Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El propio presidente de El Salvador a reconocido que tiene secuestrados a 252 migrantes venezolanos, este es un delito de crimen organizado transnacional en medio de las denuncias de violaciones sistemáticas de los DD.HH. y del enriquecimiento con la tenencia de tierras y propiedades.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están?
00:13El propio presidente de El Salvador ha reconocido que tiene secuestrados a 252 migrantes venezolanos.
00:18Este es un delito de crimen organizado transnacional en medio de denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos humanos
00:24y del enriquecimiento con la tenencia de tierras y propiedades.
00:29¿Qué representan estos movimientos ante la propuesta que ha lanzado también el presidente Donald Trump de construir más cárceles en El Salvador?
00:37Analicemos los hechos hoy en El Mapa. Bienvenidos.
00:45Les proponemos desplegar nuestro mapa y revisar algunos datos claves para poder entender todo el panorama en torno a este tema.
00:52El Salvador, un negocio carcelario. Ahí lo vemos.
00:56Vamos a desplegar nuestro mapa e identificar, por supuesto, a esta nación.
01:01Ahí está, con los colores de su bandera, El Salvador.
01:04Ahí se encuentra el centro de confinamiento del terrorismo.
01:08Le han nombrado SECOT, la megacárcel construida por el gobierno de Nayib Bukele.
01:13Una capacidad de 40 mil reclusos se ha convertido en el centro de un negocio penitenciario.
01:18El primer envío de 261 migrantes deportados de Estados Unidos ha representado una ganancia de aproximadamente 6 millones de dólares,
01:27lo que se traduce en 20 mil dólares por cada migrante.
01:31Bukele afirmó que estos fondos ayudan a sostener el sistema penitenciario de El Salvador,
01:36justificando así su medida, una cifra que ha considerado mínima en comparación con los 200 millones de dólares anuales
01:43que necesita este centro de terrorismo para poder seguir funcionando.
01:49Por otra parte, también se han revelado investigaciones de las denuncias que han hecho los familiares de los detenidos
01:57bajo este régimen de excepción.
01:59Sí, un régimen de excepción que rige para los ciudadanos salvadoreños.
02:04Denuncian que se les exige el pago de 170 dólares mensuales para proporcionar alimentos y productos básicos a sus seres queridos.
02:12Este pago es además obligatorio, ya que los reclusos no pueden recibir suministros desde el exterior.
02:18Los 170 dólares se distribuyen en conceptos como alimentación, 35 dólares,
02:23artículos de higiene, 15 dólares, vestimenta, 30 dólares, limpieza de áreas comunes, 20 dólares, miseláneo, 70 dólares.
02:33Son prácticas que han generado acusaciones de corrupción, nepotismo dirigida a la administración de Bukele.
02:40Pero también se suma otro elemento.
02:42El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, señalaba que acuerdos que han marcado estas denuncias en torno al gobierno de El Salvador
02:54es una violación sistemática hacia los derechos humanos.
03:00¿Qué está sucediendo en esta nación y qué marca, por supuesto, el movimiento de lo que podría quizás implementarse como una doctrina?
03:08Hoy lo vamos a analizar con nuestros invitados.
03:12Un mapa que parece increíble.
03:19Orlando Romero nos acompaña en directo para El Mapa.
03:22Bienvenido a Telesur.
03:23Qué gusto tenerlo con nosotros.
03:26Para ti, Paola, y para nuestros espectadores.
03:29Pareciera que estamos frente a una película de acción, dirían algunos.
03:33El SECOT.
03:35Sumas millonarias.
03:36Prácticamente otro delito.
03:38Extorsión a los familiares de quienes están detenidos en esta cárcel de máxima seguridad.
03:43Y que además el propio presidente de El Salvador confirma a través de su cuenta en X que tiene secuestrados a 252 migrantes venezolanos.
03:53Un delito que, por cierto, está tipificado como un delito de crimen organizado transnacional.
03:58¿Qué representan estos movimientos para la administración de Bukele y, sobre todo, qué representa dentro de la normativa legal internacional?
04:06Bueno, Paola, es una respuesta compleja, puesto que, en mi humilde opinión, El Salvador enfrenta una amenaza que, lamentablemente, no se dimensiona en este momento a nivel mundial.
04:19Y es que creo que hay un eje fácil en curso.
04:21Fíjate, para entender lo que está haciendo Bukele, tendríamos que hablar de dos características principales que signan su gobierno.
04:28Y la primera es, es que es un proceso, digamos, mecánico, metódico, de concentración de poder, el que está llevando a Bukele desde su primer mandato.
04:39Esto tiene que ver también con el opaco manejo de los recursos.
04:43Mientras más concentra poder, peor se coloca la información, peor se coloca la transparencia acerca de qué está haciendo Bukele con el dinero del gobierno, del dinero del pueblo salvadoreño.
04:54La otra característica es la degradación democrática, el debilitamiento de los organismos de control que, precisamente, están diseñados para controlar a los mandatarios y a las personas que están en el poder,
05:05en este momento están reducidos a cero porque las instituciones están cooptadas o neutralizadas y el gobierno opera con total impunidad.
05:14Entonces, en este momento, para hablar de ser una referencia moral o política en materia de lucha contra la corrupción o defensa de los derechos humanos,
05:22Bukele está muy, pero muy lejos de ser eso.
05:26Se había denunciado, Orlando, usted recordará el hecho de que Nayib Bukele había cobrado más de 6 millones de dólares por retener a más de 200 migrantes venezolanos.
05:36Dentro de esta cárcel de máxima seguridad, que ya ha sido catalogada como un campo de concentración,
05:40por el trato inhumano que reciben quienes allí se encuentran.
05:44Lo hemos visto, se les rapa la cabeza, emanillados, encadenados, se los hace dormir en planchas metálicas,
05:51prácticamente enjaulados, sin recibir alimento adecuado para su subsistencia y ni imaginar, por supuesto, las otras atrocidades a las que son sometidos.
06:02Y me refiero a torturas psicológicas y hasta físicas que no están descartadas, según han denunciado los propios defensores de derechos humanos.
06:09El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el último encuentro en el Salón Oval,
06:14le proponía construir más cárceles de este tipo, inclusive, como llama Donald Trump, para enviar a aquellos criminales locales estadounidenses.
06:24¿Qué podría representar este movimiento?
06:27Pues nada, lo primero es enfocar la perspectiva del análisis en base a que Bukele es un negociante, Bukele es un empresario.
06:34Entonces, antes de adentrarnos dentro de ese análisis, deberíamos saber quién es Bukele y de dónde viene su fortuna.
06:44Y es que la fortuna del señor Bukele viene de su familia, unos emigrantes palestinos que llegaron a El Salvador.
06:52¿Y cómo hicieron fortuna estos señores?
06:53Buscaron el apoyo del gobierno, del gobierno de turno, por medio de solicitudes para ir ampliando los materiales que importaban en sus industrias.
07:02Es decir, los hermanos Bukele y la familia Bukele son millonarios porque no pagaban impuestos por importar maquinaria para sus empresas,
07:09ni tampoco pagaban impuestos por sus ganancias.
07:12Esto les permite consolidar un esperio en la industria textil, farmacéutica, comercial y, sobre todo, la industria de publicidad y medios.
07:21Entonces, esa cercanía de la familia de Bukele con el tema de los medios les permitió acercarse al FMLN.
07:28Y de allí es que nace Bukele, de allí es que comienza la carrera política de Bukele.
07:33Pero lo importante aquí es que la empresa, la familia de Bukele, llevaba la publicidad del FMLN.
07:39De allí sus contactos con los gobiernos.
07:42Pero lo importante aquí, y volvemos al principio, quizás hablar de las atrocidades que está cometiendo Bukele,
07:49sería, digamos, lo que viene después de esto.
07:51Y es que hay una investigación en curso, Paola, de varios periodistas, en donde exponen un entramado de compras realizadas no solo a título personal por los hermanos,
08:01la familia, la esposa y la madre de Bukele, sino también a través de empresas familiares que anteriormente reportaban escasa o nula actividad.
08:10Es decir, el patrimonio de los Bukele hoy se ha multiplicado por 12.
08:15Antes tenían un patrimonio de 2 millones de dólares, hoy tienen un patrimonio de casi 12.2 millones de dólares.
08:21Han comprado fincas de café, terrenos con vistas privilegiadas, fincas de caña de azúcar, apartamentos de lujo.
08:28Han comprado una hacienda que la llamaban la Hacienda El Dorado, una extensa finca cafetalera de 231 hectáreas.
08:34Entonces, Bukele ha sacado su propia marca de café, la cual anuncia por Twitter, utilizando la cuenta presidencial.
08:41¿De dónde vino el dinero exponencial para que la familia de Bukele sea hoy parte del 2% exclusivo dentro del mercado cafetalero,
08:49aplicando monopolio dentro de su propio país?
08:51Ellos dicen que de préstamos hipotecarios.
08:54Pero casi todas las cuentas y todas las empresas que se activaron después de que Bukele fue presidente,
08:59fue presidente por primera vez, no funcionaban y no generaban ganancias.
09:02Entonces, bajo este esquema de negocio, de monopolio, de extracción de recursos y de utilización de nepotismo
09:10y de su figura presidencial para hacer negocios, recordemos que también Bukele ingresó dentro de los bitcoins,
09:16colocando a los bitcoins como la moneda nacional de El Salvador.
09:18¿Y qué permitía esto?
09:20Esto permitía que El Salvador se convirtiera en una enorme fábrica de lavar dinero,
09:26puesto que El Salvador carece de infraestructura tecnológica y carece del marco regulatorio
09:30para tratar de supervisar el uso de las criptomonedas.
09:35Esto lo que hizo fue exponer al país a riesgos de prácticas generalizadas de lavado de dinero.
09:41A todo esto hay que sumar la increíble obesidad que tiene Bukele sobre el manejo de los fondos públicos de su gobierno.
09:49Recordemos que Bukele decretó un estado de emergencia desde que llegó al poder,
09:53lo cual impide que la Asamblea Legislativa pueda disponer de investigaciones acerca del uso de los recursos públicos.
10:01Recordemos además que Bukele tiene investigaciones en curso,
10:05tiene la famosa investigación silenciada por el fiscal actual del famoso caso Catedral,
10:10que descubrió una red arraigada dentro del gobierno,
10:14involucrando acusaciones de contratación pública con su familia y con sus hermanos,
10:21prácticas fraudulentas de producción de registros ficticios,
10:25desvío de fondos y negociación incluso con líderes de las pandillas.
10:31Además, Bukele tiene acusaciones dentro del Departamento de Estados Unidos
10:35y es por eso su relación tan filial y tan hermosa y tan maravillosa con Donald Trump,
10:40porque lo estaban acusando los demócratas.
10:43A Bukele le han acusado más de una docena de funcionarios del gobierno en la famosa lista Engel.
10:48Entonces, antes de involucrarnos dentro del negocio de la cárcel,
10:53tenemos que admitir que la condición de presidente de Bukele está permeada por su condición de empresario
11:00y las acusaciones de corrupción y la falta de transparencia y opacidad que envuelve a El Salvador en este momento
11:06no permite evaluar definitivamente la calidad y la transparencia y la honradez de Nayib Bukele.
11:14De allí a pasar a construir un negocio carcelario a partir del uso de migrantes
11:20que vienen de la política básicamente electoral de Donald Trump,
11:25hay un salto, ¿no? Hay un salto bien grande.
11:28Fíjate esto.
11:30Cuando Bukele lleva presos a El Salvador,
11:34nos está vendiendo a la opinión pública mundial la condición de un nuevo Guantánamo.
11:38Un nuevo Guantánamo, un sitio especial en donde no hay información sobre el preso,
11:43no se conoce nada sobre su vida.
11:45Básicamente el preso desaparece de la opinión pública.
11:49Se sabe que está vivo, pero ni siquiera a veces se sabe si está allí.
11:52Entonces, detrás de eso se esconden varias cosas.
11:56Se esconde la primera.
11:57Los presos pueden lograr rebaja de pena si trabajan en programas manejados por el gobierno,
12:03como confecciones y obras públicas.
12:05¿Qué casualidad que la industria de los Bukele sea la industria textil?
12:10Segundo punto, son miles los presos que han aceptado la propuesta,
12:14con lo cual garantiza mano de obra gratis,
12:17como muestra el propio presidente con los cientos de presos trabajando en máquinas de coser
12:21o construyendo carreteras o incluso limpiando ríos.
12:26Y esto, este sistema carcelario, es el que realmente está escondido,
12:30es el que se esconde detrás de estas deportaciones.
12:34¿Qué pasa también allí?
12:36Hay otro factor que quizás no se está tomando mucho en cuenta,
12:39y es que dentro de las personas que están trasladando a Estados Unidos,
12:43a El Salvador, se encuentran ex líderes de pandillas,
12:46que tendrían mucho que decir a las autoridades norteamericanas
12:49acerca de los negocios y la manera como se rindieron,
12:53entre comillas, esas pandillas en El Salvador, Paula.
12:55Y además estamos hablando también de campos de explotación laboral,
13:00quizás sea también lo que escuda la administración de Trump cuando dice que vengan las empresas a Estados Unidos,
13:06campos de concentración como lo hacían después o antes, mejor dicho,
13:10o en plena guerra de la Segunda Guerra Mundial.
13:13Recordemos bien cómo se los llevaban en los alrededores, nunca ninguno dentro de Alemania.
13:17Agradecer como siempre a Orlando Romero Harrington por habernos acompañado
13:21y compartir su análisis también hoy en El Mapa.
13:23Vamos nosotros a marcar una pausa y lo hacemos revisando nuestra escala.
13:27A través del portal web de nuestra multiplataforma informativa Telesur,
13:41que está titulando de la siguiente manera, a la cual invito a visitar,
13:44dar like y compartir los artículos.
13:47El presidente de Colombia está rechazando la criminalización de inmigrantes venezolanos.
13:51El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha rechazado la criminalización de la inmigración venezolana
13:55y ha solicitado a su contraparte del Salvador, a Nayib Bukele,
13:59liberar a los migrantes atrapados en prisiones de su nación.
14:02El mandatario ha manifestado en su perfil de su red social X
14:05que ningún demócrata latinoamericano puede aceptar como principio
14:08una república en la que por los delitos de la extinta banda Tren de Aragua
14:12se penalice a toda la población venezolana, fuera de su país, decía Gustavo Petro.
14:17También ha rechazado con vehemencia la postura adoptada por el presidente de El Salvador.
14:21No, señor Bukele, le dice muy mal, no aceptamos.
14:25Y la justicia estadounidense no acepta que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela
14:30la tierra madre de Bolívar.
14:32Lo expresaba también antes de finalizar su observación
14:35planteando una demanda a su compañero de la nación centroamericana.
14:39Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles
14:43deje libre al pueblo venezolano porque ese pueblo sí sabe gritar libertad.
14:47Los migrantes no son criminales, sentenciaba el presidente de Colombia.
14:52Ya volamos.
14:55Gracias.
14:56Gracias.
14:57Gracias.
14:58Gracias.
14:59Gracias.
15:00Gracias.
15:01Gracias.
15:02Gracias.
15:03Gracias.
15:04Gracias.
15:05Gracias.
15:06Gracias.
15:07Gracias.
15:08Gracias.
15:09Gracias.
15:10Gracias.
15:11Gracias.
15:12Gracias.
15:13Gracias.
15:14Gracias.
15:15Gracias.
15:16Gracias.
15:17Gracias.
15:18Gracias.
15:19Gracias.
15:20Gracias.
15:21Gracias.
15:22Gracias.
15:23Gracias.
15:24Gracias.
15:25Gracias.
15:26Gracias.
15:27Gracias.
15:28Gracias.
15:29Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
15:33y al que ven allí es el presidente de Nayib Bukele.
15:35con miembros de su familia.
15:37Hay que decir que ha habido una reciente investigación que data del año 2024 a cargo de una alianza
15:42de medios conformada por redacción regional, focos y drómamos.
15:46La investigación apunta a que la familia de Bukele había multiplicado 12 veces la extensión de terrenos que tenía antes de llegar al gobierno y adquirió 34 propiedades de lujo y fincas de café que ascienden a 231 hectáreas valoradas en 9.2 millones de dólares.
16:01El presidente de El Salvador ha ido construyendo así una imagen alrededor de un tema supuesto de seguridad.
16:07Al disminuir también el índice de delincuencia en su país, ha ido ganando y acumulando la suficiente popularidad como para lograr la reelección, pese a que la constitución de su país no lo permitía.
16:18Aún así se ha lanzado y nuevamente ha sido reelecto presidente de El Salvador en medio de cuestionamientos, no solamente de violación a su propia carta magna, sino también de un régimen de excepción que sigue implementando en ese país.
16:32Pero con qué objetivo? Eso le vamos a preguntar a nuestra invitada.
16:37Ruth López nos acompaña y es jefa del equipo anticorrupción.
16:44Qué placer tenerla en el mapa desde El Salvador. Se conecta con nosotros. Bienvenida a Telesur.
16:50Muchísimas gracias, Paola. Gracias por estar con usted y con Sobby.
16:53Ruth, cuando vemos este informe, esta investigación de estos medios de comunicación independientes, hemos visto los impropios lanzados por el presidente de El Salvador, pero no desmiente ningunos.
17:02Tan solo simplemente se limita a insultar a los periodistas que efectuaron dicha investigación.
17:07Pero se mantiene un régimen de excepción que está haciendo, según denuncian las autoridades y movimientos sociales de El Salvador, para perseguir a quienes no comparten los criterios del gobierno de Nayib Bukele.
17:19¿Qué realmente está pasando en El Salvador en materia de derechos humanos y también, por qué no, de derechos políticos y hasta civiles?
17:26El Salvador tiene un régimen de excepción hace tres años. Hace tres años que hemos defendido las garantías constitucionales de todos los salvadores y conservadores.
17:36Y esto también ha sido instrumentalizado como un mecanismo de excepción para que la población no logre movilizarse y generar esa desmovilización y provocar también que las organizaciones de las sociedades civiles, de los defensores de derechos humanos, de la educación organizada, de las comunidades, una desarticulación.
17:56Hay un fuerte impacto sobre los espacios cívicos y creo que es relevante, justamente en el marco de estas investigaciones de corrupción en El Salvador, señalar la importancia del periodismo de investigación independiente y de las organizaciones de la sociedad civil independientes de los gobiernos autorizados.
18:14Porque precisamente el control de la información, la falta de acceso a la información en la otra ciudad es la grama, es el espacio de sentido perfecto para el sufrimiento de la corrupción.
18:26Y esto, adicionado a todo este sistema de miedo y de régimen de infección, pues viene a incrementar las posibilidades de que las personas y que la ciudadanía al final tenga que esperar por las investigaciones de las organizaciones y del periodismo independiente para poder conocer qué es lo que está pasando con los recursos públicos en el país.
18:49Y esto además, Ruth, cuando marca un punto de inflexión, me gustaría compartir contigo nuestra leyenda, porque me gustaría conocer tu impresión en torno también a esta temática, que quizás es uno de los casos más emblemáticos también para Venezuela y, ¿por qué no?, para la migración latinoamericana. Veamos.
19:19El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, sentenciaba esto durante una última, quiero decir con precisión, conferencia de prensa, tras que el presidente Nayib Bukele posteara a través de su cuenta en la red social X, que efectivamente tenía secuestrados a 252 migrantes venezolanos.
19:36Le decía el fiscal general venezolano, Bukele es un violador serial de los derechos humanos en el planeta Tierra. En este momento es la representación más clara de ello.
19:49Ruth, ¿qué más pruebas necesita el alto comisionado de derechos humanos de Naciones Unidas para pronunciarse?
19:57Bukele, Turek, que hasta el momento mantiene un silencio, ¿a qué se debe?
20:00Las organizaciones de la sociedad civil en El Salvador hemos mantenido una constante denuncia hace muchos años sobre la actuación irregular y violatoria de derechos humanos con un total abuso del deber en el Salvador.
20:14Esto realmente no ha tenido el acompañamiento de todas las organizaciones internacionales, de todo el sistema internacional de protección, desde el sistema interamericano, el mismo sistema de Naciones Unidas, que definitivamente tendría que haber llamado mucho más la atención.
20:30Ya hay algunos pronunciamientos previos, sin embargo, la situación reciente, por ejemplo, que tenemos con las declaraciones de más de 200 venezolanos, que también están marcando un punto de inscripción para el sistema internacional de derechos humanos.
20:44Y, por lo tanto, esperamos que también, mediante todas las acciones que estamos realizando ante distintas instancias, exista un pronunciamiento contundente, que no puede esperar más.
20:54Estamos hablando de más de un mes de una situación irregular para estos venezolanos, que muchos de ellos han contactado a nuestra… las familias de ellos han contactado a nuestra organización y estamos aplicando existencia a más de 136 familias.
21:07Familias que, además, no conocen el estado de sus familiares, pero que creo que es importante también respetar de que esta es la situación en la que se encuentran miles de salvadores.
21:19En El Salvador hay más de 85.500 personas detenidas, todos criminalizados, a todos se les ha etiquetado como criminales, de la misma forma que hoy en Estados Unidos están etiquetando como criminales a nuestras hermanas migrantes.
21:33Entonces, migrar, además, no podemos olvidar que es un derecho de… es un derecho de mal.
21:39De ahí que llama mucho la atención cómo esta connotación internacional que ha tomado estos casos de los venezolanos, también el caso de Salvador Enrique,
21:50han sido disculpados de territorios norteamericanos, está generando todo este movimiento internacional,
21:56pero que tengo que ser muy clara de decir que hoy lo que estamos viviendo ya hace más de tres años.
22:03Datos y cifras alarmantes que proporciona nuestra invitada Ruth López de lo que deja ese régimen de excepción,
22:10que ya tiene tres años y que sigue con la persecución y violación sistemática de los derechos humanos.
22:15Agradecer, como siempre, su tiempo y haber atendido nuestra llamada hoy en el mapa de Telesur.
22:21Vamos a finalizar el programa y lo hacemos revisando nuestro vector.
22:33Nuestro radar en el mapa hoy nos refleja las tres claves sobre este tema.
22:38Uno, negocio.
22:40La familia de Nayib Bukele ha multiplicado por 12 veces la tenencia de tierras en tan solo 5 años de su mandato.
22:45A la presidencia de El Salvador, muchas de ellas avasallando propiedades de lugareños,
22:50denuncias que revelan cómo ha crecido su patrimonio de manera exponencial,
22:54mientras el 28% de los salvadoreños están en pobreza extrema.
22:58Dos, secuestro.
23:00El propio presidente de El Salvador ha confesado que tiene 252 venezolanos migrantes secuestrados en el SECOT,
23:06esta cárcel convertida en un campo de concentración,
23:08reconociendo también la comisión de este delito transnacional.
23:11Y todo esto sucede ante el silencio del propio relator de derechos humanos de Naciones Unidas.
23:16La pregunta es por qué.
23:18¿Qué intereses están de por medio?
23:20Mucho dinero, sin lugar a dudas.
23:22Tres, ilegalidad.
23:24Hay que decir que también en medio de la permanencia de este estado de excepción,
23:30este régimen que lleva adelante la administración de Nayib Bukele,
23:34se siguen vulnerando los derechos de los ciudadanos al interior de ese país.
23:40Sí, un Bukele que ha tratado de vender una imagen supuesta de defensa de la seguridad,
23:45pero que está implementando una medida represoria pasando por encima de la propia Constitución
23:51y de la propia Carta de Naciones Unidas.
23:54Soy Paola Pérez y nos vemos en una próxima edición del MAPA.

Recomendada