• el año pasado
La sesión semanal de la Academia Nacional de Medicina de México se llamó "Ventilación asistida espontánea por flujo. Un nuevo paradigma en la oxigenoterapia" y fue coordinada por el doctor Gilberto Vázquez de Anda
Transcripción
00:00Hola, es un gusto estar nuevamente con ustedes para hablar de los especialistas que expusieron en la sesión semanal de la Academia Nacional de Medicina de México.
00:08En esta ocasión hablaremos sobre la ventilación asistida espontánea por flujo, un nuevo paradigma en la oxigenoterapia.
00:15El doctor Gilberto Vázquez de Anda, quien coordinó este simposio, nos habla al respecto.
00:21Mi nombre es Gilberto Felipe Vázquez de Anda.
00:23El día de hoy celebramos el simposio referente a la asistencia espontánea mediante ventiladores de flujo como un nuevo paradigma en la oxigenoterapia.
00:36Participaron en este simposio el doctor Raúl Carrillo Esper, anestesiólogo intensivista y vicepresidente de esta Academia Nacional de Medicina,
00:47con un amplio conocimiento en lo que es ventilación mecánica.
00:51También el doctor Javier Lizalde, quien es neumólogo intensivista, actualmente trabaja en el Instituto Nacional de la Nutrición
01:03y es presidente del Colegio Mexicano de Medicina Crítica.
01:09El doctor es neumólogo intensivista con también una amplia experiencia en ventilación mecánica.
01:17Y un servidor, quien soy intensivista y tengo un doctorado en ventilación mecánica e insuficiencia respiratoria por parte de la Universidad Erasmus de Rotterdam.
01:30Además de fungir como coordinador de este simposio, el doctor Gilberto Vázquez de Anda impartió la ponencia Ventilación Asistida Espontánea por Flujo
01:38y nos compartió en qué consiste este concepto.
01:41Es un sistema relativamente nuevo, tiene que ser a unos 15 años ya en la parte clínica, quizá un poco más, entre 20 años, máximo 20 años,
01:52en donde estos sistemas de turbina que permiten en un dispositivo como un ventilador generar flujos de aire hasta de 60 litros por minuto.
02:06Ese flujo de aire es como si usted sacara la cabeza de su coche y tuviera el impacto de ese flujo.
02:16Cuando sacamos la cabeza no podemos ni respirar porque el flujo viene muy turbulento y no nos permite,
02:22pero en un sistema de ventilación este flujo lo envía muy suave, laminado,
02:28en donde cuando choca con la faringe, entonces permite ser inspirado con mayor facilidad por las vías respiratorias y va a las vías inferiores.
02:42Usted ha visto en el hospital los sistemas de oxígeno, que tienen una botellita con agua y que se manejan por flujos, se llaman flujómetros.
02:54Esos sistemas nos van a dar un flujo pero hasta de 6 litros.
02:59Cuando va más de 6 litros lastima la nariz y los cornetes porque es un sistema que viene con presión.
03:08En cambio cuando es de turbina es muy alto flujo sin presión, esa es la gran diferencia entre ambos.
03:15El especialista nos habló sobre las conclusiones más destacables de la oxígenoterapia.
03:20Normalmente cuando tenemos un paciente ya sea en casa, en urgencias, porque en casa ahora ya tenemos los oxímetros,
03:28ya tenemos estos dispositivos que nos dicen si está saturando bien o mal un paciente.
03:34En las salas de urgencias, en quirófanos, en salas de maternidad, en hospitalización,
03:39cuando vemos a un paciente que le baja la saturación o tiene hipoxemia o le falta el aire,
03:46por lo general le ponemos oxígeno como una primera medida y ese oxígeno viene de la pared,
03:52o sea viene de un sistema presurizado.
03:54Entonces cuando y hacemos un no mucho razonamiento de cuál es la causa, qué está condicionando esa hipoxemia.
04:05Si nosotros hacemos todo este ejercicio de razonamiento clínico del origen de la hipoxemia,
04:11entonces vamos a poder tomar mejores decisiones sobre qué sistema de apoyo espontáneo vamos a utilizar.
04:18En este caso tenemos los de presión y los de flujo.
04:22Los de presión va a ser para cuando necesitamos que el pulmón se mantenga bien expandido
04:27y los de flujo cuando el paciente requiere mayor demanda metabólica.
04:32Le voy a poner un ejemplo.
04:34Todos hemos visto en los partidos de fútbol americano o de tenis o de carreras de 100 metros
04:40que cuando hacen un gran esfuerzo se van a la banca y les ponen oxígeno.
04:45¿Si han visto esas escenas?
04:47Si, en las olimpiadas o en los juegos de fútbol americano, básquetbol,
04:53llegan y se ponen oxígeno.
04:55El oxígeno nos va a ayudar a recuperarnos, pero el paciente no requiere oxígeno.
05:02Lo que requiere es alta, o sea no oxígeno de botella, requiere oxígeno pero del aire.
05:10Lo que requiere es mayor flujo, mayor cantidad de flujo aéreo
05:15para que el paciente pueda entonces disminuir el trabajo respiratorio y ventilar mejor.
05:21Si usted ha escuchado los del Éverest, los que suben el Éverest,
05:25si esto llevan su botellita de oxígeno
05:28para compensar la falta de oxígeno arriba.
05:32Si estos escaladores llevasen un sistema hermético
05:37con un sistema de flujo,
05:41entonces van a tener mejores compensaciones
05:44que las que les da una botella de oxígeno,
05:48porque lo que requieren más es más cantidad de aire,
05:53no de oxígeno.
05:57Entonces eso les va a permitir tener menor trabajo respiratorio.
06:03Entonces cuando están haciendo ejercicio y al tener menos trabajo respiratorio,
06:07optimizan más su aparato respiratorio, su función respiratoria.
06:11El doctor Gilberto Vázquez de Anda,
06:13quien tiene un doctorado en ventilación mecánica e insuficiencia,
06:17finalizó haciendo un llamado a otros médicos.
06:19Cuando tengan un paciente con una baja saturación,
06:22hagan todo el ejercicio de lo que es el razonamiento de hipoxemia,
06:27porque ese es el que les va a ayudar a dar un mejor tratamiento
06:31y no nada más poner oxígeno por poner oxígeno, sino realmente dirigir
06:36la terapia hacia una mejor comprensión
06:41de la fisiopatología del pulmón en ese momento.

Recomendada