El exrector Enrique Sanz recuerda en entrevista que el Papa Francisco deja una huella en la Iglesia con sus cuatro encíclicas y un mensaje constante de esperanza.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Me acompaña en el estudio el doctor Enrique Sanz Jiménez Rico, de la compañía de Jesús, profesor, investigador y ex-rector de la Universidad Pontificia Comillas de España.
00:08Bienvenido y gracias por estar acá.
00:09Muchas gracias. Es un placer estar con ustedes, con todos los telespectadores y telespectadoras de Milenio.
00:15No, el gusto es nuestro tenerlo acá y contar, por supuesto, con su punto de vista sobre lo ocurrido, pero también lo que fue el haber conocido al Papa Francisco,
00:26el haber tenido un cargo importante en esa universidad y como parte de la compañía de Jesús, porque fue el primer Papa latinoamericano, primer Papa jesuita.
00:36¿Qué deja el Papa Francisco?
00:38Bueno, pues yo creo que deja muchas cosas para mucha gente.
00:42Yo, por sintetizar, quiero recoger, por ejemplo, sus cuatro encíclicas, en la que una habla de la fe, en la otra habla del amor.
00:51Él es un hombre de esperanza, de hecho estamos en el año de la esperanza por el convocado,
00:54y en medio de la fe y del amor nos deja la ecología integral y la fraternidad.
00:59Yo creo que eso es un testamento de una persona que en muchos países del mundo le llaman el cuidador de las personas y de las almas,
01:06en lo que los alemanes dicen el Zell Zorger.
01:10Yo creo que es, en ese sentido, el testamento del Papa Francisco, del Zell Zorger.
01:15Podemos decir también que nos deja el testamento del Papa jesuita, porque su ser jesuita le ha marcado mucho.
01:21Para San Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas, Jesucristo está en el centro de la creación,
01:27y él ha descubierto en el rostro de los pobres, de los marginados, de los migrantes, de los vulnerables, a Jesucristo.
01:34Y en ese sentido yo creo que ese es otro de los elementos que nos deja como jesuita.
01:39Y yo destacaría, por último, en esta primera intervención, también un rasgo muy del Papa,
01:44como Zell Zorger, como evangelizador y como jesuita, que es la apertura, el diálogo, el encuentro.
01:50Lo dijo desde el momento en que fue elegido, vengo a encontrarme con ustedes,
01:55y el fomento del diálogo, del encuentro, es el que ha dado, que es muy característico de los primeros jesuitas,
02:01el que ha dado probablemente la apertura a este camino sinodal que ha abierto el Papa Francisco.
02:06Para muchos un avance, para la Iglesia Católica, el pontificado de Francisco,
02:13¿hay formas, digamos, podría esto revertirse, o lo que dejó, digamos, ya queda ahí,
02:17ya queda ahí y no podría dar una vuelta hacia atrás?
02:21Sí, yo creo, no sabemos qué va a pasar en el futuro,
02:25lo que sí sabemos es que ha sido un Papa universal,
02:27y en ese sentido yo creo que lo que ha hecho ha quedado,
02:31porque ha calado bastante en muchas diócesis, en muchas parroquias,
02:34y sobre todo en muchas personas, porque si yo creo que hay algo que no se va a perder nunca
02:39es el cuidado del Papa por las personas, incluso en aquellos momentos,
02:44estoy recordando ahora, viendo las imágenes que aparecen en los monitores,
02:48la época de la pandemia, cuando no tenía nadie delante, ¿no?
02:51Entonces yo creo que en ese sentido esto es irreversible,
02:54yo no sabemos qué va a pasar,
02:56todos esperamos que haya una continuidad con todas las puertas que ha dejado abiertas el Papa
03:00en muchos terrenos.
03:02Sí, él nombró al 80% de los cardenales que participarían en el cónclave,
03:06por lo que se prevé que vaya a continuidad en el proyecto, en el sello de Francisco.
03:12Eso esperamos todos, de los 138 cardenales que tienen derecho a voto,
03:17pues muchos han sido nombrados por él,
03:19y más que el hecho de ser nombrados por él es que yo creo que sintonizan mucho
03:23con los grandes valores que el Papa Francisco en sus intervenciones públicas
03:28y en sus escritos nos ha dejado, porque creo que tan importantes son sus escritos,
03:33a los que nos hemos referido antes brevemente, como sus apariciones públicas.
03:37En esas apariciones se mostraba bastante accesible, ¿cómo era en privado?
03:42¿Era similar a como lo vimos en público?
03:44Sí, era una persona muy cercana, muy espontánea, en Roma lo llaman el imprevedible,
03:50el imprevisible, ¿verdad?
03:51Sí, sí, sí.
03:51Yo quiero recordar, en este sentido, su espontaneidad y su apertura y su cercanía,
03:58yo creo que tiene que ver con un elemento muy cristiano y muy jesuítico,
04:03aunque no siempre los jesuitas somos capaces de ello, que es la humildad.
04:06Era un hombre muy humilde, y por tanto, todo lo que tiene que ver con su espontaneidad,
04:11con su atención a las personas, con su ser imprevisible, pues tiene que ver con esto.
04:15Quiero recordar dos anécdotas que una la vi de cerca, otra no la vi de cerca.
04:21La primera es cuando estuvo aquí en México el año 2016 y fue al hospital de los niños enfermos
04:26y les atendió ahí, se acercó a ellos y les pidió que le bendijeran y que cuidaran de él.
04:32Les dijo que lo importante que era la cariñoterapia.
04:35Cariñoterapia.
04:36Y esa palabra expresa esta accesibilidad del Papa.
04:40Y otra es que él siempre pedía que rezaran por él.
04:43Y una anécdota muy reciente que yo le escuché de viva voz en noviembre pasado en Roma,
04:51él dijo que había estado con una persona en el Vaticano, una campesina italiana que cocinaba ravioli,
04:57entonces estuvieron hablando de los ravioli, qué hacía, cómo los hace usted,
05:01y en un momento dado le dijo al Papa, bueno, pues reje por mí que lo necesito.
05:06Y la señora del norte de Italia le dijo, Santidad, rezo por usted y en favor de usted,
05:10porque ahora hay que rezar por usted y en favor de usted para que siga pilotando esta iglesia.
05:15Siempre pedía entonces que rezaran.
05:17Siempre. Desde el primer momento en que apareció en la plaza de San Pedro,
05:21pedía que rezaran por él y en esa intervención en la que pidió que rezaran por él,
05:27también dijo, aquí estamos el obispo de Roma y ustedes haciendo un camino.
05:31Porque para él hacer un camino es encontrarse, es dialogar, es abrir la iglesia.
05:38A mí me gusta decir que el Papa abrió la iglesia a mucha gente, pero sobre todo la ensanchó,
05:43porque los cardenales que lo eligieron parece que le pidieron precisamente esta apertura,
05:48la salida de la iglesia, la iglesia en salida, el hacer lío, que le gusta decir mucho a él.
05:52Pero a mí me gusta también subrayar que ensanchó la iglesia, porque mucha gente, incluso que no es muy de iglesia,
06:00se siente dentro de la iglesia porque así el Papa se ha habido ensancharla.
06:04Una persona que siempre convocó o llamó a la paz, sobre todo en estas zonas de conflicto,
06:09y entiendo que se comunicaba a diario con quien está representando a la iglesia católica en la franja de Gaza,
06:14en un lugar sumido en este conflicto entre Hamás e Israel, atacado constantemente.
06:20Sí, yo creo que los últimos años y los últimos meses del Papa Francisco, y en su enfermedad,
06:26que yo creo que ha sido capaz de vivirla con paz y mostrarla,
06:30tanto Gaza como Ucrania eran las dos preocupaciones muy importantes para él.
06:35No hay discurso, no hay escrito del Papa en que no se haga referencia al tema de la paz.
06:41Y el tema de la paz también entendida desde la clave de la misericordia,
06:45porque yo creo que ese es otro elemento de este Papa caracterizado por sus palabras y sus hechos.
06:52Cuando fue recién nombrado Papa a Filipinas, después de una tragedia,
06:56se supo comunicar en castellano, y la gente hablaba tagalo, hablaba inglés,
07:01desde sus palabras y sus hechos.
07:03Y paz y misericordia han sido palabras que ha pronunciado él,
07:06con todo el sentido religioso que tiene, el sentido bíblico,
07:10que tiene que ver con la apertura, con el diálogo,
07:14con que Dios no juzga a nadie, Dios no condena a nadie,
07:18pues le han caracterizado mucho,
07:20y sus esfuerzos diplomáticos han sido enormes, ingentes,
07:24especialmente en estos dos lugares de conflicto.
07:27Me hablaba de la anécdota en noviembre, ¿fue la última vez que lo vio?
07:30Yo lo vi en noviembre en Roma, en una reunión que hubo en la Universidad Gregoriana,
07:34yo estaba entonces de paso por ahí, en un tiempo de estudio,
07:37y él convocó de manera imprevista, porque como decíamos antes, es imprevisible,
07:43pues convocó un día académico de toda la comunidad universitaria,
07:46yo formaba parte de ella, y entonces él tuvo un discurso muy bonito,
07:49que este es otro tema también muy interesante,
07:51sobre las universidades, el pensamiento, la interdisciplinaridad,
07:55y en un momento dado soltó los papeles, como hacía él,
07:58y le dije, les voy a contar una anécdota, y se reía antes de contarla.
08:01¿Con eso se quedó?
08:02Con eso me quedé, me quedé también con ese discurso tan bonito
08:05sobre el valor de las universidades, como la Ibero,
08:09la citamos aquí también, porque es un honor formar parte de la Ibero,
08:13y en ese contexto académico, donde él fue capaz también
08:18de romper todos los protocolos, pues contó esta anécdota,
08:21y alguna otra más de esas que él tenía siempre en la recámara.
08:25Doctor, gracias por estar acá, gracias por contarnos al respecto
08:27de la vida del Papa Francisco y el legado en la Iglesia Católica.
08:31Muchísimas gracias a ustedes, y un saludo de nuevo
08:33a todos los espectadores de Milenio.
08:36Muchísimas gracias.
08:37Gracias.
08:37Gracias.