Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:001509, bueno les decía que estamos con una persona que nos va a ilustrar respecto
00:05de un montón de temas vinculados con algo que tiene que ver, recontra con lo
00:09cotidiano, con el día a día de nuestras vidas, con un tema que muchas veces es
00:14noticia, tiene que ver con la energía. Puntualmente vamos a empezar hablando de
00:20tarifa, de por qué estamos en la situación en la que estamos, cuál sería
00:25en principio un ideal donde podríamos dirigirnos, en fin, qué cosas pueden
00:29pasar con el tema de los servicios de luz, de gas principalmente en nuestro
00:34país. María María Ibañez, le decimos María Ibañez o María María Ibañez, ella es
00:38doctora en economía y es experta en temas de energía. Bueno, muchas gracias por
00:42venir. Bueno, gracias a ustedes por invitarme, sólo con un María alcanza, y yo diciendo un poco con
00:47lo que hay que hacer con el clima. ¿Hoy está para dormir la siesta o no?
00:52Una líquida en la camita, en el celular, en el compu y después dormir un rato.
00:58Bueno, hubo aumentos este año, hubo aumentos fuertes en la época de
01:04Mauricio Macri durante el gobierno, para hablar más o menos de lo que pasó en los últimos 20, 20
01:09pocos años. Las tarifas estuvieron pisadas durante los primeros gobiernos
01:13kirchneristas, hubo muchas críticas respecto a esas políticas, estaba bien
01:17para tratar de mantener la inflación un poco más abajo, para que por
01:21adquisitivo la gente mejore un poco. Viene después la era Macri con los
01:26aumentos. Bueno, después Alberto, la pandemia, pasaron demasiadas cosas y este
01:31gobierno también tiene la idea, transmite la idea de que la energía hay que pagarla
01:34lo que vale. Hubo aumentos en el último tiempo, todas las tarifas aumentaron
01:38sustancialmente los servicios públicos. Y en este momento, ¿cómo nos
01:42encontramos? A ver María, estamos pagando este aumento del último tiempo
01:48que fue de dulce y gas, bueno no me acuerdo el porcentaje, pero fue fuerte, en la boleta lo vemos.
01:55¿Estamos pagando efectivamente ahora sí el costo de la energía a los usuarios
01:59argentinos? No, en realidad lo que nosotros venimos sufriendo, por decirlo de
02:05alguna manera, desde comienzos de este año fue una actualización del precio que
02:09pagamos por la energía, pero la realidad es que todavía estamos muy lejos de
02:13pagar lo que la energía vale, o sea, dependiendo un poco en el sector
02:16residencial del segmento en el que vos estás, si sos de ingresos bajos, medios o
02:20altos, es el porcentaje que cubrís del costo de la energía, pero la realidad es
02:25que en promedio estamos pagando la mitad del costo de la energía, tanto en luz
02:29como en gas. Son tres categorías. Exacto, N1 que son ingresos altos, N3 que son
02:37ingresos medios y N2 que son ingresos bajos, como está raro decirlo, pero estuvo pensado por alguien muy rebuscado, es muy difícil, pero bueno, la realidad es que los hogares de ingresos altos, que son los que menos
02:51porcentaje de subsidios todavía tienen, están pagando alrededor del 70% del costo
02:55de la energía y los de ingresos bajos están en un 25% y un 36% los de ingresos
03:02medios. Entonces la realidad es que si bien nosotros lo sentimos y fuimos
03:07sufriendo actualizaciones en algunos meses sí, en otras no, también es verdad
03:11que lo que fue cambiando un poco es, digo, me parece súper importante como hacer
03:16una diferenciación. Nosotros los subsidios directos que recibimos son
03:19como por el costo de la energía posta, o sea, el gas y la electricidad y después
03:24tenemos el componente de transporte y el componente de distribución.
03:30Cuando ves tu factura de gas o de electricidad tenés tres componentes,
03:35como el costo de la energía posta, que puede ser electricidad o gas, después
03:39tenés transporte y después tenés distribución. Nosotros fuimos sufriendo
03:43cambios en los tres conceptos, en algunos meses se combinaron varios de esos
03:48conceptos, en otros meses sólo uno, entonces nosotros mes a mes fuimos
03:52viendo cambios en las tarifas tanto de electricidad como de gas, pero todavía
03:55estamos muy lejos de pagar lo que la energía vale. Tanto en los hogares de
04:00ingresos altos, digo, porque también hay como un mito que dice, bueno, a los
04:03hogares de ingresos altos les sacaron el subsidio. Bueno, la realidad es que hoy por
04:07hoy nadie en Argentina paga el 100% del costo de electricidad y gas natural.
04:12María, ¿y qué pasa en el resto del mundo? Quiero llevarla gradualmente porque está
04:15muy interesante el tema para los que desconocemos completamente y hablamos
04:18generalmente de esto. ¿Qué pasa en el resto del mundo? La gente está subsidiada,
04:22¿hay grupos que determinan qué cantidad de subsidios? Mira, en realidad cada
04:27economía tiene un tratamiento distinto respecto de las tarifas de energía.
04:31Nosotros en América Latina, digamos que por ahí es como lo más comparable, para
04:36nosotros somos el país que tiene las tarifas de energía más baratas.
04:40Somos los más subsidiados. Somos los que tenemos tarifa más barata, tenemos costos
04:44de generación baratos por las fuentes que tenemos también, pero además a nivel
04:49de costo de usuario somos los que más porcentaje de subsidio tenemos. De hecho,
04:53yo cuento que la Agencia Internacional de Energía en el mes de abril hizo un
04:57encuentro de expertos en el que yo fui invitada como representante de Argentina.
05:01Yo digo, qué raro que nos inviten a nosotros porque, bueno, la Agencia
05:05Internacional de Energía hace un seguimiento de los países que son
05:07miembros de la OCDE. Argentina no es miembro, entonces en general no somos un
05:11país donde enfocan sus estudios. Y una de las cosas que me decían cuando
05:15estuve, me pagaron todo para ir, estuve una semana en París Divino, pero una de
05:18las cosas que me decían es, nosotros no entendemos qué hace Argentina con las
05:22tarifas. O sea, porque realmente, claro, en ese momento en abril nosotros
05:26estábamos pagando en promedio entre el 10 y el 15 por ciento del gas y el 6
05:30por ciento del costo de la electricidad. Entonces, claro, ninguna iniciativa como
05:35la transición energética, incorporar energías limpias, además les parecía a
05:39ellos palpables porque decían, cuál es el incentivo que tiene un hogar a poner un
05:43panel solar, que además nosotros importamos básicamente todos los
05:46componentes de un panel, para comprar un panel solar y consumir
05:50energía limpia cuando paga el 6 por ciento del costo de electricidad. O sea,
05:54cómo va a ser Argentina para hacer la transición. Como que no les cierra por
05:57ningún lado. Y yo les decía a ellos, en ese momento nosotros sufríamos creo que
06:02el primer gran cambio en los precios de nuestras tarifas, y yo les decía a ellos,
06:05imagínense que yo hoy pago en Argentina por un mes completo de gas lo que a mí
06:12me cuesta un crepe en la base de la torre Eiffel.
06:15Y me decían, ¿cómo? No entiendo. ¿Cómo? Pero, sí, mi casa es una casa de 80 metros
06:20cuadrados, pago eso, claro, y ellos no entienden. Entonces, la realidad es que yo
06:26creo que los argentinos nos acostumbramos a no contemplar el consumo
06:30de energía como un acto pensado. Vamos, y de hecho, es lo que yo digo, cuando uno
06:34construye en Argentina, es muy raro que contemple, por ejemplo, la calidad de las
06:40aberturas como algo súper determinante, si pongo doble vidrio o no pongo doble vidrio,
06:43cuánto calculo la losa. ¿Por qué? Porque estamos acostumbrados a tener energía
06:46barata. Y la realidad es que en el resto del mundo eso no pasa. Y tampoco pasa que
06:51vos tengas un aire acondicionado por habitación, o sea, por ambiente en una
06:55casa. Pero no es porque la gente no puede comprarse el aire acondicionado, es porque la
07:00gente después no puede poner en funcionamiento el aire acondicionado.
07:02Nosotros estamos muy acostumbrados a que la energía, digamos, tanto gas natural
07:07como electricidad, no sea algo que contemplemos en la organización del gasto
07:13mensual de nuestra familia. Es más, mucha gente le dice impuesto, no le dice servicio.
07:17Cuando vos le decís impuesto, de alguna manera le estás quitando todo lo que
07:20tiene detrás. Totalmente, totalmente. Y el tema de impuestos también, ¿suma dentro de esas facturas?
07:25Sí, sí. ¿Hay más impuestos que en el resto de Latinoamérica, en la boleta de gas?
07:29Es que en realidad, en muchos lugares de Latinoamérica y, digamos, del resto del
07:33mundo, no hay un componente impositivo en un servicio, digamos. Eso en realidad es algo que
07:39pasa en Argentina y pasa en otros países de América Latina. Más o menos vos tenés que
07:43calcular que tenés entre un 3 y un 5 por ciento, digamos, de impuestos entre provinciales y demás,
07:49en las dos facturas. Eso en general no pasa, porque de hecho la provisión, muchas veces la
07:55provisión de esos servicios es privada, digamos, y está como, en algún sentido,
07:58en las palabras de mi ley, liberada al mercado. Nosotros tenemos muchas distorsiones, digo,
08:04en algún sentido, digo, vos tenés que pensar que las actualizaciones de transporte y distribución
08:09están reguladas. O sea, vos te dicen cuánto podés aumentar y cuándo. ¿Entendés? Por ejemplo,
08:16ahora vamos a tener un aumento del 3 por ciento en los conceptos de transporte y de distribución.
08:19Eso está reglado, está regulado. En el resto del mundo, si aumentan los costos de transporte y
08:26distribución, se actualizan las tarifas, digamos. Y en el resto del mundo, ¿hay estudios de costos
08:31que terminen? Porque ves que en la Argentina siempre, yo creo que Guillermo Moreno en algún
08:34momento habló de esto, de cuáles son los costos, decía, porque es difuso. ¿Cuáles son los costos
08:39de generación? Cuando decía, le dan los aumentos a las empresas de servicios públicos, sin saber,
08:45claro, les aumentan porque a partir de esos superiores ingresos pueden empezar a invertir
08:50para justamente tener costos de generación menores y demás, bueno, para reacomodar la
08:55famosa matriz energética. Y Moreno dice, pero ¿cuántos por qué le aumentan? ¿80, 40, 60? Si no saben
09:01cuáles son los costos. Mirá, yo creo que como todo el costeo, digamos, de la provisión del servicio
09:08de energía, digamos, de electricidad o de gas, las empresas lo deben tener. También hay una realidad,
09:14es que uno no se da cuenta que muchas veces cuando tiene pisadas las tarifas, hace muy ineficiente los
09:19sistemas. ¿Qué quiero decir con esto? Nosotros tenemos intermitencia en nuestro servicio de
09:22electricidad. Eso se debe a que las tarifas de transporte y distribución estuvieron súper atrasadas.
09:27Las empresas, por supuesto, no invierten en mejorar la infraestructura. Cuando la infraestructura se
09:31rompe, no solamente vos sufrís el corte, sino además, que es tecnología obsoleta o, digamos,
09:36infraestructura obsoleta, que las reparaciones muchas veces son mucho más costosas que hacer
09:40una buena inversión y hacer el cambio de la infraestructura. Es como cuando a vos se te rompe la
09:44caldera de tu casa. Vos la arreglás una, dos, tres veces y un día viene el que se arregla, el que se
09:50ocupa de la caldera y dice, mirá, el repuesto vale esto y mi mano de obra vale esto. Y vos, ¿qué cuentas?
09:54Ah, pero me sale más barato comprar la caldera. El tema es que vos, para comprar la caldera, tenés que
09:59tener un ingreso que te soporte hacer la inversión. Y el gran problema que tiene Argentina hoy por hoy
10:05no es tanto la generación de energía, sino cómo se distribuye. Nosotros tenemos fuertes problemas
10:09en el servicio de transporte y distribución de la energía. Y eso tiene que ver con la falta de
10:13inversión. Y naturalmente, no sé si es la única causa, pero naturalmente esa causa tiene que ver
10:18con el atraso de las tarifas. Ahora, uno te escucha y viste que siempre se hacen las dobles lecturas,
10:23todo el mundo le mete la política, esta chica seguro que está con el perteneciente del hondo.
10:28Yo quería preguntar, entonces, te lo pregunto directamente. La política emprendida por el actual
10:33gobierno nacional, ¿sería la correcta de ir actualizando los precios o subiendo los precios
10:38para que paguemos? ¿Tenemos que ir cada vez más cerca de pagar hasta llegar a pagar lo que
10:41efectivamente vale la energía? Mira, yo considero que la política es la correcta. Yo soy una
10:47convencida de que los argentinos primero tenemos que saber cuánto vale. Nosotros no sabemos cuánto
10:53vale la energía porque estamos acostumbrados a no pagar prácticamente por la energía que
10:57consumimos. Eso por un lado. Por otro lado, yo lo que creo es que cuando vos sabés lo que vale algo,
11:01tenés un mecanismo de incentivos que te permite hacer eficiencia. En Argentina no estamos
11:05acostumbrados a hacer ninguna política de eficiencia energética, ni de pensar si es necesario tener
11:10todas las luces que tenemos acá, si es necesario tener el aire acondicionado. O sea, nosotros no
11:13pensamos en la energía. En tercera instancia, yo creo que uno cuando hace un mecanismo de
11:19subsidios, el subsidio tiene que tener un bien, o sea, un objetivo social. De golpe, nosotros tenemos
11:26gente que tiene subsidio del 50% del gas por el plan, digamos, por la ley de zona fría, el plan
11:33patagónico, llámalo como quieras. Son familias que de verdad necesitan tener el 50% durante todo
11:41el año subsidiado el gas. Yo creo que no. Son familias que capaz que tienen ingresos arriba de
11:476-7 millones de pesos por mes. Entonces, lo que digo es, yo coincido al 100% de llevar nuestro
11:55sistema energético hacia las tarifas que tiene que tener. Lo que no coincido es, primero, en el
12:01timing de este gobierno. Yo entiendo que había que hacer un ajuste y que en algún sentido el ajuste
12:09lo pagamos todos. Tengo muchas discrepancias con eso, pero más allá de eso, yo creo que vos cuando
12:15haces una política de quita de subsidios, tenés dos tipos de errores. Los errores de inclusión y los
12:20errores de exclusión. Los errores de inclusión es cuando vos subsidias o, digamos, llegás a alguien con
12:26una política de ayuda que en realidad no lo necesita. Y los errores de exclusión es cuando vos sacaste
12:32de la política a alguien que necesitaba y con ese error vos lo llevaste a un estado de privación.
12:37Para mí, qué es lo que está pasando acá, y es el estudio que nosotros acabamos de presentar, es que
12:43esta actualización de tarifas, la revisión de los topes que estaban subsidiados y demás, le pegó
12:50muy fuerte a los hogares de ingresos bajos en un contexto, digamos, que la inflación está desacelerando
12:56porque tenemos el 52,9% de la población en Argentina en pobreza. Entonces, yo coincido con que los costos
13:03de la energía los tenemos que pagar y que tenemos que saber cuánto vale la energía que consumimos.
13:07Ahora, creo que el tratamiento que se le dio a los hogares vulnerables y ingresos bajos en el
13:13contexto de la energía, digamos, en el tema energético, fue muy malo. Y, de hecho, nosotros estamos
13:20haciendo las micro simulaciones, pero más o menos a nosotros todo este proceso nos va a llevar a
13:25tener prácticamente arriba del 37% de los hogares en Argentina en pobreza energética.
13:31Son 15 y 22. ¿Te podés quedar unos minutos más con nosotros? Después de la pausa volvemos y nos metemos con este
13:36tema de la pobreza energética y el tema de esta desigualdad en la forma de tratar a los
13:43usuarios de servicios públicos. 15 y 22, y después seguimos hablando con María Ibañez Martín. Ella es
13:49doctora en economía y es especialista en temas energéticos. Ya venimos.
13:5215, 27, 24 grados. Bueno, podemos ir apagando los calefactores en las casas, los que tienen caldera
14:04también. Bueno, estamos con María Ibañez Martín, doctora de economía, especialista en temas energéticos
14:10y quedó un concepto mencionado cuando cerrábamos el primer bloque sobre el cual nos vamos a meter
14:16ahora. Pobreza energética. Viste que salió el índice de pobreza, 52,9. En realidad el índice de pobreza en Argentina es una
14:24carrera de salarios contra la inflación. Supongamos que el gobierno de Mila este semestre logre, de acá a fin de año, bajar mucho la
14:29inflación. Los salarios formales probablemente le ganan un poco. Bajará la pobreza cuando midan
14:34este semestre. Pero después hay otras formas de medir la pobreza, hasta la multidimensional, que hay un estudio
14:40de hecho el Conicet de Bahía lo viene haciendo hace un poquitos años y entiendo que cerraron el
14:46trabajo de campo y dentro de un tiempo van a dar a conocer los informes de pobreza multidimensional en Bahía
14:51que no sólo miden ingresos versus salarios. Claro, un montón de otras variables que hacen que
14:58efectivamente vos tengas un análisis más profundo. Bueno, pero pobreza energética, ¿qué es eso?
15:04Bueno, la pobreza energética, primero te voy a dar una primicia. El trabajo de campo que hicimos con
15:10el IES está terminado. Somos siete integrantes del grupo CORE, pero estuvimos como 20 integrantes
15:21entre becarios e investigadores del IES. Estamos terminando de armar la base de datos. Hay que hacer
15:26un montón de pruebas de consistencia, etcétera, porque como es estadísticamente representativa
15:30a nivel ciudad, hay que hacer un montón de cosas. Pero ya estamos, así que en breve María de Más
15:35Santos, que es quien se ocupa de pobreza multidimensional, va a alargar el primer informe con los datos para
15:40Bahía y después vamos a empezar a alargar, dentro de la pobreza multidimensional, cada una de las dimensiones
15:45entre las que está pobreza energética. Así que aprovecho para contarte y pasarte el chivo.
15:49La pobreza energética, en realidad, está entendida como aquellos hogares que sufren privaciones para satisfacer
15:56sus necesidades energéticas. ¿Por qué? Porque básicamente nosotros no consumimos energía.
16:01Porque, bueno, me copa consumir electricidad. Vos consumís electricidad para satisfacer necesidades.
16:05Calentar el agua, estar iluminado, refrigerar tus alimentos, etcétera. Entonces, cuando las familias tienen
16:12algún problema para satisfacer esos servicios energéticos, es cuando están en pobreza energética.
16:17Internacionalmente, la pobreza energética se mide como aquellos hogares que gastan más del 10% de sus ingresos
16:23totales en pagar sus servicios energéticos. O sea, luz, gas, garrafas, leña, lo que usen.
16:30Nosotros hicimos el cálculo para Bahía Blanca no basado en este indicador, porque no teníamos la información
16:35de cuánto gastaban los hogares en energía. En esta nueva encuesta que hicimos ahora, incorporamos esa medición,
16:41así que vamos a poder sacar ese indicador tan común. Pero sí, mirando cómo cocinaban, cómo calentaban agua,
16:48cómo cocinaban sus alimentos, pudimos ver que en Bahía Blanca aproximadamente el 25% de la población
16:53tiene algún problema para satisfacer sus servicios energéticos. ¿Qué pasa con las tarifas?
16:59O sea, cómo se relacionan las dos cosas. En realidad, el gran problema que tenemos ahora es que nuestros ingresos
17:04están aumentando a un ritmo alineado, en algunos casos, a la inflación, y las tarifas están corriendo
17:11a un ritmo distinto. Entonces, ¿qué empieza a pasar? Los hogares empiezan a destinar más parte de su ingreso,
17:16satisfacer sus servicios energéticos, y ese ratio empieza a aumentar.
17:20Lo cierto es que en Argentina, el ratio del 10%, ese 10%, no era significativo justamente porque nosotros
17:27teníamos muy subsidiada la energía. Entonces, vos tenías que hacer un trastornado para gastar más del 10%
17:32de tus ingresos en energía, porque nuestras tarifas estaban muy pisadas. Y si vos mirabas y hacías el promedio,
17:39te daba más o menos que en Argentina estábamos entre un 6% y un 7%. Entonces, si vos usabas el ratio del 10%,
17:45la pobreza energética en Argentina te daba muy bajita. Nosotros hicimos un ajuste sobre ese indicador,
17:51y en realidad, ahora recién podríamos decir que con las tarifas como las tenemos, ese indicador podríamos usarlo
17:57y tendría algún sentido. Lo que sí nos va a pasar es que con las nuevas tarifas, a ver, si el gobierno evita
18:06una nueva evaluación, porque en esto también es importante entender que los costos de generación están basados
18:13en dólares, ¿no? Entonces, cuando, digamos, si vos devaluas, otra vez se te separa el costo y vos no actualizas
18:20la tarifa en el mismo porcentaje, no sé, imagínate que vos devaluas, ahora estamos devaluando un 2%.
18:24¿Mensual?
18:25No, mensual. En general, los aumentos que fuimos viendo son mayores al Crawling PEG, a ese 2%.
18:31Entonces, estábamos como achicando la brecha. Ahora, si vos devaluas, si el gobierno necesita evaluar
18:38y no pega el mismo sacudón a las tarifas, otra vez volvemos a estar atrasados en términos de lo que pagamos
18:44respecto a lo que nos cuesta la energía. Si este gobierno, digamos, logra evitar una nueva evaluación
18:50y sigue con el esquema de aumentos en transporte, en distribución y en monómico, en el reconocimiento del costo
18:56de la energía posta, vamos a llegar a un diciembre con un 80% del costo de la energía que van a pagar
19:04los usuarios residenciales de los ingresos más altos, ¿no? Pero todavía vamos a estar muy lejos.
19:10¿Qué va a pasar con eso? Naturalmente, si las tarifas aumentan y nuestros ingresos están pisados
19:15o casi pisados, como nos pasa a muchos sectores de la población, lo que va a pasar naturalmente
19:21es que la tasa de pobreza energética va a aumentar.
19:23María, te quiero preguntar también por un tema que se instaló, que lo instaló el propio gobierno nacional
19:27hace algunos días, porque se habló de posibles cortes programados en todo el país.
19:32Y salieron a aclarar que era para las industrias y todo lo demás. ¿Es posible que en casa se corte la luz
19:37por un corte programado?
19:39A ver, hoy salieron justamente a desmentir que esa sea una estrategia que ellos están manejando,
19:45como una estrategia establecida. Están empezando a armar un plan de contingencia, por decirlo de alguna manera,
19:51donde van a empezar a negociar abastecerse con energía que Brasil en general nos vende,
19:57abastecerse con energía de Paraguay. Están haciendo una negociación tripartita para poder garantizarnos
20:03una mayor importación de energía para hacer frente a la mayor demanda de verano.
20:09También es verdad que están ofreciendo un canon adicional a empresas generadoras
20:15para que pongan en marcha máquinas que quizás están en desuso o están obsoletas
20:21para poder aumentar la generación. Y la otra es que están ofreciendo un canon a la parte del sector industrial
20:28que es un gran consumidor de energía para aquellas industrias que se comprometan a bajar su consumo.
20:34Tenemos un buen escenario, ¿en qué términos? En que la capacidad instalada está en el torno del 60-70%,
20:39entonces las empresas demandan menos energía que en un año donde están usando su capacidad instalada top.
20:45Eso es real. Pero bueno, también es verdad que tenemos apagada a tucha 1 por 30 meses,
20:51que nosotros de la energía que consumimos, la nuclear es muy poca.
20:56Cuando vos mirás cómo se consume energía en Argentina, vos tenés el 84% más o menos de la energía que se consume
21:03en energía sucia. Gas, petróleo y carbón. Carbón muy poquito, pero tenemos.
21:08Y después el resto es energía limpia entre la que tenés la renovable, la hidro, digamos la renovable eso,
21:14la hidro y la nuclear. ¿Qué nos pasa en este verano? En este verano lo que nos pasa es que una de las centrales
21:20nucleares, que es nuestra energía más de base, la que no tiene intermitencia, además no la podés apagar.
21:27Vos tenés el reactor y funciona, la central nuclear y funciona. Ahora tenemos apagada una,
21:36y entonces eso genera que vos tengas de base menos capacidad de generación.
21:41Hay que salir a hacer frente a eso. La otra parte mala es que se habla de que nos va a llegar el fenómeno a la niña,
21:47que nos va a aumentar las temperaturas por encima de lo normal en nuestros veranos.
21:51Naturalmente el consumo de energía, principalmente de electricidad, aumenta.
21:56Ellos hoy salieron a aclarar que están en estas tres iniciativas.
22:02Remunerar a las generadoras para que prendan o pongan en marcha máquinas que lo tienen en funcionamiento.
22:08Pagarle un canon a la industria que se comprometa a un menor consumo.
22:12Y están haciendo esta negociación tripartita entre Paraguay, Brasil y nosotros para ver cómo nos garantizamos
22:19una mayor entrada de energía. Si eso resulta, si esas tres patas resultan, parece ser que los cortes programados
22:27no son una estrategia y de hecho salieron firmemente a desmentirlo desde el gobierno.
22:32Pero bueno, todo está en veremos. Todavía no hay nada garantizado para asegurar que el problema de abastecimiento
22:40que se vislumbra por estas condiciones que les digo, pueda salir aireoso.
22:45Yo tengo una última. El gas de vaca muerta, ¿cuándo nos va a traer beneficios a los usuarios residenciales,
22:53industrias, lo que sea en Argentina? Vamos a tener mucho gas y por lo tanto uno se imagina que va a ser barato,
22:59por lo menos no nos va a seguir aumentando.
23:01A ver, que no te va a seguir aumentando no tiene que ver con vaca muerta, porque vos todavía seguís pagando gas barato.
23:07Así que, por más de que te tenga una mala noticia.
23:11Somos planeros, con base en Mayra Díaz.
23:13Pero bueno, si lo cierto es que el otro día en el workshop de transición energética que se hizo en la UNSS,
23:20una de las cosas de las que se habló mucho es el atraso temporal que tenemos en términos de la necesidad de explotar
23:27vaca muerta. Es una oportunidad, pero venimos tarde. Es como el factor común de Argentina.
23:35Si no nos subimos al tren, venimos tarde. Y bueno, es un poco también lo que nos pasó en el invierno
23:41cuando tuvimos que salir a comprar gas importado a un precio de cuatro veces el valor que pagamos acá adentro,
23:47porque venimos tarde. La verdad es que no sé cuándo vaca muerta nos va a dar buenas noticias.
23:52Lo que sí te voy a decir es que independientemente de qué vaca muerta de buenas noticias,
23:56mientras mi ley está en el gobierno, a vos te van a gustar el precio del gas.
24:00Bueno, tres años faltan. Bueno, gracias María.
24:04No, gracias a ustedes por invitarme.
24:06Son 1538, María María Ibañez Martínez, doctora en economía, especialista en energía,
24:10trabaja en la UNSS. Bueno, un montón de temas también para hablar después,
24:13cuando esté el informe de pobreza multidimensional en Bahía Blanca,
24:17el capítulo de pobreza energética. Tal vez volvamos a traerla a María para conversar
24:20un poco más sobre eso específicamente. 23 grados. Hacemos una nueva pausa
24:24y ya seguimos en ALEJE Y PRIETO y después quiero que hablamos finalmente de...
24:28¿De fútbol? ¿De TC?
24:30De los goles del Vasco. Muy bien.
24:32Ya venimos.