Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Lourdes Lancho y Óscar López repasan las novedades para Sant Jordi. Programa con mención especial al premio Cervantes de Álvaro Pombo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ser. Podcast.
00:30Algunas veces pasa que la Semana Santa queda muy cerca de una de las fechas más importantes para el sector del libro.
00:51Hablamos de justo la celebración de su día, del Día del Libro de San Jordi.
00:55Recibimos en nuestro Club de Lectura Especial a Óscar López.
00:59¿Qué tal, Óscar? Buenos días.
01:00Hola, Lourdes.
01:01Hola.
01:01Un placer, como siempre, estar contigo.
01:02Está muy cerquita la Semana Santa de San Jordi.
01:05Esto es de locos.
01:06Sí.
01:06Esto es de locos.
01:07Aquí hay que empezar unas semanas antes ya a tomar complejos vitamínicos, hacer yoga, pilates, todo lo que se tercie para estar en forma.
01:14Porque son unas jornadas, porque bueno, no todos se concentran en el Día de San Jordi, en el Día del Libro.
01:18Pero es que ya sabes tú que hay un montón de ferias del libro en toda España y entonces hay que estar a tope.
01:22Entonces empiezan ahora en esta época de primavera las ferias del libro, que además a mí siempre me parecen como unos momentos especiales muy bonitos.
01:31Porque el tiempo suele acompañar y pasear y ver libros es de las cosas más maravillosas que hay.
01:38Y además que hay novedades muy suculentas este año y apetece muchísimo.
01:44Oye, antes de acabar, vamos a obviamente hablar de todas las novedades esas que ahora decía yo del Día del Libro para esta temporada, para este año.
01:53Pero, Óscar, no podemos olvidarnos de que también hay una fecha muy señalada en el calendario, el miércoles 23 de abril.
02:02El próximo miércoles, Álvaro Pombo recibe el premio Cervantes.
02:05Es que tenía ganas de preguntarte, que me dijeras, ¿por qué tenemos que conocer la obra de Pombo y cuáles son las obras que tú consideras imprescindibles de este autor?
02:15¿Por qué hay que leerlo?
02:16Hombre, porque yo creo que hay muy pocos escritores que han sabido crear un universo literario propio.
02:22Eso es, bueno, para eso hay que tener muchísimo talento.
02:25Y además es que él lo ha hecho narrando con un lenguaje que para mí es como muy personal, muy refinado por un lado.
02:31Porque fíjate que, entre otras cosas, él destaca por ser el rey del hiperbatón y luego porque también tiene una manera maravillosa de combinar la belleza literaria con una capacidad innata para meterse en ese complejo mundo que es el mundo de las emociones.
02:45Él lo hace muy bien, ya sea con novelas que nos presentan, pues no sé, como dramas familiares, ubicados en un contexto histórico muy concreto, ya sea reflexionando sobre el tema de la homosexualidad o, por ejemplo, buscándole un sentido a la vida cotidiana, que es algo que ha hecho en muchos de sus libros.
03:03En cuanto a lecturas, yo te diría todas, pero como no puede ser, pues estaba pensando, pues por ejemplo, Santander 1936, que es una novela que narra la vida de una familia burguesa en Santander y que es maravillosa.
03:17También recuerdo con mucho cariño la fortuna de Matilda Turpin, con la que ganó el planeta ya hace un montón de años.
03:24Otra novela que podría leer la gente que no lo conoce, donde las mujeres, que fue premio nacional de narrativa y que también es una novela fantástica con un grupo de mujeres que tras la guerra civil buscan reconstruir sus vidas.
03:36Y te diría una cuarta, por ejemplo, que sería Contra Natura también. Yo creo que es una novela fantástica, donde él precisamente aquí es, donde toca el tema de la homosexualidad y las tensiones sociales que rodean este tema en la España del presente.
03:52Son cuatro, pero podrían ser muchos más, de verdad, merece mucho la pena.
03:55Santander 1936, la fortuna de Matilda Turpin, donde las mujeres y Contra Natura.
04:01Los primeros libros que montamos, que colocamos en el tenderete, pero van a haber muchos más porque a lo largo de la sección vamos a escuchar algunas recomendaciones de librerías de toda España para celebrar bien y con conocimiento el Día del Libro.
04:25Empezamos nuestro recorrido por las librerías en la Sierra Madrileña. Vamos a Santa María de la Alameda.
04:50Buenos días, soy Álvaro Tejedor, de Libros y Tesoros Patrici.
04:55Queremos recomendar el libro titulado El hombre en busca de sentido, del psiquiatra austriaco Viktor Frankl.
05:04En él, el autor reflexiona sobre las situaciones vividas en los campos de concentración donde estuvo interno durante la Segunda Guerra Mundial,
05:13sacando siempre sabias conclusiones del porqué del comportamiento humano en estas difíciles circunstancias.
05:20Y siempre desde el optimismo y la vitalidad más absoluta.
05:25Pienso que es un relato atemporal de la capacidad de superación del ser humano que todo el mundo debería leer.
05:32Muchas gracias.
05:56La amistad es uno de los temas que más páginas ha generado en la historia de la literatura,
06:14de la ficción.
06:15Estaba pensando en la filosofía.
06:17Precisamente tenemos sobre la mesa un libro que trata sobre ella.
06:21Se llama La pasión de los extraños y es el último libro de Marina Garcés que publica
06:25la galaxia Gutenberg.
06:26¿Qué tal, Marina?
06:27Buenos días.
06:28Hola, ¿qué tal?
06:29A mí una de las cosas que más me ha gustado al leer el libro es que te remontas al primer
06:33texto escrito conocido, el famoso poema de Gilgamesh, para hacer una aproximación de
06:38lo que significa la amistad.
06:39Yo no había caído en esto y me ha parecido fascinante.
06:42Sí, ahora te preguntabas si la filosofía ha escrito sobre la amistad, la filosofía ha
06:46escrito y mucho sobre la amistad.
06:49Yo diría que quizás es uno de los grandes temas junto a la verdad, la justicia, el amor
06:53y este tipo de temas, pero quizás le hemos dado menos relevancia porque no tiene las
06:57implicaciones sobre todo políticas y dramáticas que tienen otros conceptos.
07:02El primer poema del que tenemos rastro escrito en la historia de la humanidad es el poema
07:07de Gilgamesh.
07:08No es que hable de la amistad, es que es una historia de amistad entre un príncipe, Gilgamesh,
07:14y un ser extraño que viene de fuera de la ciudad, un salvaje diríamos nosotros, una
07:19especie de monstruo entre lo animal y lo humano y se hacen amigos y es una maravilla de historia
07:24de amistad entre dos seres que no hubieran tenido que encontrarse nunca, el príncipe y el
07:30extraño.
07:31Por eso hago homenaje a este ser extraño, a ese afuera que llega a nuestras vidas y
07:37que es el amigo, la amiga o los amigos.
07:39Oscar, ¿qué nos cuenta la pasión de los extraños?
07:42Bueno, es lo que decíamos, es una profunda pero también muy divulgativa reflexión sobre
07:46la amistad a través de la opinión de filósofos, de pensadores, de escritores a lo largo de
07:53la historia, pero lógicamente también de las reflexiones de la propia autora, que como
07:57sabéis es una reconocida filosofa y ensayista, entonces está estructurado en diversos capítulos
08:02donde se tocan muchos temas.
08:03Hay respuestas y preguntas sobre un sinfín de asuntos relacionados con la amistad, por
08:07ejemplo, ¿por qué y para qué sirve la amistad?
08:10Se habla también de si la amistad es o no para siempre, es aquello que nos han dicho
08:14a menudo, de que no hay un contrato que certifique esa amistad.
08:18La otra cosa que me flipó es que es la única relación humana no institucionalizada, o sea
08:22que no está supervisada por el poder.
08:24Por ejemplo, también responde a la pregunta, hay una pregunta muy importante, ¿se puede
08:27vivir sin amigos?
08:29Yo me la he hecho muy a menudo también.
08:31Luego está todo el tema, naturalmente, del mundo digital, vivimos en este mundo digital
08:34donde prima el individualismo, ahí donde casa el tema de la amistad.
08:39Y ojo también con el tema de mezclar la amistad con el sexo, con el dinero, ella no dice que
08:43no se puede hacer, lo que dice es que hay que pensarlo, porque ahí se pueden generar historias
08:48de dominación.
08:50En fin, yo creo que hay temas y temas que te mantienen muy atento a lo que lees, porque
08:55son cuestiones que además te afectan muy personalmente.
08:57Yo creo que muchos lectores los va a invitar a la reflexión.
09:02Y esto que yo pensaba que era amistad, realmente lo es, a lo mejor no está tan claro.
09:08Por eso digo que es un libro que hay que leer.
09:09Mi madre siempre me decía, tú sabrás si tienes un buen amigo cuando las cosas te
09:14vayan mal.
09:14Cuando las cosas van bien, es muy fácil decir que tienes amigos para ir de fiesta.
09:18¿Cómo sabemos si alguien es realmente nuestro amigo?
09:21A ver, el libro huye mucho de fórmulas generales.
09:24La amistad nos la inventamos juntos, con cada amigo, con cada amiga, y a veces hay amistades
09:29muy raras.
09:30También de ahí el título del libro, no hay amistades estándar.
09:33Para mí un amigo o una amiga está en ese lugar en el que, más allá de toda la vida
09:39social que pudiéramos compartir, seguiríamos juntos o seguiríamos entendiendo que nuestras
09:44vidas, de algún modo, tienen algo que ver irreversiblemente.
09:48Hay una irreversibilidad en la amistad que no quiere decir el para siempre de fichar, para
09:54siempre.
09:54A lo mejor hay amistades de paso, hay amistades fugaces, hay amistades que tienen que ver
09:59con una etapa de la vida, pero irreversiblemente hemos sido amigos.
10:03Esa persona ha estado ahí y de alguna manera, de alguna manera, nos ha transformado en
10:07algo.
10:07Yo pienso que también la amistad tiene esa cosa de que no solo nos inventamos cómo
10:11ser amigos de otros, sino que nos estamos inventando algo de nosotros para dar al amigo
10:17o a la amiga.
10:17Entonces descubrimos algo de nosotros que quizá si no hubiéramos encontrado a esa persona
10:23o pasado ese transcurso juntos, no se daría, porque somos también seres en transformación.
10:30Las descubrimos juntos y para mí ahí está un poco el trasfondo de lo que tú ahora preguntabas
10:38como la verdadera amistad.
10:39El libro llega en un momento que también de alguna manera tú lo dices, que está en
10:44exceso sacralizado esto de con mis amigas, los amigos, cosas indispensables para hacer
10:51con amigos, sobre todo en redes sociales.
10:53Yo no sé si ahora que la familia está como muy atomizada, casi la mínima expresión,
10:59nuestra tribu digamos son los amigos o esa familia nos la criamos con los amigos, no
11:03sé.
11:04Sí, está pasando esto por múltiples razones.
11:07Por un lado, esta sensación de precariedad, de fragilidad de todos los vínculos, de que
11:12pasamos por la vida de los demás y no sabemos qué ha pasado, cambiamos a menudo.
11:16Ahí está esta intemperie, esta intemperie de las vidas, de las relaciones, por un lado.
11:20Por lo tanto, desconfianza a veces en quién está realmente ahí si yo no sé dónde estoy.
11:25Esto es algo que nos atraviesa mucho y luego que estamos, y esto ya es una dimensión más
11:32política, en una sociedad más de enemigos que de amigos.
11:37Cualquier condición, incluso en las vidas cotidianas, hay esa competitividad, ese conflicto
11:44de intereses constante y un escenario de guerra, yo pienso que la podemos llamar de guerra global.
11:50La amistad yo pienso que la estamos elaborando como un espacio de refugio, de seguridad, de
11:54confianza, ahí donde resguardarse de todo eso que nos da miedo, que nos hace sentir
11:59vulnerables, que nos hace sentir aislados.
12:03Mi pregunta es si solo puede ser eso, si convertimos amistad solo en un refugio o en
12:09esto que decíamos también, la posibilidad no de refugiarnos del mundo, sino de hacer
12:13mundo de otra manera, de estar en el mundo de otra manera y por lo tanto también de atrevernos
12:18a salir ahí fuera, precisamente porque tener amigos nos hace menos temerosos, menos
12:24miedosos, menos frágiles.
12:27Vivimos cada vez más en el mundo digital, por lo tanto no nos tocamos en el mundo digital,
12:32¿qué va a pasar con la amistad?
12:33Claro, tocamos la pantalla todo el día, tenemos esa sensación de caricia constante y no es
12:38una caricia.
12:39Hablamos de las redes como si fueran solo aislamiento, no, ¿por qué estamos tanto en
12:42las redes?
12:43Las redes no solo, yo no tengo Twitter, no, pero estás en WhatsApp todo el santo día
12:47mandando señales a tu gente.
12:50Esto es porque en realidad necesitamos mucho amor, saber que estamos ahí para alguien,
12:55esto es la vida humana, si no seríamos otras cosas, la vida se podría desarrollar más
13:00tranquilamente sin necesitar de eso.
13:02Ser humanos, yo pienso que tiene que ver con eso, estoy aquí.
13:05Entonces construimos maneras de estar aquí, estoy tan aquí que solo puedo estar contigo
13:11o bajo tu poder, pero todo eso está pasando, entonces lo está capturando, este entorno
13:17digital que está alimentándose de nuestra necesidad de ser alguien para los demás y
13:23está construyendo grandes monstruos a partir de esta necesidad tan humana, pero bajo qué
13:29condiciones y para qué, y quién las pone y quién se alimenta de ellas y dónde va todo
13:34eso.
13:35No sé si tiene un traslado de la amistad al ámbito político, ahora un poco lo tocabas,
13:39¿no?
13:39La fraternidad, la camaradería, la comunidad, está ahora, lo ves en las redes y tal, pero
13:46de forma efectiva en ese tocarnos, en ese sentirnos iguales, ¿no?
13:50Que sufrimos lo mismo, que se nos eriza el bello a la vez, no lo vemos, ¿no?
13:56No sé si eso está pasando.
13:58Sí, sí, sí, el concepto de amistad es inseparablemente ético y político, tiene que ver con una ética
14:05personal, con la manera como damos forma, valor y sentido a nuestras vidas con los demás,
14:12pero también tiene un sentido político de lucha y de resistencia, es decir, solo con
14:17aquellos con quienes de algún modo podemos contar, podemos imaginarnos formas de complicidad,
14:23de confianza y de lucha contra este poder que decimos que nos determina y nos sitúa a
14:29cada uno en su lugar, como individuos, como pertenecientes a determinados grupos sociales,
14:34¿no?
14:34En la que ya está organizado cuál es el yo y cuál es el nosotros de cada cual.
14:39La amistad rompe estos contornos definidos de quién eres tú y quiénes son los tuyos.
14:45También es un concepto no solo de resistencia, sino de imaginación política.
14:50Yo pienso que hay un criterio muy claro, una sociedad en la que no pudiéramos ser amigos,
14:54no de todos, sino de algunos, por lo menos, ¿no?
14:56En la que la amistad no fuera posible, ¿qué sociedad sería?
14:59O bien una sociedad muy autoritaria, que nos tiene a todos bajo vigilancia, o una sociedad
15:06de la indiferencia absoluta.
15:08Bueno, pues yo pienso que la amistad es un poco como políticamente también desmontar
15:13estas dos tendencias, luchar contra ellas y abrir esos vínculos posibles en los que
15:18la confianza gane más que la paranoia.
15:22Déjame, Óscar, un momentito que pase de las pantallas otra vez a las tablillas de
15:26arcilla, porque es curioso que la primera dato, digamos, literario que tenemos de la amistad
15:34del poema de Gilgamesh, entre dos hombres, y tradicionalmente se ha narrado mucho más
15:38la amistad entre dos hombres que no entre mujeres, que incluso se ha llegado a apuntar
15:45que era imposible la amistad entre dos mujeres porque estábamos siempre enfrentadas, y ahora
15:49rescatamos el término este de sororidad, de decir que claro que sí, la amistad es fundamental
15:55y de hecho ha sido fundamental para que las mujeres nos hayamos defendido en red, ¿no?
16:00Muchas veces.
16:00Totalmente, esta dimensión es fundamental porque a veces hablamos de la amistad, además
16:06así en abstracto, y en realidad el ideal de amistad tal como se ha pensado por lo menos
16:11en Occidente es muy masculino, está pensado desde una idea de la masculinidad como autosuficiencia,
16:18es decir, amigos son aquellos, ¿no? Estos machotes que vemos, nos los imaginamos como no cuidándose,
16:25no necesitando los unos de los otros, que solo están ahí para salir hacia afuera y son grandes
16:30amigos porque comparten intereses, pero no necesidades. Eso es, en todo caso, para, o bien
16:35el espacio femenino, las amigas son aquellas que se ayudan, que se apoyan, o son aquellas
16:41que, de tanto apoyarse y de tanto ayudarse, acaban rivalizando, ya sea por el mismo hombre,
16:45ya sea por sus envidias, ¿no? Y esos son los estigmas con los que la amistad entre mujeres
16:52y la amistad entre mujeres y hombres se ha estigmatizado y también se ha sometido a vigilancia,
16:57y por suerte pienso que es una de las cosas que actualmente desde muchos frentes, desde
17:01el feminismo, desde la literatura, desde otro tipo de imaginarios, estamos cambiando.
17:06¿Qué escribes no hay amistades sin deseo? ¿Qué pasa cuando introducimos cuestiones
17:10como el sexo, como el dinero, que puede generar situaciones de dependencia, de dominación?
17:17¿Eso contamina la relación de amistad?
17:18O follamigos, o follamigos, tú, igual va bien, chico.
17:22Yo parto de que cada uno haga lo que pueda con su vida para empezar, que ya bastante tenemos
17:28para sostenernos en el día a día, de entrada, por lo tanto, mi posición no es para nada
17:34de dar recetas y mucho menos de poner límites a nuestras vidas.
17:41Otra cosa es preguntarnos por cómo la amistad convive con otras pasiones, con las dependencias,
17:49las dependencias ya sean emocionales, sean económicas, sean materiales, porque precisamente
17:54este ideal de amistad del que hablábamos las había dejado como aparte, ¿no?
17:58No hay, los amigos no dependen los unos de los otros, sino que se disfrutan.
18:02Bueno, en el sexo también nos podemos disfrutar sin depender unos de otros de alguna manera.
18:09¿Las relaciones económicas son solo relaciones de dependencia o pueden ser relaciones de apoyo mutuo?
18:14¿Por qué excluimos el mundo de la amistad del mundo material?
18:17Esto, por ejemplo, cada vez se está viendo más contestado por las generaciones que, precisamente,
18:23porque hoy en día es muy difícil ser autosuficiente a través del acceso a la vivienda, al salario, etc.
18:30Los amigos y las amigas se necesitan mucho más, ¿no?
18:32Y los jóvenes, y no tan jóvenes, también los mayores en otras etapas de la edad,
18:37están compartiendo viviendas, están compartiendo recursos, o sea que a lo mejor
18:41esos tabús que delimitaban tanto ese peligro, vamos a depender,
18:46mi amiga va a depender de mí si la ayudo, o esta persona va a depender de mí si hay una relación
18:54más afectiva o más física, pues a lo mejor no.
18:59Yo pienso que ahí se está abriendo un terreno de contestación de lo que había sido en el fondo
19:05el imperio del matrimonio como la única manera de legitimar e instituir las dependencias mutuas
19:12y el sistema de necesidades como unidad sexual, reproductiva y económica.
19:16¿Qué pasa si abrimos eso?
19:18Madre mía, no tenemos tiempo para abrirse melón y creo que demasiado poco has escrito.
19:23Me parece muy fino el libro para todos los temas y las cintas que han quedado colgando
19:29para que alguien estire. De ahí sale una piñata con un montón de cosas.
19:32Muchas gracias. Marina Garcés, muchísimas gracias por haber compartido con nosotros
19:36esta pasión, la pasión de los extraños que acabas de publicar en Galaxia Gutenberg
19:42y ya te digo, cuando quieras volvemos una hora y pico para irte hablando.
19:47Cuando queráis y muchísimas gracias por esta estupenda conversación y hasta pronto.
20:02Hola, ¿qué tal? Soy Laura, de Una loca de Artar, un espacio multidisciplinar situado en Cáceres
20:32y que cuenta con una librería queer.
20:34Quería recomendaros la novela La maldición de ser un animal social
20:37que es de una autora extremeña que se llama Rocío Esperilla
20:40y nada, se trata de una comedia romántica con perspectiva feminista, bisexual y actual
20:45y que reflexiona sobre los procesos de reconstrucción de una misma,
20:49del proceso de reconocimiento de la orientación sexual,
20:52de los vínculos de amistad después de una ruptura, en fin, me parece muy interesante.
20:56Así que nada, espero que os guste. ¡Un abrazo!
21:06Vamos a hablar de un tema, la verdad, yo creo que inherente a la condición humana,
21:11Vamos a hablar de un tema, la verdad, yo creo que inherente a la condición humana
21:36y que a lo largo de toda la historia de la literatura ha ocupado un montón de veces temas, novelas, obras de teatro,
21:44es ese proceso que Freud describió como matar al padre, estamos hablando de eso,
21:50pero en las raíces de la Grecia clásica, por ejemplo, está el mito de Edipo,
21:56pero me parece, Óscar, que en los últimos años estamos encontrando bastantes ejemplos de una literatura que va más allá
22:02y que en vez de matar al padre, intenta resucitar a ese padre que habíamos matado.
22:07Y no sé exactamente si es el caso de Yo era un chico, de Fer Rivas, que publica Sexto Piso.
22:14Fer Rivas, buenos días, bienvenida.
22:16Hola, buenos días.
22:17Tú has intentado resucitar a tu padre, aunque solo sea en papel, para poder llegar a un entendimiento con él,
22:22para acabar de ajustar cuentas o contarle algo que te quedó pendiente.
22:29Sí, yo siempre cuento que al final me parece que el ejercicio del libro es esa conversación que nunca vamos a poder tener
22:37y sobre todo aparecer yo, mi yo adulta, porque al final mi padre cuando murió tenía 16 años
22:44y no había capacidad de ese teta-teta de alguna forma, siendo las dos adultas y confrontándome a una serie de cosas.
22:52Para mí el libro es lo que nos permite a veces la ficción y lo que nos permite el artefacto del libro,
22:58que es eso, de alguna forma traer a la vida a mi padre y poder aparecer yo en la edad adulta.
23:06Óscar, ya hemos avanzado un poco el eje central de Yo era un chico, pero ¿qué más cosas nos cuenta este libro?
23:12Pues efectivamente estamos ante una novela del yo.
23:14Es una novela de descubrimiento, es una novela de aceptación.
23:20Yo creo que es una novela que trasciende a la idea de ser una historia que uno podría decir
23:24que es una historia basada en hechos reales, porque esta es la historia de un ser poliédrico,
23:30como lo somos todos, una persona que tiene muchas aristas.
23:34El narrador es un hombre homosexual, es a la vez también una mujer trans,
23:37es un hijo de la clase obrera que se avergüenza de la pobreza,
23:42es hijo de un padre con el que vive una relación muy complicada,
23:46incluso después de la muerte, como estabais comentando,
23:49porque pronto vamos a saber, ya se sabe al principio del libro,
23:51de que el padre muere prematuramente de un ataque al corazón.
23:55Yo diría que es la historia de una persona que no quiere ser el hijo que el padre espera que sea,
24:03que sabe que necesita forjar su identidad y que eso pasa indefectiblemente
24:07por el hecho de poder aceptar su propia sexualidad.
24:11Es una novela catártica, sin duda, lo es, en la que la autora le ha podido decir al padre,
24:17como tú decías al principio, todo aquello que no le pudo decir en vida.
24:20Oye, una cosa que decía Óscar, decía que también hablas de lo trans,
24:25pero a mí, mientras iba leyendo, pensaba, es que claro,
24:30la novela no sé si la escribiste cuando no hayas iniciado la transición,
24:34y estaba pensando todo el rato, ¿saldría la misma novela si la hubieras escrito una vez finalizada,
24:41esta transición?
24:44Bueno, claro, o sea, al final yo pienso que, o sea, me lo planteé,
24:47porque claro, yo, como bien dices, cuando yo escribí la novela socializaba como hombre,
24:51y cuando apareció la oportunidad de publicarlo,
24:53justo hacía un año y algo que estaba empezando la transición,
24:56y me planteé en un momento si cambiaba la voz del narrador y la hacía femenina,
25:02pero de repente, conmigo misma no me debatía,
25:06pensaba, claro, es que toda la novela se explica de alguna forma
25:09porque el protagonista ha estado socializado como hombre,
25:12y el hecho de todo aquello que el padre diposita en él,
25:16una forma de habitar y de lidiar con esa masculinidad que nunca acaba de encajar,
25:22es lo que explica y es por lo que se despliega toda la novela.
25:25Entonces, para mí no tenía demasiado sentido, ¿no?,
25:28como traducir esa voz del narrador en una voz femenina.
25:32Y además porque también a veces, ¿no?,
25:35está pasando mucho ahora que las narrativas trans,
25:38porque generan una serie de interés, ¿no?,
25:40también están entrando en el discurso hegemónico, ¿no?
25:43Y me parece que es importante destacar que al final cuando somos niños-niñas,
25:48el concepto del género no tenemos ni demasiado forjado,
25:51es decir, esa historia que se ha construido,
25:53que sobre todo creo que es desde un relato más biologista, ¿no?,
25:57o médico en el que nacemos en el cuerpo equivocado, ¿no?,
25:59y que siempre nos hemos sentido mujeres o hombres en el caso que sea,
26:03me parece que no es real, ¿no?,
26:05porque al final un niño o una niña no tiene ningún concepto del género,
26:09no sabe, está en un cuerpo que está explorando
26:11y que socialmente entonces, ¿no?,
26:14se le impregna esa conciencia o esa ideología de género, ¿no?, de alguna forma.
26:19Fíjate, Fer, una cosa, y decías que, bueno, en realidad es la teoría queer, ¿no?,
26:25que aborda la orientación sexual y la identidad de género
26:27más allá de un punto de vista biológico, como tú apuntabas ahora,
26:31y lo hace desde un punto de vista social y político, ¿no?,
26:33estaba pensando en el libro de Alana Portero también, ¿no?,
26:36y es que la identidad tiene que ver también no tan solo con el género asignado,
26:43sino también con la conciencia de clase,
26:45con ser el niño que fuiste y venir de la familia que venías, ¿no?,
26:48esa escena de estar en el centro de Barcelona con tu padre
26:52y ver a una persona que va vestida de una manera determinada,
26:56es decir, como te presentes un día,
26:58como os presentéis un día en casa así y no entráis,
27:00y lo que condiciona también la clase, ¿no?,
27:04la clase social y la cultura que tiene esa clase social del esfuerzo,
27:08de producir, de estar en activo, de prosperar.
27:12Claro, y además cuento en entrevistas, ¿no?,
27:16que digo que creo que para mí una obsesión del libro
27:18era hablar como un poco también cómo se construía esa masculinidad
27:21en la clase dominada, ¿no?,
27:22porque me parece que es característica,
27:25que tiene una serie de particularidades que son distintas, ¿no?,
27:28a las demás construcciones de masculinidad.
27:30Y hay algo en particular que se estructura una homofobia
27:34que es particular de la clase obrera, ¿no?,
27:36que es, yo siempre digo que mis padres me dijeron siempre
27:39que su forma de transmitirme amor era darme mejores oportunidades
27:43de las que ellos habían tenido
27:45por una cuestión de posibilitar un futuro mejor, ¿no?,
27:48un futuro que ascendiera de clase, ¿no?
27:51Entonces, todo aquello que no tenía que ver con dar posibilidades
27:56no tenía encaje, ¿no?, como que era el afecto, la autoestima, ¿no?,
28:00el cariño.
28:01Y a la vez, cuando te encuentras con un niño o una niña, ¿no?,
28:06que de repente te dice que es homosexual o que es transexual,
28:09ese sueño, ¿no?, de los padres y ese esfuerzo
28:12que han vivido trabajando para darte mejores oportunidades
28:16se rompe de alguna forma, ¿no?
28:18Entonces, es una homofobia particular,
28:20porque al final hay un miedo, ¿no?,
28:22y hay una dificultad de aceptación a ese ser que tienen delante
28:25por todo aquello que han aprendido
28:27y por una cuestión de que han sido atravesados
28:29por esa consciencia de clase y esa culpa y esa vergüenza
28:31que les han dicho que nacer en esa clase
28:34ha sido culpa suya y que es responsabilidad suya salir de ahí, ¿no?,
28:37de alguna forma.
28:38Para muchos lectores, este va a ser un libro necesario.
28:42Mientras tú lo escribías, pensabas,
28:45caray, este hubiera sido el libro que yo hubiera querido leer
28:48cuando lo estaba pasando realmente mal hace años.
28:51Sí, totalmente.
28:52O sea, yo siempre digo que de alguna forma es retornar,
28:57hacer un acto de generosidad en lo que a mí me pasó
28:59en un momento determinado, ¿no?,
29:01que es que a mí me cayó un libro en las manos
29:04cuando tenía 20 años, me acuerdo perfectamente,
29:07que fue el primer libro de Eduard Louis
29:09y a mí me salvó ese libro, ¿no?
29:11De pronto fue profundamente revelador,
29:14puso palabras a muchas de las cosas que estaba viviendo, ¿no?
29:16Y entonces el proceso de escritura,
29:18yo siempre me lo planteaba, como poder escribir ese libro
29:22que mi niño o niña de ese momento que estaba llena de dudas,
29:27en un espacio más oscuro, ¿no?,
29:30que no acaba de entender muy bien cómo funcionaba el mundo
29:32y el mundo que le rodeaba,
29:35lo hubiera podido llegar a sus manos, ¿no?
29:36Así que sí, esa fue mi obsesión.
29:39Y si ahora llega a las manos adecuadas para despertar
29:42y para pensarse de otra forma,
29:44estaré, para mí es el mayor éxito.
29:46Oye, Fer, ¿la muerte del padre es una liberación
29:50o en realidad es un fracaso porque no ha conseguido
29:54que él supiera quién era realmente?
29:59Es una buena pregunta.
30:02Claro, porque es que a lo mejor te hubiera sorprendido la reacción
30:07porque creo que tu padre te quería, ¿no?
30:09Claro, no sé, es un debate que siempre tenemos, por ejemplo, con mi hermano, ¿no?,
30:14y que siempre digo que el mundo del 2011,
30:16que es cuando él se murió, no es el mundo del 2025.
30:19Gracias a Dios también hay muchas cosas.
30:21Ni la Fer de 2018 es la misma, claro.
30:24Tú también eres una adulta ahora.
30:26Sí, y en el libro, de hecho, hay un pasaje que habla justamente de esto, ¿no?,
30:30que confronta el hecho de, quizá, ¿no?,
30:33primero eso, ¿no?, que el mundo del 2011 no es el mismo que el 2025
30:36y que probablemente se hubiera encontrado gente a su alrededor
30:38que quizá le hubiera marcado una serie de límites, ¿no?,
30:41o lo hubiera confrontado y hecho plantear ciertas cosas
30:45que quizá le habría permitido verme con otros ojos.
30:48Y después que también hay otra cosa que es que, claro,
30:52él hubiera sido, de alguna forma, espectador de mi crecimiento
30:56y de mi hecho de serme adulta, ¿no?, de serme adulta.
30:59Y en eso habría habido la oportunidad de yo haberle confrontado muchas cosas, ¿no?
31:04Has dicho y has escrito que has intentado escribir este libro
31:08fuera de la rabia porque la rabia lo devora todo.
31:12El libro está publicado. ¿Lo has conseguido?
31:14Yo espero que sí.
31:15Tengo la sensación que sí.
31:16También pienso que el tiempo lo dirá, pero sí.
31:19Creo que eso lo tengo creado, que es así y que creo que justamente es...
31:25Lo entiendo porque los lectores, cuando se acercan, me dicen mucho, ¿no?,
31:30que ven ese amor-odio, ¿no?
31:32Y yo siempre digo que el odio va muy ligado al amor, ¿no?
31:35Si no hubiera habido amor no hubiera sido el odio, ¿no?, de alguna forma.
31:40En esta novela hay una madre, hay un hermano, hay familiares, hay amigos,
31:45que imagino que han leído tu novela.
31:48Sí.
31:49¿Y?
31:50Claro.
31:51Eso es...
31:52O sea, yo creo que al final la narrativa del yo tiene unas consecuencias, ¿no?,
31:56y tiene un impacto a tu alrededor.
31:59Y claro que hay que lidiar con cierta incomodidad.
32:01Y sí que es verdad que yo creo que de puertas afuera los espectadores entienden muy bien
32:07que al final no deja de ser una narrativa y que no deja de haber un ejercicio puramente liderario.
32:13Pero claro, de puertas adentro al final esa visión no más amplia de entender que no solamente
32:18yo estoy explicando mi experiencia para explicar de mí o para hablar de mí,
32:22sino que es un ejercicio que es mucho más generoso, ¿no?,
32:25que es para hablar de un nosotros, para hablar de temas que a mí me interesan.
32:27Eso cuesta a veces, ¿no?
32:29Entonces se fijan más en por qué has dicho esto, ¿no?, en qué tipo de relato.
32:33Y hay una dificultad.
32:34Pero bueno, yo también pienso que al final la narrativa del yo,
32:37en el momento en el que estamos, en que políticamente también se ha querido romper
32:41tanto esa colectividad, ¿no?, y en que ya no sabemos ni un poco ni qué es la verdad
32:45ni qué no es la verdad.
32:46Está todo tan roto de alguna forma que pienso que el terreno del yo
32:50es un terreno muy fértil para poner esos temas candentes socialmente, ¿no?,
32:58y creo que lo estamos viendo en las narrativas del siglo XXI,
33:01que claramente el terreno de batalla es eso, ¿no?,
33:04la batalla del yo y la batalla de la identidad, ¿no?
33:07Fer, Rivas, me ha encantado conocerte porque no te conocía
33:11y charlar este ratito contigo, que espero que te vaya muy bien con este libro.
33:16Bueno, muchísimas gracias.
33:17Y antes de irme sí quería decir que agradecer mucho también a Lana Portero,
33:21a Camila Sosa, ¿no?, que creo que han hecho un ejercicio de poner eso, ¿no?,
33:25la literatura queer, que durante muchos años ha sido relegada a un espacio casi minoritario,
33:30¿no?, y de repente han ocupado ese espacio de la literatura universal
33:33y que las que hemos venido después hemos tenido el camino un poco hecho
33:36y hay que agradecer eso, creo.
33:38Y con libros muy bien escritos.
33:40Sí, y además que lo han bajado también a la calle, ¿no?, a la plaza del barrio,
33:46al terreno, a la bodeguita de la esquina, ¿no?,
33:50y eso también se agradece muchísimo.
33:52Sí.
33:53Pues bueno, Fer, Rivas, gracias por venirte a la radio a hablar de
33:56Yo era un chico, que recordemos, lo ha publicado Sexto Piso.
33:59Un beso enorme.
34:00Muchísimas gracias por invitarme.
34:02¡Gracias por ver el video!
34:04¡Gracias por ver el video!
34:32Soy Javier Luque, de la Centenaria Librería Luque, de Córdoba.
34:37Me gustaría recomendar el último libro de Andrés Neumann,
34:42Hasta que empieza a brillar, publicado por Alfaguara.
34:46Se trata de una novela sobre la vida de María Moliner,
34:49la creadora del diccionario de autora más importante de la lengua española,
34:53en el 125 aniversario de su nacimiento.
34:57Una vida interesantísima, la de esta apasionada de las letras,
35:02coetánea de otra gran mujer a contracorriente, que fue Pilar Sarasola,
35:06la viuda del fundador de nuestra librería, Rogelio Luque,
35:10de la que precisamente este año conmemoramos el 120 aniversario de su nacimiento.
35:15Dos grandes mujeres que hicieron de la palabra empresa
35:19bandera para defender la libertad en tiempos oscuros.
35:22Te regalo mis piernas, recuesta tu cabeza en ellas.
35:31Te regalo mis fuerzas, usa las cada que no tengas.
35:39Te regalo las piezas que a mi alma conforman,
35:44que nunca nada te haga falta a ti.
35:48Te voy a amar hasta morir, te voy a amar hasta morir.
35:57En el límite entre lo real, lo imaginario, lo onírico,
36:00yo diría que incluso lo fantasmagórico,
36:03es por donde se mueve Crisálida, la novela de Fernando Navarro,
36:07que publica Impedimenta. Buenos días, ¿qué tal, Fernando?
36:09Buenos días. Muy bien, feliz de estar aquí contigo y con Óscar por ahí.
36:12No sabíamos cómo catalogar la novela y eso está bien.
36:19Sí, o sea, no lo escribo con esa intención,
36:21uno no quiere ser maldito, heterodoxo o ir en contra de la norma,
36:25pero es verdad que yo tengo mucha influencia,
36:26no la escondo y me gusta mezclarla y que lo que salga
36:30tampoco sea claramente ni un género ni un subgénero.
36:34Además también parece casi un guión cinematográfico
36:37o una propuesta de guión,
36:38porque yo creo que este libro tiene camino de ida y vuelta, ¿no?
36:43Sí, bueno, la verdad que mi pasado o mi presente como guionista me delata
36:47y me obliga de alguna manera a ser visual, ¿no?
36:51Porque también yo escribo en imágenes,
36:53pero fíjate, yo creo que tiene más,
36:54podría ser más un disco o una obra teatro
36:56por unas cuestiones de dificultades de producción,
36:59sería una película difícil de hacer.
37:00Y cuando yo digo esto, digo, claro,
37:01un productor que la iba a comprar ahora no la va a comprar,
37:03básicamente porque rodar con niños es muy complicado,
37:06que son los protagonistas de la novela.
37:07Rodar con niños y en esas condiciones.
37:09Y en esas condiciones, y haciendo según qué cosas, ¿no?
37:13Óscar, ¿qué nos cuenta Cris Salida? ¿Cómo la contarías?
37:16A ver, ya habéis dicho algo.
37:18Es una historia donde el terror y lo fantástico
37:20yo creo que se hermanan maravillosamente
37:23y nos trasladan, por un lado, a un sanatorio abandonado
37:25donde encontramos a una niña en una habitación
37:27que no sabemos si está sola,
37:29no sabemos si está acompañada.
37:30Y en paralelo también tenemos una historia
37:33que transcurre en una zona montañosa,
37:36en Granada, quizás por las Alpujarras,
37:37donde vamos a conocer la vida de una familia,
37:40dos padres con sus hijos, entre los cuales está esta niña,
37:43y que llega para, según el padre,
37:46esa familia llega allí para vivir en plena armonía
37:48en el corazón de la naturaleza.
37:50Pero claro, esto es una novela de Fernando Navarro.
37:53Y esto no va a ser una historia bucólica,
37:55donde se idealiza la vida en el campo, en la montaña,
37:59donde los miembros de esta familia van a convertir...
38:01No es Capitán Fantástico.
38:03No, no, no.
38:03No, que van a decir, vamos a compartir una experiencia grata...
38:06A recitar Walt Whitman en la naturaleza.
38:09No, lo siento.
38:11Entonces, convierte esta historia en una historia...
38:13Tú comentabas antes, ¿cómo podemos etiquetarla?
38:15Pues yo te diría una novela de terror,
38:16una novela psicodélica, mística, sangrienta, rural...
38:19En fin, todas estas cosas entremezcladas, ¿no?
38:22Porque aquí tenemos a una familia desestructurada,
38:25donde el padre, al que lo conocen como el Capitán,
38:28él se ha empeñado en que todos sus hijos sean autosuficientes,
38:31donde no tengan privilegios,
38:32y por eso los traslada precisamente a ese lugar medio abandonado,
38:36donde dos furgonetas más o menos destartaladas las convierten...
38:40Fíjate tú, las convierten en dos seres vivos que respiran,
38:43que mutan, que tienen piel,
38:46que son testigos...
38:46Estos testigos, esas dos furgonetas destartaladas son testigos del salvajismo,
38:51que poco a poco, vamos a decir, que se va apoderando de los que allí viven.
38:54¿Y de qué huyen esos personajes?
38:56Porque el amor de los personajes, pero hay uno que es el padre y la madre,
38:59que en teoría son quienes te tienen que proteger y son los que te exponen,
39:03son los que te dejan ahí a la intemperie.
39:07Huyen de sí mismos, sobre todo, huyen de una ciudad y de un contexto que le ha dado a la espalda,
39:13huyen de una clase y deciden cortar el vínculo con toda clase,
39:18con una clase social,
39:19huyen del mundo tal y como lo conocen,
39:23y en eso yo me puedo llegar a sentir identificado,
39:26en esa fantasía escapista,
39:28no tanto hippie, porque me da un poco más de miedo,
39:31pero sí esa sensación de borrarte para intentar encontrar la paz en algún sitio.
39:35Lo que pasa es que es verdad que hay gente que lleva el tormento dentro
39:37y que huya donde huya no la va a encontrar.
39:39Parecen un grupo de pioneros allí en medio de la naturaleza,
39:43pero tú no entras, como decía yo antes,
39:44en ningún tipo de idealización de la vida en la montaña
39:47ni en la vida en plena naturaleza.
39:50Sí, de hecho me encanta que,
39:52cuando habéis dicho lo de que no se puede catalogar,
39:53por ejemplo, el hecho de ponerlo a vivir en dos furgonetas,
39:57en lugar de a vivir en el bosque idílico,
39:59claro, de repente vivir en restos de la civilización,
40:02restos de lo que vienen huyendo,
40:04en furgonetas.
40:04Casi posapocalíptico.
40:05Claro, sí, y que huelen a gasolina,
40:08y que huelen a cuero,
40:09y que huelen a cosas sintéticas,
40:11que a mí me gusta esa mezcla de que esa,
40:14de hecho esa contradicción,
40:15va huyendo de la civilización
40:17y acaba viviendo en dos coches,
40:19que son para mí el símbolo máximo de la civilización,
40:22el automóvil, la contaminación de la que él huye.
40:24Entonces no hay una mirada idealizada a la naturaleza,
40:28más bien hostil,
40:29y yo creo que de nuevo como,
40:30sí, un poco casi apocalíptica,
40:31o por lo menos un poco distópica sin ser distópica.
40:34Y luego está el tema de la violencia,
40:37yo no sé si tú eres de los que piensan
40:38que la violencia es inherente a la condición humana,
40:42porque por un lado los niños desarrollan la violencia
40:45por el ejemplo que reciben exactamente,
40:48pero luego también está el tema este
40:49de que los niños para sobrevivir también ejercen la violencia.
40:54Sí, o sea, la naturaleza es violenta,
40:56yo no creo que tenga tanto que ver con la educación,
40:59quiero decir, si deja,
41:00el señor de las moscas era un gran referente en eso.
41:02Iba a decirte, ¿no?
41:03Quiero decir que niños sin ningún tipo de,
41:05el otro día hablaba con un amigo escritor
41:06que tiene tres hijas y decía,
41:08le he dado la misma educación a las tres exactamente igual
41:11y no pueden ser más distintas,
41:13con lo cual a veces no es tan clave,
41:15obviamente la educación es súper importante,
41:16pero a veces uno tiene algo dentro
41:18que no sabe lo que es,
41:19que estalla, ¿no?
41:20De hecho, uno de los hermanos tiene ese algo dentro.
41:23Ese algo dentro, exactamente, sí.
41:25Y a mí me gustaba esa idea de bosque
41:27como reiniciar la civilización, ¿no?
41:29Se supone que parten de cero
41:30y cómo son cada uno, ¿no?
41:31Entonces yo creo que la infancia
41:33y el ser humano tiene un ser violento dentro de sí
41:37que puede estar condicionado o no por el entorno,
41:39pero que sigue estando.
41:40Pero qué difícil es narrar la violencia,
41:42pero qué difícil todavía más es narrar la violencia con niños.
41:46Sí, bueno, en Malaventura,
41:47mi primer libro,
41:48que era un libro de relatos,
41:49casi una novela fragmentada,
41:50que se iban encontrando,
41:51muchos de los hechos violentos
41:53se contaban desde la mirada infantil,
41:54porque yo creo que hay algo en la mirada infantil
41:56que es contradictoriamente,
41:59o sea, que tiene por un lado cierta ternura e inocencia,
42:02lo cual puede hacer el hecho más violento
42:04y al mismo tiempo cierta amoralidad,
42:06lo que lo convierte en, desde luego,
42:07mucho más violento, ¿no?
42:08Esa mirada sobre un gesto que no entiende
42:11o cómo un niño va poco a poco mutando en un ser salvaje.
42:15Es verdad que al poner niño en el centro de algo,
42:17de una historia violenta,
42:18siempre parece que es cruel.
42:20Y yo no rehuyo de la crueldad
42:21porque me parece que es la manera de prevenirnos
42:23de ciertas cosas, ¿no?
42:24De alguna manera,
42:25situarlo ahí expuesto a la violencia,
42:28sí que es muy vulnerable y da miedo,
42:29pero en parte es el juego literario también, ¿no?
42:32¿No te pones límites?
42:33Sí, me pongo los límites
42:34de que resulte desagradable.
42:36Y yo creo,
42:36hasta ahora,
42:37donde la experiencia que he tenido
42:39con compañeros periodistas,
42:40con lectores,
42:42con libreros,
42:42es que el libro,
42:43no sé cómo,
42:44yo prometo,
42:45no sé cómo,
42:45contiene cierta ternura.
42:46Entonces,
42:46siempre creo que nadie aparta
42:48la mirada de lo que lee
42:49porque no es gore,
42:51no se recrea
42:52y desde luego no...
42:54Los límites serían más bien
42:55cuando resultara desagradable
42:56yo no podría escribir.
42:57Pero incomoda muchísimo.
42:58O sádico,
42:59yo creo que no es sádico.
42:59No es sádico,
43:00pero sí que incomoda muchísimo
43:02y por eso también
43:03es una de las cosas
43:04que te hace engancharte
43:05porque estás pensando,
43:06pero nadie los va a ver,
43:07pero nadie los va a detectar,
43:08pero cómo alguien
43:10que sí que los ha visto
43:11no pone en alerta,
43:13cómo esos niños
43:14desaparecen del radar
43:15de todo,
43:16y eso es terrorífico también.
43:18Sí,
43:19el abandono
43:19y el desamparo,
43:20que ese sí es un tema
43:21que a mí me obsesiona
43:22como escritor,
43:23no solo en literatura,
43:24también en el cine
43:25y como espectador y lector.
43:26Esa idea del desamparo,
43:28cuando alguien,
43:28como tú estás diciendo,
43:29tiene cero ayuda
43:30y cuando alguien
43:31se está abocando
43:32trágicamente a un final
43:33y dices,
43:34pero es que nadie
43:34va a ayudar a este personaje,
43:35no solo porque sea niño,
43:37sino hay gente
43:37que está abocada
43:38trágicamente
43:38a un destino fatal
43:39y que no hay manera
43:40de controlarlo,
43:41pero he huido
43:42de lo sádico
43:43y no me gusta
43:43la violencia sádica,
43:45no me gusta esa idea
43:45de que,
43:46porque yo creo que aquí
43:47todos se defienden
43:47y se comportan
43:48como animalillos,
43:49pero nadie ejerce
43:50la violencia
43:50de manera gratuita.
43:51Bueno,
43:51a ver,
43:51una cosa,
43:52el padre,
43:52yo diría que es
43:54un maltratador
43:55muy bestia
43:56y madre selva
43:57es el papel
43:58de ese animalillo
44:00como indefenso.
44:01Sí,
44:01aunque reacciona a veces,
44:03reacciona de manera extraña.
44:05Un poco,
44:05sí,
44:05yo creo que atávica casi,
44:07porque llega un momento
44:08que reacciona
44:09para defender
44:11o para acoger
44:12y consolar a los hijos
44:13o intenta salvarlos
44:15dentro de su debilidad.
44:17Claro,
44:17como un poco animalesco,
44:18al final el instinto.
44:20A mí hay una imagen
44:20del libro que me gusta
44:21que es cuando los cinco
44:22recuerdan que,
44:23bueno,
44:23el personaje principal,
44:24nada,
44:24recuerda cómo dormían
44:25los cinco,
44:26los unos con los otros
44:26apretujados.
44:27Y yo fantaseo
44:28con que si estos niños
44:29pudieran contar su infancia,
44:31a pesar de esos maltratos
44:32que tú dices,
44:33creo que dirían
44:33que no fue una mala infancia
44:34porque tiene razón,
44:36pero en el fondo
44:36están jugando,
44:37hasta el punto
44:38que hay dos personajes,
44:39Rayo y Columina,
44:40que siguen jugando.
44:41Para mí ese juego
44:42prevalece sobre,
44:44digamos,
44:45la reflexión sociológica.
44:47Sí que es verdad
44:47que,
44:48como lector,
44:49esperas que Madreselva
44:50reaccione más,
44:51que es la madre
44:51y que actúe,
44:53pero yo ahí lo vinculo
44:54con lo que te comentaba
44:55también antes,
44:56de que al final digo,
44:57pero si es que ella
44:58también es una víctima,
44:59como lo es él,
45:00también es verdad
45:00que tiene ese punto
45:01de maltratador,
45:02pero él no deja
45:02de ser también
45:03una víctima.
45:04Sí,
45:04hay algo de eso,
45:05de esa sensación
45:07de,
45:08porque no huyen
45:09de nada en concreto
45:10y se convierten
45:10en monstruos
45:11por nada en concreto
45:12y eso parte también
45:14del terror
45:14que tiene que provocarte.
45:16A mí,
45:16yo rehuyo mucho
45:17de la construcción
45:18del trauma
45:19como construcción
45:20de personaje.
45:21Todos los personajes,
45:22la televisión,
45:23por ejemplo,
45:24te cuenta
45:24cuándo el personaje
45:25tiene un trauma
45:25y yo intento
45:26huir del trauma
45:27e ir construyéndolo
45:28en tiempo real,
45:29un poco con cierto pulso
45:30y con una identificación
45:32casi total.
45:33Si yo no me podía
45:33identificar con ese
45:34maltratador hipotéticamente,
45:35con ese capitán,
45:37hubiera sido muy imposible
45:37que también lo pudiéramos
45:38comprender o querer un poco.
45:40Luego están los simbolismos
45:41que vamos encontrando
45:43como parte también
45:45del juego.
45:46La misma naturaleza,
45:47el bosque,
45:48se convierte
45:49en un ser,
45:50un espíritu
45:50casi fantasmagórico,
45:52lo del tigre,
45:52la montaña del tigre
45:54con la leyenda del tigre,
45:56luego el sanatorio,
45:58todo tiene simbolismo
46:00sin haber querido
46:02escribir una novela
46:03simbólica,
46:04sí que los espacios
46:04se comportan
46:05como personajes,
46:06que eso es algo simbólico,
46:07es decir,
46:08hay un gigante
46:08que representa
46:09una montaña,
46:10es como la montaña
46:11te pide perdón,
46:12hay un tigre
46:12que representa
46:13y que es una metáfora,
46:16un símbolo
46:16del fin de la vida,
46:17como lo último
46:18que ves cuando mueres,
46:19hay un bosque
46:21que es una madre
46:21y que es un fantasma,
46:22porque el bosque
46:23te protege
46:23y al mismo tiempo
46:24te persigue,
46:25hay un fantasma
46:25que es un árbol
46:26y que también
46:27de alguna manera
46:27es un reflejo
46:28de los personajes,
46:29me gusta que los espacios
46:30sean espacios literarios,
46:33un poco mentales
46:33y que realmente sean,
46:35nunca sepa si el paisaje
46:36forma parte
46:37del territorio
46:38o del propio personaje,
46:39si es el personaje
46:40el que lo configura
46:41conforme lo ve,
46:42como si tú y yo
46:42estamos aquí hablando ahora
46:43y vamos construyendo
46:45este estudio de radio
46:46conforme necesidades,
46:47temores,
46:48es un juego literario
46:50también un poco poético.
46:52Y no sé si te ha pasado
46:53a ti Lourdes,
46:54pero es una novela
46:55tremendamente visual
46:57y sensorial.
46:58Total.
46:59O sea,
46:59la hueles,
47:00la puedes tocar
47:01y desde luego
47:02la puedes ver,
47:03tú ves ese sanatorio,
47:04esos pasillos,
47:05esa habitación,
47:06esa furgoneta
47:07destartalada,
47:08es que la estás viendo
47:09y la estás sintiendo
47:10todo el rato,
47:10el bosque.
47:11El lago,
47:11todo.
47:12Sí,
47:12me gusta la literatura inmersiva,
47:13la sensación de que eso,
47:15una cosa que hace poco,
47:17charlando con la poetisa
47:19o la poeta María Negroni,
47:20que decía que el escritor
47:22construye las palabras
47:23y construye las realidades
47:24de sus palabras,
47:25¿no?
47:25Es decir,
47:25que poder construir
47:26todo un universo físico,
47:28sensual,
47:28sensorial,
47:30desde el uso de la palabra
47:31es lo que a mí me ha llevado
47:33a escribir el libro,
47:34¿no?
47:34Es como,
47:34¿cómo puedo meter al lector
47:36en un universo
47:37realmente tangible,
47:38¿no?
47:38Y eso,
47:39que yo creo que es complicado,
47:41pero era también
47:41lo que me hacía
47:42levantarme cada mañana
47:43a seguir escribiendo,
47:44¿no?
47:44Vamos a seguir avanzando
47:46en esta idea
47:46de la niebla,
47:47la ceniza,
47:48el tabaco,
47:49el whisky,
47:49cuando se queda pegajoso
47:51sobre una superficie,
47:52la fruta cuando se pudre,
47:53¿no?
47:53Hay algo ahí
47:54que es muy barroco,
47:55en realidad,
47:55¿no?
47:55Ese imaginario
47:56de fruta
47:57y de animales
47:58y de bosque,
48:00¿no?
48:00Que me parece muy,
48:01por lo menos,
48:01muy entretenido
48:02para escribir.
48:03Es muy bonito,
48:04además,
48:04el título Crisálida.
48:05Que también es un símbolo,
48:06¿no?
48:07Totalmente.
48:07Que hace doble juego,
48:08¿no?
48:08Con la cama
48:09en la que ella duerme,
48:10las sábanas
48:11que se le pegan al cuerpo
48:12y esa sensación
48:13de que nunca,
48:14¿no?
48:14De crecer
48:15o no crecer,
48:15¿no?
48:16O no acabar
48:17de metamufolearse.
48:18Eso es.
48:18¿Cuál es lo siguiente paso?
48:19¿Cuál es lo siguiente?
48:20Y el nombre de la niña
48:21también, ¿eh?
48:22Nada.
48:23Claro,
48:23la niña nada.
48:23Los niños también
48:24tienen unos nombres.
48:25Sí,
48:25que de nuevo
48:26eran ejercicios literarios,
48:27eran todos,
48:27busqué palabras
48:28que me gustaban,
48:29¿no?
48:29Columbina,
48:30que es una palabra bonita,
48:31cuarzo,
48:32¿no?
48:32Que tiene esa Z y esa R.
48:33Pero también
48:34tienen que ver
48:35con el personaje
48:36muchísimo,
48:38¿no?
48:38Sí,
48:38rayos,
48:38¿no?
48:39Que son...
48:39Pero fíjate que era
48:40esa idea de construir
48:42desde el lenguaje,
48:42¿no?
48:43Desde la trama
48:43o desde...
48:44Digamos,
48:48aquí yo era,
48:49venga,
48:49el lenguaje me va a llevar
48:50a construir los personajes
48:51y nada,
48:52¿no?
48:52Me parecía muy bonito
48:52que un personaje
48:53se llamara nada,
48:54¿no?
48:54Oh,
48:54pues de verdad,
48:55además la edición
48:56es preciosa,
48:57es una edición
48:58de esos libros,
48:59mira,
48:59para regalar ahora
49:00que vienen
49:01todas estas ferias
49:02y estos días.
49:03Sí,
49:03la edición impedimenta,
49:04¿no?
49:04Que la editorial
49:05en la que yo publico
49:06tiene una herramienta
49:08de seducción
49:10que es esa edición
49:11que cuidan tanto
49:12y que en este caso
49:12es una etapa dura
49:13que recuerda un poco
49:14a los libros góticos
49:15de antaño,
49:15¿no?
49:16Con esos ribetes
49:16un poco victoriano,
49:18¿no?
49:19Y tiene algo
49:20de objeto bonito
49:21que es por lo que
49:21yo también publico
49:22en ese sello,
49:23¿no?
49:23Porque tiene algo
49:23y yo creo que cualquiera
49:24un poco con afición
49:25hacia adentrarse
49:27en la oscuridad
49:27del alma humana
49:28sí que creo que
49:28es un libro bonito
49:29por tener,
49:30¿no?
49:30Como esa niña
49:30que la envuelve
49:31en las ramas
49:32de la porción.
49:33Pues tiene muy buen gusto
49:34editando gráficamente
49:37y también literariamente.
49:38Muchas gracias.
49:39Fernando Navarro,
49:40que vaya muy bien,
49:40está Crisálida,
49:41publicado por Impedimenta,
49:43que lo vendas mucho.
49:45Sí,
49:45sí,
49:45ahí estoy,
49:45por las librerías
49:46del mundo
49:46peleándome con el libro
49:47y enseñándome.
49:48Muchas gracias.
49:49Y me fui hasta la playa
49:54para ver lo que pasaba
49:57y te estuve persiguiendo
50:02comprobando si era cierto
50:06lo que todos me decían sobre ti.
50:12Pues no han estado nada mal, ¿no?
50:16Las propuestas que hemos hecho
50:18para disfrutar del Día del Libro.
50:20Oscar, esta es época de eso,
50:22de novedades editoriales,
50:24aluvión de novedades,
50:25que diríamos, ¿no?
50:27¿Cuáles son las más importantes
50:28que nos vamos a encontrar
50:29en las librerías
50:30las próximas semanas?
50:31Mira, se va a publicar
50:32un montón de cosas,
50:33porque las editoriales
50:34publican mucho antes
50:35del Día del Libro
50:36y luego publican también
50:37mucho después,
50:38porque también están pensando
50:39en la Feria del Libro
50:39de Madrid,
50:40que también es una cita importante
50:41y de lo que va a venir
50:42próximamente,
50:43al margen de todo
50:44lo que ya tenemos,
50:45pues, por ejemplo,
50:46va a haber un nuevo libro
50:47de Camila Sosa,
50:48donde en este caso
50:49escribe directamente
50:50sobre su propia vida.
50:51Habrá, naturalmente,
50:52nuevas novelas negras,
50:53por ejemplo,
50:54la de John Connolly,
50:55que también es una novela
50:56muy esperada.
50:56Hay un libro
50:57que va a publicar Salamandra
50:58muy, muy interesante,
50:59que es el último premio Renodo,
51:01que es el de Jacaranda
51:02de Gael Falle,
51:04que es muy, muy recomendable.
51:06Tiene nuevo libro
51:07Gabriela Wiener.
51:09Rebeca Solnit,
51:10que además nos va a visitar,
51:12también publica
51:13El Camino Inesperado.
51:14Hay nuevos libros
51:15de Guillermo Arriaga,
51:16de Claudia Piñeiro,
51:17de Reyes Monforte,
51:19que también publicará ahora.
51:20Hay otro libro
51:21muy interesante
51:22que publica
51:23Libros del Asteroide,
51:24que es
51:24Caledonian Road
51:25de Andrew O'Hagan,
51:26que yo también recomiendo mucho.
51:27Si es que, Lourdes,
51:29no acabaríamos.
51:30Es que es un no parar,
51:30porque está todo
51:31lo que ya tenemos
51:32en librerías,
51:33que ya,
51:34como bien decías,
51:34es un montón de títulos
51:35y a cuál mejor,
51:37y está todo lo que va a llegar ahora,
51:38o sea, que imagínate.
51:39Bueno, pues qué gusto,
51:40me parece una muy buena noticia.
51:42Óscar López,
51:43como siempre,
51:43un gusto charlar contigo
51:45y hablar de libros
51:47y nos encontramos
51:47por Sant Jordi,
51:48¿no?
51:49Deambulando
51:49por las calles de Barcelona
51:51o en alguna fiesta
51:52a lo mejor también, ¿no?
51:53Sí, podemos vernos,
51:54porque ya sabes tú
51:54que es una locura de gente,
51:55pero bueno,
51:56lo vamos a intentar.
51:57Un beso, gracias.
51:58Para no perderte
52:22ningún episodio,
52:23síguenos en la aplicación
52:24o la web de la SER,
52:26Podium Podcast
52:26o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada