se inundaron,
34:51porque entonces van dejando toda la riqueza de la tierra
34:56que se atrajo el río
34:58y después lo van a usar para tener cosechas.
35:01Entonces, pues son estas visiones
35:03que vamos encontrando.
35:04Transdisciplina, les dicen desde la academia,
35:06pues no es otra cosa que combinar
35:08saberes académicos científicos
35:11con saberes empíricos de la gente,
35:13pero que tiene muchísimo valor
35:15por la observación que han hecho de años.
35:18Por la observación y conocimiento ancestral,
35:21porque ellos tienen como herencia,
35:24quizá desde la oralidad,
35:26que de generación en generación se ha transmitido
35:29y ellos saben, con ver una nube,
35:31va a llover, cómo viene,
35:33cómo va a ser el ciclo que viene, se guía.
35:36Son un montón de saberes que desde las comunidades
35:39y que yo creo que el perfecto equilibrio
35:41es justamente que se combinen
35:43con estos saberes académicos científicos
35:45y que tengamos esta posibilidad
35:48de generar nuevo conocimiento.
35:51Vamos a ir a una cápsula
35:53antes de ligarnos a la pausa
35:55y tiene que ver con el trabajo
35:57que está haciendo la doctora Briseida López
35:59y que entre otras cosas,
36:01ella hace algún tiempo
36:04publicó un libro denominado
36:06Transformación Espacial del Valle de San Luis Potosí.
36:09Ella hace investigación de la calidad del agua,
36:13de muy diversos temas
36:15que tienen precisamente que ver
36:17con el agua y la sociedad.
36:19Así que los dejamos con esta información,
36:21nos vamos a la pausa
36:23y de regreso cerramos la charla
36:25que estamos teniendo con nuestros invitados
36:27el día de hoy. Continuamos.
36:43Transformación Espacial del Valle de San Luis Potosí
36:48En el año 2015,
36:50la Universidad de San Luis Potosí
36:52realizó una investigación
36:54de la calidad del agua
36:56en el Valle de San Luis Potosí.
36:58La investigación se basó
37:00en la investigación
37:02de la calidad del agua
37:04en el Valle de San Luis Potosí.
37:06La investigación se basó
37:08en la investigación
37:10de la calidad del agua
37:13En el año 2013,
37:15la Universidad de San Luis Potosí
37:17se hizo un fallo
37:19en el actuar de una estrella
37:21de dueña de agua
37:23en el Valle de San Luis Potosí.
37:25educatoros
37:27Universidades de San Luis Potosí
37:29Preservando el Águas
37:30y laicios
37:32El Valle de San Luis Potosí
37:34En la investigación
37:36se basó
37:38la investigación
37:40en los bloques anteriores, cómo las comunidades han aprendido a gestionar el agua ante la
38:07ausencia del Estado Mexicano en cualquiera de sus órdenes de gobierno municipal, estatal
38:12o federal. El asunto es que esto podría tornarse un poco complicado porque prácticamente es
38:19la ley de la selva, no hay un marco jurídico que esté revisando, que esté acompañando
38:25a las comunidades y por ahora digamos que no se ha complicado tanto desde mi particular
38:30punto de vista porque las comunidades han sido pues muy sabias, han tenido esta sensibilidad
38:37comunitaria digamos de solidaridad pero eso está en una delgada línea. Doctor cuéntenos
38:44cuál es la importancia de este reconocimiento de los servicios del agua que están en manos
38:49de las comunidades, denos un ejemplo de qué están haciendo las comunidades, de cómo
38:54están gestionando el agua y de la importancia de reconocer justo ese papel que están desempeñando.
39:00Sí, casi todas las comunidades como les decía se organizan para gestionarla y gestionarla
39:06implica varias cosas, no solamente llevar el agua a la casa sino implica varias cosas
39:12desde cómo mantener la concepción de ella, implica por ejemplo los rituales en la fecha
39:18que acostumbren, algunas acostumbran a principio de año, algunas muchas de ellas en mayo por
39:24Santa Cruz, muchas de ellas en agosto, en fin, en la fecha que sea, quién organiza
39:30los rituales, que no es nada más ir y rezar a la cueva, es quién es el rezandero, quién
39:38se va a hacer cargo de la comida, quién se va a hacer cargo de esto, es toda una organización
39:42que hay ahí. Pero también estamos hablando de otro tipo de gestión del agua, del abasto,
39:47del suministro de agua en las casas. A eso iba, eso lleva implícito el asunto de cómo
39:53se organizan para que el agua llegue a la comunidad. A veces estaban lejísimos y hay
39:58que traerla entubada, quién se pone al frente de esos trabajos, a veces ya está entubada,
40:06quién se encarga de administrarla, es decir, distribuirla entre las colonias, entre los
40:12barrios, entre las cuadras, lo que sea, quién se encarga de eso. Cuando hay desperfectos,
40:18se rompió una válvula que se entubó, quién se encarga de eso. Normalmente es lo que más
40:25se ve que hacen las comunidades y normalmente se hace a través de comités comunitarios
40:30que, como digo, la mayoría funciona de manera gratuita y obligatoria. Es decir, no puedes
40:37decir no quiero ser del comité porque hay que estar ahí, eso es parte de ser comunidad.
40:44Ya desde eso y está en muchos casos la comunidad se lleva bien con el municipio o ella misma
40:51es municipio o se lleva mal con el municipio. El asunto es cómo le vamos a hacer con los
40:56recursos porque casi todas las comunidades que conozco el servicio es gratuito, o sea,
41:02no se cobra una mensualidad porque uno tenga agua en la llave, es gratuito. Entonces cuando
41:08se necesitan recursos o se coopera o hay otros casos en donde las multas, que desperdició
41:18el agua, ah bueno, hay que cobrarle una multa. Que él fue el que rompió la llave, ah bueno,
41:24hay que cobrarle una multa y se va generando un recurso. Quién administra eso, normalmente
41:29como digo, son comités. Entonces tenemos esta variabilidad, hay otros problemas que
41:35hay que gestionar, por ejemplo, las fiestas grandes requieren agua, cómo le vamos a hacer,
41:41si hay no hay mayor problema que mandarla, pero si no hay, cómo le vamos a hacer. Le
41:47pongo un caso, el pueblo yaqui, vuelvo con los yaquis, el pueblo yaqui tiene dentro de
41:52su concepción cultural que para ser yaqui no es suficiente nacer en una comunidad yaqui,
41:58hay que bautizarlo yaqui, en el río yaqui, pero ahora tienen el problema de que el río
42:03yaqui ya se secó. ¿Qué hacen los yaquis para hacerse yaquis entonces? Pues echan pipas
42:10de agua el 24 de junio en el río para que alguien los, o sea, a ese extremo hemos llegado,
42:17con los gasoductos, lamentabilísimo, y puede uno ponerlo más grave todavía porque ellos
42:24tienen la fiesta, la danza del venado que usan muchos tenabares le llaman para que suenen,
42:32se daban a la orilla del río, ya no hay eso, ¿qué hacen los yaquis? Pues se han tratado de
42:40resolverlo como pueden y muchos están usando corcholatas, pero pues totalmente distinto a
42:48lo que estaba ahí. Entonces, bueno, pues más o menos eso es lo que hacen las comunidades y por
42:53eso la importancia de que ahora que ojalá y en este sexenio si se apruebe la nueva ley de aguas,
43:01que reconozca el derecho humano al agua que implicaría el reconocimiento, entiendo,
43:06el derecho de los pueblos al uso colectivo del agua. Híjole, ¿el tema no está fácil? No, no,
43:13no. ¿Qué implicaciones podría tener si no se interviene? ¿Cómo consideras que podrían ser las
43:19consecuencias en las comunidades? Híjoles, pues bueno, son consecuencias extractivas, ¿no? Por
43:25ejemplo, pues no se ha dicho que no se va, por ejemplo, si falta agua en las ciudades,
43:30no se ha dicho que no se va a traer de otro lado, ¿no? Este, la ciudad va a seguir sacando su popote
43:37gigante y consumiendo agua de otros lugares, ¿no? Y entonces, pues bueno, como dice el doctor,
43:43creo que es necesario, ¿no?, que se busque una, pues un, pues un mecanismo para que las
43:48comunidades puedan decidir por sus territorios, que puedan tener sus propias formas de gobierno
43:53y que puedan decidir sobre este, pues sus recursos o sus bienes naturales, por así decirlo, ¿no?
43:59Porque va mucho más allá de solo tener agua o no, el simbolismo, el significado que tiene, ¿no?
44:05O sea, no se remedia poniéndole partícitos, eso creo que ya está clarísimo en todos,
44:11que no se resuelve así, hay que cambiar el modelo de gestión del agua, es decir,
44:17no puede ser que esté en el centro que haya agua para quien pueda pagarlo, que deje de ser mercancía,
44:24yo creo que ese es el primer asunto que hay que ver. El segundo punto que hay que ver,
44:30yo creo que el agua tiene que ser un bien común y ser un derecho humano, es decir,
44:37que no veamos al agua como un asunto de que me la puedo gastar totalmente, ahí hay, no,
44:43nos la estamos acabando y si la contaminamos, estamos disminuyendo el agua que podemos usar para consumo,
44:50aunque esté ahí no la podemos usar, eso lo vemos mucho aquí en el Estado.
44:54Entonces tenemos que poner el derecho humano, como decía, que sea accesible, que sea saludable
45:03y que no huela mal, que no sea inodora.
45:07Eso se logra cambiando la manera de ver el agua, por eso es que hay tanta resistencia a que se cambie,
45:20pero yo creo que se tiene que cambiar, de otra manera vamos a ir a un colapso.
45:24El año pasado, o en este año incluso, a mí me llama mucho la atención Coahuila
45:29porque habló mucho de la escasez del agua y cuando el presidente dijo que los que tienen concesiones,
45:36por favor nos presten unas, lamentable que el presidente diga eso, pero sí, inmediatamente hubo agua,
45:44les prestaron las concesiones, pero además no están usando el agua que tienen, ese es el asunto,
45:51la están acaparando para después y mientras ellos acaparan hay quien no tiene agua,
45:57entonces pues sí hay que cambiar el paradigma, hay que cambiar, yo creo que hay que revisar las funciones de Conagua.
46:02Conagua tiene, es de risa lo que voy a decir, pero no tiene más de 50 inspectores para todo el país,
46:11o sea, ni siquiera dos por estado, o sea, ¿qué hacen?
46:17¿Qué hacen una institución encargada del agua con dos inspectores en un estado?
46:23Nada, absolutamente nada, entonces está incapacitada para eso, hay que cambiar el modelo,
46:29yo creo que hay que darle más participación a los estados, a los municipios, a las comunidades mismas,
46:35para descargarle a Conagua también toda esa, o sea, hay que rediseñar nuestra forma de usar el agua.
46:41¿Y cuáles son las principales leyes en menos de dos minutitos?
46:44¿Cuál es el principal marco legal que se tiene que reformar, que está en espera desde el 2012?
46:49¿Hacia dónde le tendrían que entrar los nuevos legisladores?
46:52Yo hablaría, más que de leyes, hablaría de tres aspectos que regulan las leyes,
46:56uno, obviamente el agua, la ley de aguas nacionales, pero también está el ambiental por lo sustentable,
47:04y también está, ahí entraría mucho la LEGEPA, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,
47:11y obviamente la SEMARNAT, y las funciones de la SEMARNAT y la PROFEPA,
47:15pero también entraría, yo creo, las leyes penales.
47:20Somos uno de los países, uno de los poquísimos países en el mundo que no sanciona el mal uso del agua.
47:27Usted la puede contaminar, desperdiciarla, aprovecharla, hacer lo que quiera con el agua,
47:32no hay autoridad que la sancione porque no hay una sanción.
47:37O sea, por ejemplo, a una famosísima minera en el norte del país que por ahí de 2014 contaminó en Sonora terriblemente.
47:44El Grupo México.
47:45¿Y no le hicieron nada?
47:47No hay forma.
47:48O sea, en lo que han ido es en cuestiones ambientales, que repare el daño,
47:52pero decir que le voy a imponer una sanción a los responsables, penal por esto, no existe.
47:59Las sanciones económicas la han tenido que tomar de otras leyes porque no tenemos, esa es la realidad.
48:08Eso es lo que tenemos que cambiar en nuestra legislación.
48:11Pues ya van varios años en los que hemos invitado al doctor López Bárcenas a hacer programas de televisión
48:16y seguimos en la misma, en espera de que esa ley termine de dormir el sueño de los justos.
48:22Así que bueno, pues esperemos que la próxima vez que los tengamos acá ya tengamos más noticias
48:26y mejores que lo que hoy nos está diciendo que pues ahí sigue, en espera, desde el 2012.
48:33Doctor Francisco López Bárcenas, gracias por haber estado con nosotros.
48:36Muchas gracias a usted por la invitación.
48:38Eric Abba, de Los Ángeles, estudiante de La Majesa, gracias por habernos acompañado.
48:41Le agradezco muchísimo, estoy licenciado.
48:43Bueno, yo me despido, muchas gracias a todo el equipo que hace posible el espacio.
48:47Soy Lidia Juache, pásenla bien, hasta la próxima.
48:53El Colegio de San Luis te invita a los eventos y actividades que se llevarán a cabo durante los próximos días.
49:00Te esperamos en la siguiente sesión del seminario
49:03Explorando los prismas históricos del petróleo en México.
49:08El 13 de noviembre a las 12 horas por Facebook Live del Colsan.
49:14Se realizará la próxima sesión del seminario del Doctorado en Estudios Antropológicos, Zonas Áridas.
49:21El 19 de noviembre a las 17 horas en la Sala de Videoconferencias 1 del Colsan.
49:29Te esperamos en la siguiente sesión del seminario Organizaciones Políticas.
49:34El 20 de noviembre a las 17 horas en la Sala de Videoconferencias 2 del Colsan y por Zoom.
49:42Continúan las mesas de diálogo Miradas críticas a la poesía mexicana.
49:47De octubre a noviembre en la Sala de Conferencias del Instituto Potosino de Bellas Artes.
49:53Consulta el calendario de sesiones.
49:55Consulta los detalles de este y otros eventos a través de nuestra página web www.colsan.edu.mx
50:03Y síguenos también en nuestras redes sociales.