• hace 4 meses
Bienvenidos a "Tierra y Agua: Historias de resistencia" con El Colegio de San Luis, A.C.

Donde platicaremos sobre la crisis hídrica y el caso de las comunidades zapotecas con los investigadores, ‍‍‍Francisco López Bárcenas, Briseida López y José Fernando Cruz.

Somos NueveTV ¡El canal que nos une!

Category

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a Hablemos, un espacio con voces especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades.
00:20Historia, Antropología, Literatura, Estudios Políticos e Internacionales, Agua y Sociedad.
00:32¡Divulguemos la ciencia! Ya comienza Hablemos.
00:38Hoy vamos a hablar de crisis hídrica y territorios indígenas. La crisis del agua la hemos estado
00:53escuchando en los últimos años y hemos incluso llegado a oír versiones sobre que muy pronto
00:59habrá guerra sobre el agua. Estamos padeciendo una aguda sequía y pareciera que los problemas
01:05del agua se están agravando de manera constante en zonas urbanas, en zonas rurales, pero también
01:10tenemos que voltear la mirada hacia las circunstancias, condiciones, contextos que se están viviendo
01:18en los territorios indígenas en materia de agua. Hoy hemos invitado a tres expertos para que
01:23hablemos precisamente de este tema. Los invitamos para ver esta cápsula. Bienvenidos, bienvenidas, comenzamos.
01:32Desde hace décadas se ha repetido el discurso de que el agua se va a acabar, que está contaminada e incluso
01:40que estamos cada vez más cerca de enfrentar guerras por el agua. Pero ¿qué tan cierto es esto?
01:46La perspectiva de las ciencias sociales nos permite abordar el problema del agua no solo desde un punto
01:52de vista técnico, sino también incorporando otros elementos que facilitan una revisión más integral
01:59de los grandes problemas nacionales. En torno al problema del agua hay varios factores que contribuyen
02:05a su inequitativa distribución. Grandes desigualdades, acaparamiento y contaminación, entre otros.
02:13¿Sabías que internacionalmente el derecho humano al agua se ha discutido desde 1966? Sin embargo, en México
02:22este debate apenas comenzó en 2012. ¿Sabías que en México miles de pobladores de pueblos indígenas padecen
02:30el despojo del agua? Estos y otros temas son investigados por la doctora Briseida López y el doctor Francisco López
02:38Bárcenas, del Programa de Agua y Sociedad del COLSAN. Puedes consultar sus proyectos de investigación en la página
02:46del Colegio de San Luis. www.colsan.edu.mx
02:56¿Qué tal, cómo están? Bienvenidos, bienvenidas a este espacio del Colegio de San Luis. Nos da mucho gusto que nos estén
03:01acompañando y a lo largo de los próximos minutos vamos a platicar con tres expertos en temas de agua.
03:07Los voy a ir presentando, algunos de ustedes ya los conocen porque han estado acá con nosotros en varios espacios.
03:12Está con nosotros la doctora Briseida López, ella es doctora en ciencias ambientales y tiene como proyecto evaluación
03:19y monitoreo de la calidad del agua en pueblos indígenas y comunidades vulnerables. Doctora, gracias por acompañarnos,
03:25bienvenida. Muchas gracias Lidia por la invitación, un gusto estar aquí como siempre. Gracias. También nos acompaña
03:30el doctor Francisco López Bárcenas, él es doctor en desarrollo rural y su proyecto de investigación tiene que ver con
03:39régimen jurídico del agua y los derechos de los pueblos indígenas. Doctor, gracias por acompañarnos, bienvenido.
03:45Muchas gracias por la invitación. Gracias. Y está con nosotros el maestrante, así se les dice, muy bonitamente, digamos.
03:54Está con nosotros José Fernando Cruz Maldonado y él es estudiante de la maestría en gestión sustentable del agua,
04:00pero además yo diría que es un protagonista de primera fila de un caso que se ha convertido en un caso de éxito,
04:08un caso emblemático de la disputa de un pueblo indígena por ganar derechos de agua. Así que bueno, pues él nos va a contar la historia
04:16que a él mismo le ha tocado protagonizar y nos da mucho gusto que esté con nosotros. Muchas gracias por estar aquí, bienvenido.
04:22Gracias, gracias por la invitación. Bueno, pues vamos empezando en materia. Cuéntenos un poco, decíamos en el antecedente,
04:29un poco ahí en la cápsula, al inicio del programa que hemos escuchado durante muchos años que se acercan las guerras por el agua,
04:37que las disputas, que se está agravando, que si hay sequía, o que si se acercan lluvias torrenciales que se están inundando,
04:43por ejemplo, Chetumal, o tienen alerta Nuevo León y Tamaulipas, pero cuéntenos cuál dirían ustedes que es la situación que prevalece
04:53en términos generales en materia de agua en la República Mexicana. Empecemos, doctor Francisco López Bárcenas.
05:01Muchas gracias. Bueno, me gustaría comenzar diciendo que lo que vemos como crisis del agua solamente es una partecita de una crisis mundial
05:11mucho más grande, que tiene que ver con el calentamiento global, que tiene que ver con la contaminación, que tiene que ver con la desigualdad,
05:21con las migraciones, que tiene que ver con las guerras. Yo no comparto esa idea de que ya estamos porque haya guerra del agua.
05:30Ya hay guerra del agua. Ese es el asunto, que ya hay guerra del agua. Y si uno se atiene un poco teorizando esto de que la guerra es la continuación
05:39de las políticas por otros medios, que algunos lo voltean y dicen que la política es la continuación de las guerras por otros medios,
05:46pues todas las disputas que hay en nuestro país por el agua, no sólo en las comunidades indígenas, que ahí se muestra mucho,
05:55pero también para que llegue a las ciudades, las grandes colonias industriales contra aquellas que son más pobres.
06:06Todo esto, esta cosa, es un problema fuerte, muy fuerte del agua. Yo creo que ese es, en principio, creo que es lo que colocaría el problema del agua
06:17en un contexto más amplio. En segundo lugar, hablando ya específicamente del agua, bueno, tenemos grandes problemas en México,
06:27los estamos viendo muy palpablemente actualmente, nos están haciendo falta agua en las ciudades, agua en las colonias,
06:35pero curiosamente en esos mismos lugares, en las industrias, por ejemplo, no hace falta, o en las colonias ricas,
06:44donde vive gente con un poder adquisitivo fuerte, no hace falta. Entonces lo que vemos también es una desigualdad, una injusticia hídrica.
06:54Tenemos problemas más grandes todavía, como por ejemplo, cómo se distribuye el agua.
07:04Nosotros tenemos un régimen que viene de 1992, que prioriza el carácter mercantil del agua sobre un bien común o sobre un derecho humano,
07:14ya hablaremos de eso. Pues todas estas cosas que, en principio, es lo que diría.
07:21Gracias. Doctora Briseida, cuéntanos un poco, desde tu perspectiva, tu formación te da elementos para que estés orientando tus investigaciones
07:30desde un punto de vista más técnico. ¿Qué pasa con el agua el día de hoy en México?
07:35Pues, un poco ya lo que menciona el Doctor Francisco, ha sido una suma de muchas cosas, y tampoco es un tema que haya surgido hace 5 o 10 años.
07:43Ha sido una acumulación de procesos, procesos que desde que la humanidad, digamos, empezó a industrializar,
07:49fue que han venido dándose cambios muy fuertes en las formas que se usa el agua.
07:53Pensemos, por ejemplo, con la quema de combustibles fósiles, el tema de la creación de grandes ciudades que demandan grandes volúmenes de agua,
08:02no solamente para la población, sino para otras actividades, la agricultura, la industria, y hoy cada día más como población,
08:09pues somos parte de eso porque hemos llegado a ser una sociedad de altos consumos, y a veces de consumos innecesarios.
08:17Hoy cada vez más las cosas duran menos tiempo, la ropa, los zapatos, los senceres,
08:22y eso obliga entonces a que se esté generando una demanda por productos que a veces ni siquiera realmente lo usamos.
08:28Pero desde el punto de vista, como más en términos ambientales, pues toda esta repercusión de las actividades humanas,
08:36de requerir cosas para nuestra vida cotidiana, ha llevado a que, por ejemplo, el agua, no solamente tenemos problemas de cantidad, sino de calidad.
08:47Los ríos, los lagos, están siendo contaminados cada vez con productos más difíciles de quitarle al agua,
08:54de tal manera que el tratamiento se ha vuelto un proceso muy caro para poder limpiar el agua, por ejemplo.
08:59Procesos de deforestación o cambios de uso de suelo, por ejemplo, la tala de selvas, de bosques,
09:04para convertirlas en grandes pastizales para la agricultura, el ganado, porque demandamos unas piezas bonitas de carne,
09:12o pieles, o un montón de cosas que a partir de las actividades primarias después se irán a la industrialización.
09:20Entonces todo eso ha venido conjuntando una serie de circunstancias que hoy en día hace que,
09:25aunque el río pase, por ejemplo, en algunos lugares, o haya una laguna, no esté en condiciones, por ejemplo, de darle agua a una población.
09:36Entonces también es cierto que el agua ha disminuido en los caudales, ahorita tú hablabas al principio de las sequías,
09:43también los temas climáticos cada vez van a ser más complejos, ya no están esos procesos donde decía,
09:50yo siempre les digo a mis alumnos, yo me acuerdo mucho de cómo los abuelos te decían que ciertas fechas del año llovía,
09:56o sea, las estaciones estaban muy bien identificadas, estaban asociadas incluso a rituales, a ir a misa, a las peticiones,
10:04un montón de cosas que estaban muy bien determinadas.
10:07Hoy en día puede llover en cualquier momento del año y puede ser una lluvia torrencial, granizo,
10:13o prolongarse estas sequías que cada vez son más largas y producen otro tipo de fenómenos,
10:19porque hay desertificación, porque se pierde no solamente vegetación, sino también fauna,
10:25se tiene que estar moviendo para buscar el agua también la fauna.
10:29Y a veces no pensamos, por ejemplo, en esto, solamente estamos pensando como humanidad,
10:33qué necesitamos para satisfacer nuestras necesidades, pero también se deja de lado muchas veces en términos ambientales
10:40a la flora y a la fauna, que también tendrían que tener agua para cumplir sus ciclos vitales,
10:45porque además de eso depende también nuestra propia vida.
10:48Entonces, te digo, es una serie ahí de ciclos viciosos de ida y vuelta,
10:52entonces es un problema complejo pero muy cierto, cada día se está complicando más tener agua en cantidad
10:59y calidad para la población principalmente.
11:02Y es que estas desigualdades que vemos en la sociedad se reflejan en estas desigualdades precisamente de agua,
11:09en estas injusticias hídricas, como le llaman los expertos, así como hay desigualdades en grupos vulnerables
11:15y hay unos muy muy ricos y hay unos muy muy pobres, bueno, pues también estas desigualdades en lo social,
11:21en lo político y en lo económico se van reflejando.
11:24José Fernando Cruz Maldonado, estudiante de la Maestría en Gestión Sustentable del Agua.
11:28Nos queda un minutito antes de ir al corte, pero vamos a regresar por supuesto a abundar del tema.
11:32¿Cuál dirías tú que es el panorama? Ya vimos un poco en lo nacional y en lo global.
11:35¿Cuál dirías que es el panorama en territorios indígenas?
11:39Tú que provienes precisamente de una de estas regiones, en menos de un minuto me dice mi productor.
11:44Pues lo que decía la doctora Briseida, ¿cómo ha ido cambiando estas formas de conocer el clima?
11:50En mi caso pues varias personas mayores decían justo tal día va a llover, tal día no,
11:55y ahora pues ya existe ya incertidumbre, porque aunque ellos piensen que va a llover, pues no,
12:00y ahora pues sí, las lluvias han casi desaparecido, son pocas las lluvias que hay,
12:07y pues hace perder cosechas que son para el sustento de las familias,
12:11que es de lo principalmente que viven en todas esas comunidades indígenas.
12:15Y es que todos estos cambios que se están manifestando en lo global, también en lo nacional,
12:21que nos decía la doctora Briseida, de cuestiones más ambientales,
12:26de cómo estamos irrumpiendo la mano del ser humano en estos ciclos naturales,
12:31y que bueno, pues lamentablemente está incidiendo en la calidad de vida de las familias campesinas,
12:36de las zonas rurales, de las zonas indígenas.
12:39Vamos a regresar para platicar de estos temas con nuestros tres invitados de hoy,
12:43los dejamos en un pequeño corte y regresamos con esta charla.
12:47Les recuerdo que el programa lo pueden ustedes ver en estreno los martes aquí en 9TV,
12:52los jueves también a través de esta misma vía,
12:54y mañana miércoles ya está disponible en el canal de YouTube del Colegio de San Luis.
12:58Continuamos.
13:23Bien, estamos de regreso.
13:24Estamos platicando con tres expertos en temas de agua y sociedad.
13:27Están con nosotros la doctora Briseida López, el doctor Francisco López Bárcenas,
13:31y un estudiante de maestría, José Fernando Cruz Maldonado.
13:34Bueno, a ver, doctora Briseida, cuéntanos un poco cómo es la calidad del agua.
13:38Nos decías hace rato que cada vez está menos disponible o con más contaminantes,
13:43¿cómo es la calidad del agua?
13:45Sí, yo creo que un problema importante y fuerte a nivel global, nacional,
13:51es el tema de la calidad del agua.
13:53Eso, en primer lugar, disminuye el acceso a un volumen de agua
13:56que podría usarse para cualquier cosa.
13:58Es importante aclarar también que la calidad del agua,
14:01la cantidad de agua que se utiliza,
14:03la cantidad de agua que se utiliza,
14:05la cantidad de agua que se utiliza,
14:07la cantidad de agua que se utiliza,
14:09la cantidad de agua que se utiliza,
14:11que podría usarse para cualquier cosa.
14:13Es importante aclarar también que la calidad del agua
14:16o el tipo de calidad del agua va a depender del uso que tiene.
14:19No es lo mismo hablar de la calidad del agua para el consumo humano
14:22que para la agricultura o para algún tipo de industria,
14:25industria de alimentos, industria cosmética, industria del vestido.
14:28Esos son diferentes tipos de calidades.
14:31Pero bueno, con respecto a la calidad para consumo humano,
14:34nosotros dependemos principalmente de fuentes como los ríos,
14:37los lagos o agua subterránea.
14:39Estas por naturaleza tienen ciertas características
14:42que es posible que la población pueda consumir.
14:44Algunas necesitarían un tratamiento
14:46para quitarle algunos tipos de minerales o elementos
14:50que traen y que entonces puedan dañar a la población.
14:54Nada más para que se den una idea, por ejemplo,
14:56en San Luis Potosí tenemos el tema del flúor.
14:58El flúor está de manera natural en el agua
15:01porque dependemos del agua subterránea
15:03y esa está ahí, ese mineral está ahí
15:05porque el agua lo toma de las rocas por donde atraviesa.
15:08Entonces, por ejemplo, un tratamiento
15:12o un sistema de proceso químico podría, por ejemplo,
15:16quitarle o remover ese tipo o disminuirlo
15:19para que lo podamos consumir y no nos dañe la salud.
15:23Entonces, eso es más o menos.
15:25Pero en general, yo creo que varios de tus televidentes
15:28han podido escuchar cómo, por ejemplo,
15:30los ríos, los lagos, los mares,
15:33incluso a veces que en ocasiones de temporadas vacacionales
15:36hasta se ponen banderas rojas en las playas
15:38porque cuando de repente hay alguna descarga
15:40de aguas residuales de los hoteles
15:42ensucian las playas y no puedes
15:44porque pueden dañar tu salud, por ejemplo.
15:46Pero en el caso, por ejemplo, de los ríos,
15:49prácticamente los ríos más grandes del país
15:53que antes abastecían a la población,
15:55que dieron, digamos, vida a grandes ciudades
15:59en el sur del país, por ejemplo,
16:00que son los ríos más grandes,
16:02esos ríos ya no están en condiciones
16:03para ser usados de manera directa.
16:05Tendrían que pasar por un proceso de tratamiento,
16:07pero también lo que se conoce en los últimos años
16:11es que ha empezado a haber otro tipo de contaminantes
16:14que son difíciles de remover,
16:15por ejemplo, como medicamentos,
16:18como microplásticos.
16:21Ese tipo de contaminantes son cada vez más abundantes
16:25hoy en ese tipo de cuerpos de agua.
16:28Generalmente, cuando tú tomas un medicamento,
16:30pues orinas y ese medicamento,
16:32los residuos se van a los drenajes.
16:34O si de repente se nos ocurre vaciar
16:37lo que quedó en el botecito
16:39o todo aquello que en nuestra casa decimos
16:42al fin que el agua se lo va a llevar el drenaje
16:44y va para el drenaje, ¿no?
16:46Eso va finalmente a los ríos, a los lagos, a los mares.
16:50También el tema de que en las calles,
16:52en los negocios, por ejemplo,
16:53los talleres mecánicos tendrían que tener
16:56cierto tipo de instalaciones para atrapar grasas y aceites
16:59o en las empresas o la industria alimenticia
17:03también tendría que tener cierto tipo de mecanismos
17:05para retener...
17:07Imagínate, por ejemplo, en los mataderos
17:09de ganar los rastros, por ejemplo, ¿no?
17:11Sangre, grasa, vísceras.
17:13Todo eso tendría...
17:14Muchas veces eso no se cumple
17:16y eso ha hecho que los ríos estén como estén.
17:18Grandes corredores industriales del país
17:21no cumplen con las normas oficiales mexicanas
17:24que sí tienen restricciones
17:26para que las aguas que hayan sido usadas
17:29en las casas, las aguas urbanas,
17:31las casas, perdón, las industrias
17:33tienen también que cumplir cierta norma
17:35para poder descargar sus aguas a cuerpos
17:38como los ríos o los lagos.
17:39Y a veces eso es lo que no se cumple
17:41o muchas veces es lo que no se cumple.
17:43Por eso es que están hoy en día los ríos como están.
17:45Y, pues bueno, ese es, digamos,
17:47el panorama en términos generales que se tiene.
17:50Claro que nuestros expertos
17:52tienen como mucha más información a detalle
17:54pero que ahorita no nos cabría todo en el programa.
17:56Por eso, si ustedes quieren más información
17:58pueden visitar la página del Colegio de San Luis.
18:00Ahí hay ciertos espacios
18:03para que ustedes puedan consultar
18:05parte de la producción académica, científica
18:07que están generando constantemente
18:09los investigadores del colegio
18:10y particularmente nuestros invitados.
18:12Doctor López Bárcenas, cuéntenos un poco
18:14cuál es el contexto legal.
18:16Ya nos decía la doctora Briseida
18:18que hay norma oficial mexicana
18:20pero también sabemos que a veces
18:22vamos un poquito rezagados
18:24en materia de legislación
18:25comparado con lo que hay en el mundo.
18:27Hace rato en la cápsula inicial
18:29decía nuestra compañera Jackie Fierro
18:31que hay desde 1966
18:34una discusión en torno a cierto tema
18:36y aquí le entramos como muchas décadas después
18:39en el 2012
18:40en torno a este derecho humano al agua
18:42que ahorita vamos a entrar a la definición.
18:44En términos generales, ¿cuál diría usted
18:45que es el contexto en el marco legal
18:47en materia de agua?
18:49Sí, bueno, comenzaría diciendo
18:52que tenemos una ley de 1992
18:56y vale la pena decir que
18:581992 es como en México
19:03cuando se instaura
19:05ya prácticamente esto que le llamamos
19:08neoliberalismo.
19:09¿Qué es el neoliberalismo en términos de aguas?
19:12Pues meter al agua al mercado.
19:15Hasta antes de 1992
19:18el agua era un bien común,
19:20no podía venderse,
19:22no podía rentarse,
19:24no podía darse en garantía
19:26y con las reformas que se hicieron en 1992
19:30pues todo eso ya se puede hacer.
19:32Eso lo que provocó
19:34fue que se abriera un mercado,
19:36un mercado enorme de aguas en México
19:38que prácticamente podía acceder
19:41a quien pudiera pagar.
19:43En México también
19:45por disposición de nuestra constitución
19:48en 1917
19:50el agua es propiedad de la nación,
19:52no es propiedad ni del predio
19:54ni del que tiene la constitución,
19:56es propiedad de la nación
19:58y la manera en que tenemos los particulares
20:00de usarla es a través de concesiones.
20:04Bueno, con ese mercado
20:06que se disparó con la ley de 1992
20:10al día de hoy se habla de 500 mil
20:14en números redondos.
20:16Hay quien dice 512 mil, 514 mil,
20:19concesiones
20:22en México, un número brutal.
20:24O sea, hay 500 mil dueños.
20:26500 mil dueños del agua.
20:28Y dentro de estos
20:30podemos encontrar dueños pequeñitos
20:32hasta dueños que ni saben
20:34cuánta cantidad de agua tienen.
20:36Me refiero, por ejemplo,
20:38a las refresqueras, a las cerveceras,
20:40a los agroindustriales,
20:42a los automotrices,
20:44a los de la industria minera.
20:46Realmente no saben cuánta agua tienen.
20:48De veras.
20:50Porque tienen tanta
20:52y ¿cómo le hacen para tenerla?
20:54Bueno, ya lo decía
20:56la doctora Briseida,
20:58el agua puede estar en la superficie
21:00o puede estar en el subsuelo
21:02y entonces se calcula
21:04más o menos qué agua
21:06ya tienen concesionada y esa ya no se toca
21:08y eso va haciendo que la
21:10desigualdad hídrica
21:12aumente.
21:14Eso es por un lado.
21:16Por otro lado, pues sí tenemos
21:18otras normas
21:20ambientales como la de contaminación,
21:22tenemos otro tipo
21:24de normas como lo de la calidad.
21:26¿Quién
21:28hace respetar las leyes en México?
21:30No hay una autoridad
21:32que las haga respetar.
21:34La autoridad que tenemos
21:36en materia de agua, la Comisión Nacional del Agua,
21:38pues es para que
21:40administre el agua.
21:42Entonces, si yo veo
21:44que alguien está contaminando el agua
21:46o que la está desperdiciando
21:48o que está usando más de las que creo que tiene que usar,
21:50¿qué hago?
21:52¿No asiste a la Profepa, por ejemplo, para eso?
21:54La Procuraduría Federal de Medio Ambiente, ¿no?
21:56A eso iba. Puedo ir a la Profepa.
21:58Es como lo más natural
22:00lo que conocemos. ¿Qué hace la Profepa?
22:02Es una procuraduría.
22:04No es un organismo que dicte
22:06sentencias que pueda ir.
22:08La Semarnat también tiene un área.
22:10¿Qué hace la Semarnat?
22:12Igual, hace lo mismo.
22:14No tenemos un órgano
22:16realmente que obligue
22:18a que estas normas se cumplan.
22:20Tenemos una
22:22administración muy laxa
22:24en ese aspecto. Tenemos otros problemas.
22:28¿Cuántos inspectores
22:30tenemos en el país
22:32para que cumplan esto?
22:34Hasta donde sé, no llegan a 50.
22:36En todo el país.
22:38No me diga eso. ¿En todo el país
22:40para vigilar? No nos alcanzarían
22:42a cubrir una colonia
22:44de San Luis Potosí. Ni la zona industrial
22:46mucho menos, ya ni hablemos.
22:48Eso es lo que tenemos. ¿Por qué?
22:50Yo creo que es premeditado.
22:52Hay estudios, hay muchísimos
22:54estudios que nos hablan
22:56de estos problemas.
22:58Un gobierno
23:00responsable ya hubiera atendido eso.
23:02La verdad es que
23:04no tenemos.
23:06En términos
23:08generales yo diría
23:10que tenemos una legislación muy laxa
23:12y tenemos una
23:14institucionalidad muy precaria
23:16para atender esto y obviamente
23:18se hace un mercadeo.
23:20Debo decir una cosa que también
23:22es muy importante.
23:24Las concesiones hasta antes del
23:2692 se otorgaban
23:28según la actividad que se iba
23:30a realizar.
23:32No es lo mismo sembrar
23:34para consumo que sembrar
23:36para exportación. Bueno, se diferenciaban
23:38las concesiones. O no es lo mismo
23:40alguien que se dedica a la agricultura que alguien que se
23:42dedica a hacer cervezas.
23:44Se diferenciaban. Ahora no.
23:46Son concesiones por 30 años,
23:48prorrogables por 30 años y se les
23:50otorgan al primero
23:52que llega.
23:54Y así tenemos, debo decirlo,
23:56que hay bancos que tienen concesiones.
23:58Bancomer tiene muchas concesiones.
24:00¿Qué hace un banco con concesiones?
24:02Pues las concesiones se pueden
24:04rentar, se pueden vender, se pueden
24:06dividir, se pueden alquilar
24:08o se pueden tener ahí nada más
24:10total. Mientras más
24:12concesiones acumule yo, pues tengo
24:14más poder para decidir
24:16en qué se va a usar el agua y el precio
24:18del agua también.
24:20Bueno, vamos a ir platicando con nuestros invitados
24:22el día de hoy. Los invitamos para
24:24tener, los dejamos con esta
24:26cápsula que tiene que ver precisamente
24:28con parte del trabajo que realizan
24:30investigadores en el Colegio de San Luis
24:32en torno a una agenda temática
24:34del agua. Continuamos.
24:40En la actualidad existe
24:42preocupación por las relaciones entre
24:44el medio natural y el medio urbano.
24:46Desde el impacto en el clima
24:48local hasta la presencia de áreas
24:50verdes en las ciudades.
24:52En San Luis Potosí los desafíos
24:54en el suministro de agua para consumo
24:56humano han aumentado en los
24:58últimos meses debido al cambio
25:00climático, la expansión urbana
25:02y escasez de lluvia.
25:04La falta de conciencia sobre la
25:06necesidad de reusar y ahorrar
25:08agua, entre otros factores,
25:10contribuye a esta problemática.
25:12En el estado
25:14hay 19 acuíferos
25:16de los cuales lamentablemente
25:1811 presentan sobreexplotación
25:20comprometiendo su capacidad
25:22de abastecimiento.
25:24Además, la calidad del
25:26agua también es motivo de preocupación
25:28ya que se ha detectado
25:30la presencia de microplásticos
25:32en el agua de consumo diario,
25:34afectando la salud de la población.
25:36Ante este problema,
25:38investigadores del Colegio de San Luis
25:40encabezados por el doctor
25:42Jorge Murán y la doctora Briseida
25:44López trabajan en un proyecto
25:46de agenda multisectorial con el
25:48objetivo de unir esfuerzos entre
25:50los distintos sectores del estado
25:52para proponer y ejecutar estrategias
25:54que aborden de manera conjunta
25:56la situación del agua.
25:58El agua afecta a todos,
26:00por lo que se necesita que todos
26:02tomemos medidas.
26:28El agua se ha vuelto, entonces,
26:30un bien de consumo
26:32que está regido por esta
26:34oferta y demanda. El que puede
26:36pagar una concesión, pues,
26:38tranquilamente la puede obtener
26:40o la pudo obtener a partir de esta
26:42legislación de 1992
26:44y así como usted va al mercado
26:46y se sube al mercado,
26:48se sube al mercado,
26:50se sube al mercado,
26:52se sube al mercado,
26:54se sube al mercado,
26:56y así como usted va al mercado
26:58y se sube el precio del cilantro a 800 pesos,
27:00pues, se sube el precio del agua
27:02y está al alcance de quien la puede pagar.
27:04Eso es lo que se ha estado,
27:06digo, de manera mucho más compleja
27:08porque influyen otros factores,
27:10pero eso ha llevado a esto que
27:12los expertos llaman injusticias
27:14hídricas. ¿Quiénes son los que no pueden pagar
27:16el agua? Los grupos más vulnerables,
27:18la gente más pobre. ¿Y dónde está la gente
27:20más pobre? Generalmente
27:22en zonas urbanas de la periferia,
27:24que son los que padecen el tandeo.
27:26Yo no he sabido que en las colonias
27:28más ricas, no sé, en un club de golf,
27:30les falta el agua. Yo sigo
27:32viendo sus campos bastante verdecitos.
27:34¿Qué es lo que está pasando? Bueno, pues,
27:36de esas injusticias hídricas se encargan
27:38las investigaciones de los expertos
27:40en estos temas. Y precisamente
27:42otro de los grupos vulnerables donde se están
27:44padeciendo este tipo de cosas son en los territorios
27:46indígenas. ¿Por qué? Porque han sido víctimas
27:48de despojos, literalmente,
27:50de lo que por derecho histórico
27:52les había correspondido
27:54y que tenían
27:56cuerpos
27:58de agua a su alcance
28:00y que podían administrarla y gestionarla
28:02para beneficio colectivo.
28:04Vamos a platicar con José
28:06Fernando Cruz Maldonado. Les decía que es
28:08estudiante de la maestría de ingestión sustentable
28:10del agua, pero sobre todo es protagonista de primera
28:12fila de un caso emblemático
28:14que ocurrió en
28:16el Valle
28:18Central de Oaxaca, en una zona
28:20de indígenas zapotecos
28:22y, bueno, pues, cuéntanos, ¿cuál fue
28:24este caso
28:26que te tocó vivir en
28:28años recientes? Sí, pues,
28:30en sí, todo comienza en
28:32entre el dos mil tres,
28:34dos mil cinco, como ya habían dicho, ¿no?, de las sequías
28:36y hubo una escasez de lluvias,
28:38entonces, lo que provocó es que se descendieran
28:40los niveles de los pozos, para
28:42lo cual, principalmente,
28:44personas indígenas del municipio de
28:46San Antonino Castillo Velasco, pues, se reunieron,
28:48¿no?, y decir, ¿a qué instancia acudimos para
28:50que nos ayudes en eso? Entonces,
28:52fueron a instancia que ellos crean, ¿no?, con agua,
28:54pero, pues, llegaron
28:56ahí, pues, no les dijeron que no los podían ayudar
28:58y, este, se enteraron
29:00también que el acuífero donde se extrae agua,
29:02pues, estaba vedado desde mil novecientos sesenta y siete,
29:04¿no? Además de eso,
29:06en lugar de ayuda, reciben lo que ellos llaman
29:08cartas de invitación, que no eran más
29:10que multas, ¿no?, por extracción,
29:12por excedente de extracción de agua, ¿no?, que no sólo
29:14les llegó a los pobladores de ese municipio, también a
29:16las demás comunidades vecinas,
29:18en donde decía que, pues, extraían más agua,
29:20porque con agua, al no tener un
29:22medidor volumétrico en los pozos,
29:24pues, se basaba en el consumo de energía eléctrica,
29:26y estos, pues, al bajar el nivel
29:28del agua, se utilizaba más energía eléctrica para
29:30doble rebombeo o para, este,
29:32o una bomba de mayor caballaje,
29:34consumía más energía. Entonces, no es que estaban
29:36consumiendo más, sino que estaban ocupando más luz para sacar
29:38agua, la misma cantidad o menos,
29:40pero la Conagua no entendió eso y los multó.
29:42Sí, los multó, entonces, para eso, este,
29:44lo primero que ellos quisieron hacer es,
29:46cómo resolvemos el problema que se está bajando los niveles
29:48del agua, lo que, pues, a lo que ellos
29:50dicen, pues, lo primero que se anunció es, pues, meter agua,
29:52¿no?, y como los pozos que se habían secado,
29:54pues, los utilizaron para que cuando hubiera lluvias,
29:56entonces, esa agua corriera y se metiera a los pozos.
29:58Vieron que era muy benéfico porque los pozos
30:00alrededor de esos pozos, que ellos llamaron
30:02de absorción, el agua empezó
30:04a subir, siguieron
30:06haciendo más obras. O sea, hicieron obras para captar
30:08la lluvia. Para captar lluvia. Y, con eso,
30:10reabastecer los pozos, que se habían quedado secos.
30:12Sí, y empezaron
30:14a hacer más obras de diferente profundidad,
30:16primero con recursos propios, después
30:18con recursos de los ayuntamientos, pero
30:20a la parte también tuvieron, este, asesoramiento
30:22de organizaciones no gubernamentales,
30:24pues, está el caso que, pues, es más emblemático
30:26de, este, Flor y Canto, ¿no?, que
30:28los ayudó, pues, de, pues, legalmente
30:30para que en dos mil diecisiete se,
30:32ellos, este, pidieran a la CUNA
30:34que se derrubara ese decreto del mil novecientos
30:36diecisiete para que ellos pudieran extraer
30:38el agua, ¿no? En dos mil nueve, esto es
30:40de manera negativa, lo resuelven de manera
30:42negativa, las comunidades siguen,
30:44en esos dos días eran más comunidades,
30:46las comunidades siguen organizándose
30:48y haciendo más obras de captación,
30:50en, para dos mil
30:52diez, vuelven para poner, este,
30:54una demanda en dos, este, pero ya
30:56en Ciudad de México, en los distritos federales,
30:58pero igual les vuelven a dar de manera negativa,
31:00¿no? Hasta que en dos mil doce,
31:02con más seguimiento, con más acompañamiento
31:04jurídico, el Tribunal
31:06Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
31:08falla a favor de las comunidades,
31:10lo que hace que, manda a la CONAGUA
31:12una consulta previa, libre y informada, ¿no?
31:14Que es una consulta que, pues, duró bastantes
31:16años, duró siete años, en los cuales
31:18se les explicaba por qué se había hecho
31:20el decreto,
31:22que, este, que funcionaba ese
31:24decreto, en asambleas, este, en las,
31:26en lo que en eso se consideraban
31:28ahora eran dieciséis comunidades, ¿no?
31:30Se volvieron, este,
31:32muchas asambleas, este,
31:34retroalimentación, para que el diecin,
31:36para que, perdón, el doce de octubre del dos mil diecinueve
31:38se firmara el acta de acuerdos
31:40como le llaman los compañeros, ¿no?
31:42En donde se establecía, pues, que se reconocía
31:44que las comunidades habían recargado parte
31:46de su acuífero y que buscaban un instrumento
31:48que en este caso sería una zona reglamentada
31:50para que no tuviera la veda.
31:52Pasado esto, fueron dos años de
31:54estar mejorando el documento para que el
31:56veinticuatro de noviembre de
31:58dos mil veintiuno se publicara en el Diario Oficial
32:00de la Federación el decreto de, este,
32:02por el cual se estableció una zona reglamentada
32:04para el acuífero veinte, veinticinco de Valle Centrales
32:06en el cual, pues, reconocía el uso,
32:08el aprovechamiento, la recarga de los acuíferos
32:10que hacían las comunidades, pero también
32:12se le tenía que otorgar una concesión
32:14comunitaria indígena
32:16que era única en su tipo,
32:18que era para el siguiente año. En el siguiente año, pues,
32:20las comunidades no recibían respuesta.
32:22Su manera de protestar fue tomando las
32:24instalaciones del
32:26Organismo de Cuenca del Pacífico Sur, que se encuentra en la ciudad
32:28de Oaxaca, lo que resultó que se les diera
32:30la respuesta y que se le entregaran
32:32concesiones, este, el 5 de agosto
32:34del 2022 en la Comunidad Chapoteca de Santa Ana
32:36Segache, pues, se entregaron
32:38una concesión comunitaria indígena a cada comunidad,
32:40en este caso, 16,
32:42en la cual, este, pues, es única en su tipo,
32:44¿no?, donde reconoce
32:46que las comunidades pueden llevar
32:48la administración de esta agua,
32:50pero también en ese mismo espacio se instauró
32:52para hacer un convenio de coordinación que se
32:54trabajara tanto con comunidades como con agua.
32:56Durante unos meses estuvo
32:58el representante de las comunidades
33:00con agua, estuvo mejorando su documento
33:02para que el 20 de diciembre del
33:042022
33:06se firmara ese convenio de coordinación
33:08entre todas las comunidades, actores,
33:10en la Comunidad de Magey Largo, en donde
33:12se establecían qué relaciones va a tener tanto con agua
33:14como las comunidades, pero siempre resolviendo
33:16a favor de las comunidades, ¿no?
33:18Desde esa fecha se ha venido haciendo eso,
33:20siempre hay reuniones mensuales de la
33:22coordinadora, que no mencioné su nombre,
33:24que es la Coordinadora de Pueblos Indígenas por el Cuidado y Defensa del Agua,
33:26COPUDA, sigan siendo
33:28esas reuniones hasta extraordinarias
33:30y hay nuevos proyectos que vienen mejorando
33:32o alguna problemática que resulte
33:34se resuelve a nivel
33:36de los 16 comunidades, bueno, 17,
33:38hace dos años se
33:40incorporó una más, aunque
33:42no tiene concesión, sigue los mismos pasos
33:44de recarga con las obras de captación
33:46y sigue apoyando al movimiento.
33:48Híjole,
33:50el compañero nos ha sintetizado
33:52en más o menos cuatro minutos
33:54una lucha de casi 20 años,
33:56comenzó en 2005,
33:58concluyó hace algunos meses
34:00y esta lucha de casi
34:0220 años ha sumado el esfuerzo
34:04no sólo de la sociedad de los pueblos
34:06indígenas que empezaron a reclamar su
34:08derecho, sino de
34:10autoridades, hay que decirlo,
34:12que al principio no traía muy bien
34:14su papel, pero bueno, es una lucha, digamos,
34:16colectiva de los pueblos
34:18indígenas, de organizaciones de la sociedad civil,
34:20de autoridades y que ha llevado
34:22a que este caso se convierta en emblemático,
34:24porque es la primera concesión
34:26comunitaria indígena que se ha logrado.
34:28Pero bueno, pues muchísimas gracias
34:30por respondernos a este caso y yo les preguntaría,
34:32doctor Bárcenas, usted
34:34también es originario de un pueblo indígena,
34:36precisamente de Oaxaca,
34:38cuéntenos cuál es la situación, porque es
34:40parte de las investigaciones que ha llevado a cabo
34:42de los pueblos indígenas,
34:44sabemos que han sido víctimas de despojo,
34:46lo mismo en el sureste mexicano,
34:48pero también los pueblos yaqui en el norte,
34:50¿cuál es la situación en términos
34:52generales? Sí, me gustaría
34:54retomar lo que decía José,
34:56porque creo que,
34:58además de ser el caso emblemático
35:00del que dices, sí
35:02muestra la situación de los
35:04pueblos, por ejemplo,
35:08los pueblos indígenas
35:12se les llama indígenas
35:14porque son originarios, son antes
35:16del Estado, aunque la percepción
35:18que hay en el imaginario social
35:20es que porque son pobrecitos,
35:22no, no, son
35:24indígenas por ser antes
35:26de que se formara el Estado,
35:28eso los convierte a ellos
35:30en titulares de derechos que el
35:32resto de la población mexicana
35:34no tenemos, ¿qué derechos son
35:36esos? Pues básicamente la autonomía,
35:38el territorio y en este caso el agua,
35:40y puede haber más, pero para
35:42explicar esto creo que es suficiente.
35:44En México
35:46aproximadamente
35:48el 28
35:50millones
35:52de hectáreas
35:54del territorio nacional la ocupan
35:56pueblos indígenas. ¿Qué porcentaje
35:58es eso, una tercera parte, 50? Más o menos
36:00el 15%, más o menos el 15%.
36:04Y en ese
36:06territorio se capta más
36:08o menos, más o menos porque no hay
36:10cifras oficiales,
36:12el 23%
36:14del agua que se consume
36:16en México.
36:20Es muy sintomático
36:22porque a los pueblos se les ha ido
36:24aislando y se les ha ido arrinconando
36:26cada vez a lugares donde se supone que ya no
36:28había nada, pero resulta que
36:30con este modelo extractivo
36:32del que hablaba al principio, de que
36:34se ha convertido la naturaleza en mercancía
36:36resulta que ahí está la riqueza
36:38ahora. Y entonces
36:40sucede una cosa
36:42curiosa, los pueblos captan
36:44agua,
36:46hay mapas incluso de
36:48cómo donde están los pueblos se capta
36:50agua y ahí está la biodiversidad
36:52también, obviamente porque hay agua
36:54y entonces tenemos una riqueza natural
36:56fortísima ahí,
36:58pero los pueblos no la aprovechan.
37:00¿Por qué? Por una razón
37:02simple, el Estado mexicano no los reconoce
37:04como titulares de derechos,
37:06los trata como a ciudadanos
37:08de segunda.
37:10Y entonces lo que muestra
37:12creo el caso de Copuda
37:14que menciona José, es que sí se
37:16puede ser titular de derechos.
37:18¿Qué
37:20podría pasar si fueran
37:22titulares de derechos? Un
37:24ejemplo que a mí se me
37:26mucho la cabeza y creo que puede ser
37:28bastante ilustrativo
37:30a nivel de país,
37:32los Tarahumaras están en la sierra
37:34Tarahumara de Chihuahua,
37:36los Rarámuri en realidad se llaman,
37:38y ahí se capta muchísima agua,
37:40agua que va
37:42a dar por un lado a los valles de
37:44Sonora, o a los valles
37:46de Culiacán, o a los valles del
37:48Fuerte en Sinaloa, y que
37:50alimenta
37:52la agricultura de
37:54exportación.
37:56Tomateros riquísimos. Tomateros,
37:58todas las lengumbres
38:00pero van al país, no van a
38:02alimentar al país, y los
38:04Rarámuri allá solamente la ven pasar,
38:06porque no hay obras
38:08de captación por lo menos.
38:10Y así podemos ponernos aquí
38:12mismo en San Luis, y así
38:14podemos ponernos en cualquier lugar
38:16donde haya
38:18regiones
38:20con altas montañas también
38:22en el país, pero el problema
38:24real que tenemos es que los pueblos
38:26a esta fecha no tienen un
38:28reconocimiento de ese derecho.
38:30La lucha
38:32de Copuda
38:34se hizo con base en el derecho
38:36internacional, no con el derecho
38:38nacional, porque no hay. Afortunadamente
38:40nuestra Constitución
38:42permite que el derecho internacional
38:44se aplique en México también.
38:46Y bueno, vamos a tener muchas cosas
38:48así de cómo, por un lado
38:50si vemos el capital transnacional
38:52es también el que viene a despojar
38:54a los pueblos, pero es también el derecho
38:56humano internacional el que permite
38:58estas posibilidades de defensa.
39:00Vamos a ir a una pausa y regresamos, los dejamos con
39:02este book trailer, seguimos platicando sobre este
39:04tema, vamos a entrar también al derecho
39:06humano al agua que es, y al derecho humano
39:08y saneamiento, ya me habían corregido.
39:10Continuamos después de esta pausa.
39:34Música
39:36Música
39:38Música
39:40Música
39:42Música
39:44Música
39:46Música
39:48Música
39:50Música
39:52Música
39:54Música
39:56Música
39:58Música
40:00Música
40:02Música
40:04Música
40:06Música
40:08Música
40:10Música
40:12Música
40:14Música
40:16Música
40:18Música
40:20Música
40:22Música
40:24Música
40:26Música
40:28Música
40:30Música
40:32Música
40:34Música
40:36Música
40:38Música
40:40Música
40:42Bueno pues ya veíamos, ya escuchábamos
40:44mejor dicho toda esta información
40:46en donde los pueblos indígenas
40:48pues siguen siendo de estos
40:50grupos vulnerables a pesar de tener
40:52el derecho antes incluso
40:54de que se formara el Estado Mexicano.
40:56Me gustó este dato que nos dio, creo que si
40:58tenemos como claridad en torno a este
41:00concepto. Bueno, estamos platicando
41:02con tres investigadores, bueno, dos investigadores
41:04y un estudiante del Colegio de San Luis
41:06en torno a temas de agua y sociedad.
41:08Nos quedamos en
41:10que nos ilustren, que nos digan
41:12en términos muy sencillos y muy cortitos
41:14también doctor, porque usted luego quiere su media hora
41:16solito. Cuéntenos qué es
41:18el derecho humano al agua y al saneamiento
41:20en términos legales digamos.
41:22Yo diría que
41:24el derecho humano al agua es
41:26un atributo
41:28de todas las personas
41:30que se tiene por el
41:32único hecho de haber nacido.
41:34Lo cual quiere decir que no importa
41:36si el Estado no lo reconoce,
41:38si el mercado no lo reconoce,
41:40ellos deberían tener
41:42ese acceso al agua.
41:44Como decía bien la cápsula hace un rato
41:46en el mundo
41:48desde 1966
41:50está reconocido
41:52eso, en el Pacto de Derechos
41:54Económicos, Sociales y Culturales.
41:56¿Pero qué pasaba en el 66?
41:58Había una crisis más o menos parecida
42:00a la que tenemos actualmente.
42:02Lamentablemente
42:04México firmó ese decreto
42:06dos años después, 1968.
42:08Desde entonces
42:10deberíamos tener ese derecho acá,
42:12pero no. Fue hasta el 2012
42:14como bien decía también al principio
42:16que se reconoció en la
42:18Constitución
42:20el derecho humano de los mexicanos
42:22a eso.
42:24Sin embargo, han pasado
42:26doce años, dos sexenios,
42:28cuatro legislaturas
42:30y no han cumplido con
42:32reglamentar ese derecho. O sea, estamos
42:34como si no hubiera pasado nada todavía.
42:36Doctora Briseida, ¿qué significa
42:38el derecho humano al agua y al saneamiento
42:40desde tu perspectiva?
42:42Ya decía
42:44el doctor Francisco
42:46cuando hablamos del derecho humano
42:48al agua, a veces se olvida
42:50al segundo y al saneamiento
42:52y eso es bien importante. Decíamos
42:54calidad o cantidad
42:56y calidad. ¿Qué quiere decir? Que se tiene
42:58que garantizar a todas las personas
43:00como ese atributo que la ley
43:02le otorga, a tener
43:04agua en cantidad,
43:06en calidad
43:08y de manera que no le represente
43:10un gasto extra, digamos
43:12que tú no tengas
43:14que pagar más dinero por tener
43:16agua en tu casa.
43:18Eso vemos que no se cumple. ¿Por qué es importante?
43:20Yo hago siempre hincapié cuando escucho
43:22solamente derecho humano al agua.
43:24Sí, tú sabes que tienes que tener agua en tu
43:26casa para beber, para preparar alimentos,
43:28para el aseo de tu casa,
43:30o los campesinos, los agricultores
43:32para producir, ya sea
43:34de autoconsumo
43:36o para comercializar
43:38lo que vendan.
43:40Pero el tema, particularmente
43:42para el consumo humano,
43:44el saneamiento representa que
43:46el agua que tú usas,
43:48el agua que se va a usar en la casa,
43:50que después se va a ir a un drenaje,
43:52tendría que llegar a una planta de tratamiento
43:54porque con eso garantizarías
43:56que el agua que está siendo usada
43:58por la población se regresa a los cuerpos
44:00de agua de manera
44:02lo más limpia posible, digamos.
44:04Y eso es lo que no ocurre, lo que hablábamos
44:06en la cápsula anterior.
44:08Al no tener
44:10también este cuidado, esta
44:12vigilancia o sancionar
44:14de que no se estén haciendo
44:16descargas de aguas residuales urbanas,
44:18industriales o todas ellas que se generan
44:20después de haber
44:22agua limpia haber sido usada y se regresa
44:24sin un tratamiento a los
44:26ríos, mares, lagos, eso indiscutiblemente
44:28después va a
44:30tener un efecto en la calidad
44:32del agua de esos cuerpos y en el medio ambiente
44:34en general. Yo creo que hemos visto
44:36escenas en todo, nosotros en la
44:38tele, escenas de cualquier
44:40parte del mundo donde peces muertos
44:42o un río que parece
44:44más bien drenaje en lugar de que
44:46antes era un río. Sí, agua transparente
44:48se ha convertido en agua espumosa, sucia. O por ejemplo
44:50yo creo que les ha tocado si van a vacacionar
44:52o van a algún lado que te decían, uy no
44:54antes este río lo podías nadar, podías
44:56pescar, hoy en día imposible
44:58meterte, ¿no? Porque no sabes la cantidad
45:00de contaminantes, entonces es bien
45:02importante también garantizar no solamente
45:04el acceso al agua en cantidad
45:06que sería el derecho humano, sino también
45:08en calidad para garantizar también que
45:10no suceden estos procesos de tratamiento
45:12y que no afecten al medio ambiente
45:14pero también a nosotros.
45:16Creo que nos queda muy claro entonces
45:18el derecho humano al agua y saneamiento
45:20tener agua en cantidad
45:22y calidad para
45:24la vida humana, digamos.
45:26Cuéntenos,
45:28no nos dejen con este ánimo tan
45:30desesperanzador porque ya me agüité
45:32eso de que esos datos que nos están dando
45:3450 inspectores en todo el país
45:36para que verifiquen que las cosas están
45:38pasando bien, híjole, que lástima.
45:40Pero bueno, no nos quedamos tristes,
45:42¿hay esperanza? ¿Cuál digamos que
45:44sería
45:46el panorama
45:48o qué hacer para mejorar o revertir
45:50estas condiciones de agua? Ustedes que
45:52son científicos sociales los deben
45:54tener un poquito más claro porque
45:56estas juventudes no pueden quedarse así, el
45:58caso emblemático que nos contaba
46:00José Fernando, pues es para darnos
46:02aliento y saber que hay
46:04gente interesada, involucrada
46:06activa en este tipo de luchas
46:08por el agua. Doctor Francisco López
46:10Bárcenas, a manera de cierre, déjenos con un
46:12rayito de sol.
46:14Yo como
46:16dijo bien hace un rato usted,
46:18trabajo pueblos
46:20indígenas y yo creo
46:22que
46:24si uno
46:26voltea a mirar
46:28la cultura,
46:30las prácticas, los conocimientos
46:32de los pueblos, podemos encontrar
46:34muchas respuestas
46:36a estas que andamos buscando.
46:38El cambio climático,
46:40el calentamiento, ¿qué nos
46:42están diciendo los pueblos
46:44sobre el calentamiento? Que ya
46:46dejemos de molestar al bosque,
46:48que sembremos árboles, tan simple
46:50como eso, que
46:52sembremos árboles.
46:54¿Qué nos están diciendo sobre el agua?
46:56Y nos lo han dicho mucho,
46:58lo recojo mucho incluso
47:00en una publicación, que no
47:02podemos ver al agua ni siquiera
47:04aislada de otros elementos
47:06naturales, de los árboles,
47:08de los animales, incluso
47:10de los seres espirituales
47:12que cuidan el agua.
47:14Este aspecto cultural, mítico
47:16que tienen, o sea, hay que verla de manera
47:18holística, de manera integral,
47:20nos están diciendo.
47:22Y yo creo que
47:24voltear a mirarlos
47:26a ellos, yo diría, porque
47:28sí se están haciendo muchas cosas. Lo de Copuda
47:30es un caso, pero podemos voltear
47:32a los yaquis, y es otro caso.
47:34Pero podemos voltear a ver a los mayas
47:36en la península, y donde
47:38quiera que volteemos a ver,
47:40con esa escasez de agua,
47:42que están secando los manantiales, la gente está
47:44volviendo a muchas prácticas
47:46y creo que ahí tenemos
47:48respuestas.
47:50Hay muchísimos pueblos
47:52luchando por el agua.
47:54Algunas distintas
47:56maneras de acercarse
47:58a la naturaleza, dependiendo
48:00de la situación, hay quien está enfrentando
48:02a las mineras,
48:04a las grandes empresas, a las refresqueras.
48:06Hay otros que no,
48:08que afortunadamente no tienen
48:10problemas y están
48:12conservando sus aguas.
48:14¿Qué estoy diciendo? Que si
48:16hacemos esto, lo que implica es
48:18que hay que cambiar el modelo mercantil
48:20que tenemos. O sea, con este
48:22modelo no podemos seguir.
48:24Le podemos hacer parches y va a tronar,
48:26lo cierto es que estamos en
48:28una crisis muy fuerte que no admite
48:30parches. Entonces, a mí me parece
48:32que hay que repensar otro modelo
48:34en donde lo central
48:36sea la vida.
48:38El ser humano, pero la vida en general.
48:40Eso es lo que yo creo.
48:42Con eso me quedo. Creo que todos podemos poner un
48:44granito de arena en ese sentido. ¿Doctora Briseida?
48:46Justo eso que acabas de decir, todos podemos
48:48colaborar. Yo creo que
48:50hoy en día, los temas
48:52medioambientales, en particular
48:54el agua, demandan la participación
48:56de todos los sectores.
48:58Importantísima la participación ciudadana
49:00porque en medida que nosotros como ciudadanos
49:02exijamos
49:04que se nos entregue agua en calidad
49:06y cantidad, pero que también nosotros
49:08cumplamos haciendo prácticas
49:10en nuestra
49:12casa, como ahorrar. A veces se critica
49:14de que con que te bañes
49:16en tres minutos ya vas a evitar que
49:18la escasez se detenga.
49:20Pero nuestros hábitos cotidianos
49:22nos quejamos, pero seguimos tomando
49:24refrescos, cervezas.
49:26Cambiamos de pantalones. La ropa.
49:28Traemos los celulares
49:30de última generación.
49:32No voy a decir marcas, pero marcas carísimas.
49:34Todo esto que dice Francisco
49:36de cambiar el modelo económico.
49:38Yo mencionaba nuestros hábitos de
49:40consumo. Somos una sociedad
49:42de alto consumo innecesario
49:44muchas veces.
49:46Entonces, nosotros como ciudadanía
49:48tenemos mucho que hacer.
49:50Somos obligados a tomar acciones.
49:52Sí para exigir, pero también para hacer.
49:54Por otro lado, las instituciones,
49:56las industrias,
49:58las academias, tendremos que
50:00estar también tomando un papel
50:02importante para decir, por ejemplo, los académicos
50:04nuestras investigaciones pueden
50:06abonar en ese sentido o acompañar
50:08procesos como los que decía Fernando.
50:12Nosotros como ciudadanos pedir a
50:14nuestras autoridades, a las instituciones
50:16que hagan lo que les toca hacer.
50:18Lo que tienen que sancionar, por ejemplo.
50:20Entonces, en la medida que eso vaya
50:22avanzando,
50:24yo creo que podríamos
50:26también detener en cierta medida.
50:28Me han dicho, ¿se puede
50:30equilibrar el acuífero?
50:32Tendríamos que irnos
50:34para que pueda volver a salir.
50:36No, más bien yo creo que acciones
50:38reforestación,
50:40nuestros hábitos en la casa,
50:42que las empresas traten
50:44sus aguas y no las viertan de esa manera
50:46en los cuerpos de agua natural,
50:48las instituciones,
50:50los gobiernos, hacer cumplir las leyes.
50:52También a veces se piden más leyes,
50:54pero leyes hay suficientes. Lo que no hay son
50:56sanciones ejemplares para aquellos
50:58que hacen eso. Entonces, yo creo que eso es
51:00lo que tendríamos que empezar a hacer.
51:02Un último dato que nos pudiera regalar, doctora Briseida,
51:04un ejemplo de huella hídrica. La huella hídrica
51:06es, en términos muy sencillitos,
51:08explicado por mí, no por la experta,
51:10es como todo el agua que se usa
51:12para producir cierta cosa. Por ejemplo,
51:14para producir una hamburguesa hay ciertos
51:16litros de agua que se usan,
51:18un pantalón de mezclilla, una blusa.
51:20Danos un ejemplo para que la gente
51:22tenga conciencia. Sí, justamente la definición
51:24de huella hídrica es todo aquello
51:26volumen de agua que se ocupa para
51:28bienes y servicios. Ya desde ahí, ¿no?
51:30Un ejemplo. Por ejemplo, tu ropa.
51:32Para producir una blusa,
51:34una camisa, necesitas
51:36o se calcula el agua que se requiere
51:38desde que el algodón, por ejemplo, si fuera
51:40una playera de algodón, desde que es planta,
51:42desde su crecimiento hasta su procesamiento.
51:44Entonces, dos mil setecientos litros.
51:46Dos mil setecientos litros de agua
51:48para una blusa. Y eso si no estuviera teñida
51:50o tanta cosa que le ponen a veces a la ropa.
51:52Dos mil setecientos litros de agua
51:54para producir una blusa es un ejemplo
51:56de huella hídrica. Por eso la
51:58insistencia de nuestros expertos de cambiar
52:00nuestros hábitos de consumo, porque así como
52:02estamos acelerados rápido, es que
52:04ya no se usa este pantalón, ya no está de moda estos tenis,
52:06ya quiero cambiar ese brazo que todavía sirva.
52:08Bueno, eso todo va afectando
52:10en asuntos de agua,
52:12por ejemplo. Bueno, a los tres, muchísimas
52:14gracias. Ya se nos acabó el tiempo. Fernando,
52:16gracias por habernos acompañado. Sí, de nada.
52:18Doctor Francisco López Bárcenas,
52:20doctora Brisaida López, y a ustedes, gracias por habernos
52:22acompañado el día de hoy y los invitamos
52:24para que sigan este espacio
52:26de El Colegio de San Luis. Soy Lidia
52:28Juáchez, los dejo con la agenda Colsan.
52:30Gracias, hasta la próxima.
52:32El Colegio de San Luis te invita a los eventos y actividades que se llevarán a cabo durante los próximos días.
52:46La maestría en literatura hispanoamericana
52:48realizará su segundo seminario
52:50de avance de tesis, el 26
52:52de junio a las 9 horas en la
52:54sala de videoconferencias UNIT.
52:56La revista del
52:58Colsan participará en la
53:00octava jornada de la red latinoamericana
53:02de revistas académicas en
53:04ciencias sociales y humanidades.
53:06El 26 de junio a las
53:0811 horas en modalidad virtual.
53:10Regístrate a través del Facebook
53:12de LatinRev.
53:14Te invitamos a
53:16participar en el seminario
53:18Saberes de origen textil, patrimonios
53:20en resistencia, en los meses de junio
53:22y julio en modalidad virtual.
53:24Consulta las fechas de sesiones
53:26en nuestra página de Facebook.
53:28Te recordamos
53:30que ya está abierta la convocatoria
53:32para participar en el
53:34II Congreso Internacional de Estudiantes
53:36de Humanidades y Ciencias Sociales
53:38a realizarse del 23
53:40al 25 de octubre de 2024.
53:42Tienes hasta el 30 de agosto
53:44para enviar tu propuesta.
53:46Consulta los detalles de este
53:48y otros eventos a través de nuestra
53:50página web www.colsan.edu.mx
53:54y síguenos también
53:56en nuestras redes sociales.

Recomendada