Andrés Amorós habla de El Quijote con motivo del Día del Libro.
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00A ver, a ver, a ver, Andrés, estamos en el día del libro.
00:04Ávila, Málaga, Cáceres, Játiva, Mérida, Córdoba, Ciudad Rodrigo, Sepúlveda, Úbeda,
00:13Arevalo, Fromista, Zumárraga, Salamanca, Turegano, Zaragoza, Lérida, Zamarra, Mala,
00:21Arrecundiaga, Zamora, sois nombres de cuerpo entero, libres, propios los de nómina,
00:30el tuétano intraducible de nuestra lengua española.
00:36Me quito el caráneo, como decía hoy en plan...
00:38Un amuno.
00:39Un amuno, fíjate, hablamos...
00:40Antes de Neruda.
00:41De Neruda y de otro, que citaba yo de Fernando Quiñones,
00:44no sabía que le habían hecho además ahora una pintura.
00:47Un poema precioso de un amuno.
00:50Bueno, nos pasamos entonces a hablar de Cervantes,
00:52porque en el día de Cervantes lo que yo me pregunto es,
00:55de cara a un lector medio, no especializado,
00:58¿Qué debe leer de Cervantes?
01:00Vengan, vengan a ver vuestras mercenés
01:07El retablo de la libertad de Melisandre
01:14que es una de las cosas más de ver que hay en el mundo.
01:24Atención, señores.
01:26Ya estaba todo el mundo.
01:36Bueno, esto es el retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla,
01:39el que canta es Maese Pedro y va a introducir a Don Quijote.
01:42Vamos a ver.
01:43Dirigido no a especialistas, no a profesores,
01:46a gente de tipo medio.
01:48Pero, antes de nada, primero, de Cervantes, la biografía,
01:52lo que sabemos es muy poco.
01:54Orson Welles dice, mejor.
01:57Lo que pasa es que entonces se inventan toda clase de cosas
02:00que no tienen interés.
02:02Mira, te advierto, no sé si ya lo sabes,
02:04advierto, y no lo he visto porque no existe todavía,
02:07la nueva película de Amenábar, ¿sabes lo que es?
02:10Claro.
02:11Bueno, pues demostrar que Cervantes es que en el cautiverio de Argel
02:15pues se hizo homosexual.
02:17Y además islamista.
02:19Sí.
02:19Bueno, y entonces esto, pues primero, no se sabe.
02:22¿Por qué?
02:22¿Por qué los analfabetos se ponen a hacer cine?
02:26Bueno, una profesora italiana lo defendió.
02:31Primero, no se sabe.
02:32Segundo, no importa.
02:33Y ya está.
02:34Punto.
02:34Lo que importa es lo que hay que leer.
02:36¿Qué es lo que hay que leer?
02:37Pues mira, yo, perdón que lo digo así muy rápido,
02:40para el lector de tipo medio.
02:42¿La Galatea?
02:43No.
02:44Novela pastoril, complicada para un lector medio.
02:47¿El Persiles?
02:48Tampoco.
02:49Novela bizantina, complicada.
02:51¿Las novelas ejemplares?
02:53Sí.
02:53Pero sobre todo dos, porque hay alguna un poco más complicada.
02:57¿El rinconete y cortadillo?
02:58Que es picaresca, divertida, maravillosa.
03:00Jamás es buenísima, que no pierde el pulso en ningún momento.
03:04Y una cosa complicada, irónica, divertida, que es el celoso extremeño,
03:09que eso es ya Cervantes, la ironía, la complejidad.
03:13Bueno, en teatro, no, y perdón que lo digo así a lo burro, a mí me gusta,
03:18pero para el lector medio, no las comedias, que son complicadas.
03:23Sí los maravillosos entremeses, sobre todo el retablo de las maravillas,
03:28que eso es la cumbre del teatro universal dentro de su género menor cómico.
03:34Mira, por ejemplo, a Bertolt Brecht le encantaba, fíjate con la diferencia.
03:37El retablo de las maravillas lo que denuncia es las mentiras que en cada época no se imponen
03:44y que aceptamos porque si no, pues no podemos vivir.
03:46Que le llaman políticamente correcto.
03:48Claro.
03:48Hay una frase que además lo dice...
03:49No hay denuncia mejor de eso.
03:50Yo lo hice con Pepe Sánchez Sinisterra, y es exilis es, que es de ellos es, es judío.
03:59Es judío.
03:59Y antes de que te digan judío, tú dices que has visto las cataratas de Babilonia,
04:04lo que te digan.
04:05Y es una sábana en blanco donde te dice lo que estás viendo y tú...
04:09Todo mentira, claro.
04:11Hay que ver esto falso.
04:11Y el diluvio, lo que viene, y da lo mismo, para que no te llamen judío, cristiano nuevo
04:16en aquella época, hoy diríamos para que no te llamen facha o antiguo, lo que sea, da igual.
04:22Bueno, además hay un entremés atribuido, que no se sabe si es de Cervantes o no, que
04:28se llama Los Habladores, que es lo más divertido de todo el teatro español.
04:32Y ya está como Muñoz seca.
04:36Es que te ríes absolutamente porque es un señor que habla muchísimo, que no para de hablar
04:40y dice, uy, vengase usted a mi casa que verá a mi mujer.
04:45¿Cómo?
04:45Pero su mujer...
04:46Y entonces la pelea.
04:47La mujer le dice, porque yo hice lo que hice.
04:49¿Cómo tú?
04:50Y se van quitando la palabra de uno al otro y es que te mueres de risa.
04:53Bueno, y por supuesto, lo que deben leer es el Quijote.
04:56Y ahora yo digo mi modesta opinión, porque siempre son las preguntas.
05:00Entonces, el Quijote, versiones para niños, para jóvenes, sí, absolutamente.
05:06Según la edad, claro.
05:08Antologías, sí, claro.
05:10No hace falta leerlo completo si uno todavía...
05:12Antiguamente se aprendía a leer y escribir con dictados diarios con el Quijote para niños.
05:17Y leyendo en voz alta en la escuela un párrafo del Quijote.
05:22Bien, además de eso, versiones en lenguaje modernizado, sí, también.
05:27Hay dos versiones, una de un tal Andrés Amorós, que te sonará, y otro de Amigo Trapiello.
05:33Claro, también.
05:34Si te soluciona las cosas, ¿por qué no?
05:37Otra cosa, el experto, pues ya que vaya al original.
05:39Sí, pero eso ya es el inicio.
05:41Bien.
05:41¿Y por qué hay que leer el Quijote?
05:43Y lo resumo así esquemáticamente.
05:45Mira, por dos cosas.
05:47Primero, es la primera novela moderna por la técnica, porque se inventa toda una serie de cosas que, bueno, yo cuando lo comento, pues me pongo a hablar de detalles técnicos del Quijote y sin querer me sale Torrente Ballester, Borges, Cortázar, Joyce, Virginia Woolf, todo.
06:06Pues mira, el manuscrito encontrado, esa técnica, el narrador no fiable, que decía Torrente Ballester, que no te fías, y claro, te está mintiendo, te está engañando, te está burlándose de ti en cierta medida.
06:19La bajada a lo subconsciente, antes de Freud, bueno, en la cueva de Montesinos.
06:25El realismo, eso lo dijo Damaso, Alonso, el realismo de almas, no de cosas.
06:31El realismo de cosas me da igual.
06:33No, además es verdad que cuando, incluso con Sancho, que se supone que es el realismo, no, es el que más se enjundia tiene.
06:40No, no, y además, bueno, cómo se influyen unos a otros, el perspectivismo.
06:45Las cosas no son, definitivamente, depende de la perspectiva.
06:48Hay un ejemplo maravilloso, que es el vacillelmo.
06:52Para unos es la vacía de Barbero, para otros es el yelmo de Mambrino.
06:56Bueno, pues es el vacillelmo.
06:58Y atado con unas cintas verdes.
07:00La realidad compleja.
07:02El humor, decía Luis Rosales y Salinas, el humor en Cervantes, técnica de libertad.
07:08La libertad, que es fundamental.
07:10Los personajes que crecen y se influyen, claro, es modernísimo.
07:14Don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza.
07:18Es que es verdad.
07:18Por supuesto.
07:20Lo que ahora llamamos metaliteratura.
07:22En la segunda parte, que todavía es mejor que la primera, los personajes que salen en la segunda han leído la primera.
07:29Sí, señor.
07:29Y entonces comentan.
07:30Además, critican el falso Quijote Avellaneda.
07:35Entonces, eso es tan moderno, tan extraordinario, el lenguaje, la naturalidad.
07:39Hubo una época que se decía que Cervantes no escribía bien.
07:42Fíjate qué tontos.
07:43Siempre había alguno, ¿te acuerdas?
07:45Se contaba de Ruano, que llega y dice, el señor González dice que Cervantes no sabía escribir.
07:50Sí, bueno.
07:51Hay una frase maravillosa del retablo del maestro Pedro que dice, llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala.
08:00Sí, señor.
08:00Llección para siempre, llaneza, muchacho.
08:04Los distintos niveles de lectura, eso que ahora Humberto Eco todos lo dicen, pero si dice Cervantes, los niños la manosean, los jóvenes la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran esta historia.
08:20Tú fíjate, si se puede decir mejor.
08:22Claro que a las distintas edades, pues entiendes cosas distintas.
08:26Además de la técnica, ¿qué hay en el Quijote?
08:28Pues una serie de valores que son los más altos valores del ser humano, lo que llamamos el Quijotismo, que es el heroísmo, el valor.
08:38Leoncitos a mí, sí, pero le pudo matar.
08:42La libertad, dice Gelasia, libre nací y en libertad me fundo, que es fundamental en el Quijote.
08:49La dignidad de cualquier ser humano no es un hombre más que otro, sino hace más que otro.
08:56Eso lo cita el rey Felipe, lo ha citado varias veces, ya el día de la coronación.
09:01Muy bien, sí señor.
09:02El cristianismo interior, que yo pienso que es erasmista.
09:06Aparece un personaje fantástico, don Diego de Miranda, que lo llama santo a la jineta.
09:12Y a lo mejor no va a la iglesia mucho, pero es cristiano en el fondo.
09:16La ética, algo español maravilloso.
09:19La ética del esfuerzo, no del éxito.
09:22Bien podrán los encantadores quitarme la aventura, la aventura, el éxito, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible.
09:31Eso es la mejor España.
09:33Aceptar la realidad, igual que Velázquez, igual que Galdós, respetar la realidad.
09:39La dignidad para afrontar la muerte.
09:43En los nidos de antaño no hay pájaros o gaño.
09:46La esperanza, aún hay sol en las bardas.
09:51Siempre la ironía, la complejidad.
09:54Entonces, sencillamente, la primera y la mejor novela de toda la historia.
09:59La primera novela moderna.
10:01Porque se adelanta en la técnica y porque nos transmite los más altos valores.
10:05Y además, y perdonen que lo digo con toda sencillez, sin retórica, pero es así.
10:11Esta es la mejor España.
10:13Sí, señor.
10:14Hay un, al final, toda la despedida, cuando él se va despidiendo.
10:18Pero hay una frase que dice, cuando muere Don Quijote, porque aclaro, spoiler, Don Quijote muere.
10:24Dice, dio su espíritu.
10:27Quiero decir que se murió.
10:28Quiero decir que se murió, llaneza, muchacho.
10:30Exactamente.
10:30Bueno, pues así se ha visto.
10:32Y además, el ritmo ese, como si estuviera respirando desde el comienzo del Quijote.
10:36Así se ha visto en todas las épocas.
10:38El Quijote es la mejor España.
10:40Y al Quijote hay que volver en todas las épocas de crisis.
10:43Pues, por ejemplo, ahora.
10:45Por ejemplo, por ejemplo, sí, señor.
10:47Bueno, pues ahí estará.
10:48Estamos en un día frenético.
10:50Pasan tantas cosas.
10:51Y las contamos todas.
10:53Y otra cuestión.
10:54La historia de las bibliotecas tapiadas.
10:56Ah, qué maravilla.
10:57El donoso escrutinio de los libros buenos y malos de caballería.
11:02Eso lo comentó mi amigo Paco Ayala.
11:03Lo terrible que es cuando llega y no encuentra sus libros que le han tapiado.
11:07La sobrina.
11:08Bueno, eso para alguien que ama los libros es algo terrible.
11:11En el día de Cervantes, de verdad, el día del libro, lean el Quijote.
11:16Pero no les preocupe si es una edición modernizada, una antología, una parte.
11:21Pues ya leerán el completo otra vez.
11:22Sí, señor.
11:23Yo recuerdo eso con don José, mi maestro, desde los seis hasta los diez años.
11:31Todos los días, todos los días dictado, corregido por él, estando tú delante.
11:38Así es.
11:39No recuerdo haber hecho faltar doctor García nunca.
11:41Que marcaban la B y la V.
11:42Yo recuerdo que me marcaban la B y la V.
11:43Es que don José, mi maestro, es que era valenciano.
11:46Y entonces, como sabía lo que pasaba, la Valencia.
11:50Valencia, decía, no, Barcelona.
11:52Y además del dictado, leer en voz alta un párrafo del Quijote.
11:56Exactamente. Y que luego te digan, ¿qué estás diciendo?
11:59Había que entender. Eso que ahora dice comprensión lectora, eso se hacía en el dictado.
12:03Y ahora la gente no sabe leer en voz alta, no sabe hacer las pausas.
12:06No entiende.
12:07Todo se aprende, todo se aprende.
12:08Y pues, la mejor escuela de vida, el Quijote.
12:12Sí, señor.
12:12Gracias, Andrés.
12:13¿Tomamos Divecol para despedirnos?
12:15¿Se va a salir con esterol?
12:16Divecol porque ahora, fíjate, salimos de las torrijas y nos vamos a entrar en todos los helados,
12:22ahora bien días de sol, pues todo.
12:24¿Qué pasa? Que el colesterol trepa como un político de provincias.
12:29Bueno, Divecol, forte.
12:31Dos pastillitas, medio vasito de agua y a dormir.
12:34¿Y mañana volvemos?
12:35Mañana volvemos a las seis, aquí como clavos.
12:38Pásenlo bien.
12:38Divecol.
12:38Divecol.
12:39Divecol.
12:39Divecol.
12:39Divecol.
12:39Divecol.
12:40Divecol.
12:41Divecol.
12:42Divecol.
12:46Divecol.
12:47Divecol.
12:48Divecol.
12:49Divecol.
12:50Divecol.
12:51Divecol.
12:52Divecol.
12:53Divecol.
12:54Divecol.
12:55Divecol.
12:56Divecol.
12:57Divecol.
12:58Divecol.
12:59Divecol.
13:00Divecol.
13:01Divecol.
13:02Divecol.
13:03Divecol.
13:04Divecol.
13:05Divecol.
13:06Divecol.
13:07Divecol.
13:08Divecol.
13:09Divecol.
13:10Divecol.
13:11Divecol.
13:12Divecol.
13:13Divecol.
13:14Divecol.