Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00que nos permita esta conversación a Sergio Müller, al activista Sergio Müller de Caminantes del Desierto
00:07para que nos hable de los... Sergio, ¿cómo estás? Buenos días, de los camellones botánicos
00:13que están en Hermosillo, ¿qué nos puedes compartir? ¿De qué se trata? ¿Cuál es el objetivo
00:20de estos camellones botánicos? ¿Cómo te va, Sergio?
00:25Buenos días, Marcelo.
00:26Buenos días.
00:27Pues muchas gracias por el espacio.
00:28Gracias a ti, Sergio, siempre, como siempre tu disponibilidad.
00:32Un gusto. Pues mira, tenemos ahorita un proyecto que se llama Camellón Botánico, es uno solo
00:37de momento. La idea es replicarlo, pero ¿cuál es el objetivo? Hicimos este camellón botánico
00:43junto con la Universidad de Sonora y la Universidad de Arizona, con alumnos de la maestría en paisajismo
00:49y en las alumnas de arquitectura aquí. Hicieron equipos, hicieron diseños de cómo poder intervenir
00:55el camellón utilizando plantas nativas y utilizando el agua de lluvia. Esto que es básicamente hacerse
01:05que se llama infraestructura verde, donde el agua que cae en la calle, en vez de dejarla correr
01:10por la calle y que haga charcos y etcétera, etcétera. Entonces hacemos aberturas en las guarniciones
01:15del camellón y la canizamos hacia adentro del camellón toda esta agua. Bueno, la más
01:20que se pueda, ¿no? Oye, el agua de lluvia y el agua de fugas también. Pues de hecho
01:26también la podemos agarrar, exacto. Sí. Y vaya que si hay fugas de agua, ¿no? Ayer leí
01:32una muy grande allá por el norte de Hermosillo. Sí, sí, sí, sí, como fuente estaba saliendo.
01:36Sí. Y para esta agua la agarramos y en vez de que siga corriendo por la calle, la canizamos
01:43acá dentro del camellón y hacemos, digamos que serpentee por dentro del camellón con
01:48pequeñas cuencas, rollitos chiquitos, pero que pues van sumando al final el agua en vez
01:55de quedarse estancada en la calle o seguir corriendo y que se desaproveche, pues estamos
01:58aprovechando acá para las plantas. Y es tan exitoso esto que nos causa un gran problema
02:05porque se atrae gran cantidad de vegetación, bufes, guajes y plantas que son muy agresivas
02:12y empiezan a invadir todo. Entonces ya vemos que es muy exitoso, requiere mucho mantenimiento.
02:17Entonces el camellón botánico ha sido un experimento de aprender cómo hacer las cosas,
02:21cómo mantenerlo, qué especies de plantas y ahora sí ya estamos listos como para poder
02:26replicarlo en otros camellones. Y de hecho ya empezamos con algo sin muy pequeña escala,
02:31un camellón que está en Morelos y López Portillo. Entonces y ahí se empieza ya a ver más verdes.
02:39¿Ya hay uno ahí? Hay uno. No está a gran escala como lo tenemos acá en el Morelos y Progreso,
02:45el camellón botánico, porque eso es un experimento, es nuestro terreno.
02:50Morelos y Progreso es el plan piloto, podríamos decir. Así es. Y ahí vemos que funciona y que no funciona.
02:55Muchos podrán pasar y van a ver, ah, hay mucha maleja que está montado, pero es intencional.
03:00Estamos viendo qué plantas se dan muy bien y aparte estamos buscando darle color.
03:04Si uno va al camellón en cualquier época del año, siempre vas a encontrar con flores, siempre hay flores.
03:09Sí. Y es parte de la idea también Hermosillo, pues.
03:12¿De dónde viene este modelo de Arizona, Sergio?
03:16La idea original viene de Arizona, precisamente de Tucson.
03:20Hay en Hermosillo un manual de infraestructura verde que se hizo en el 2017
03:24y está muy hecha como están las cosas hechas en Tucson.
03:28Y al momento de implementarlo aquí nos dimos cuenta que algunas cosas no funcionan.
03:32El bufel, en especial el pasto bufel, que es un pasto invasivo traído a África,
03:36aquí en Hermosillo está fuera de control y te invade todo.
03:40Y entonces al ayuntamiento no le gusta tanto la infraestructura verde
03:43por el hecho de que en el manual utilizan piedra para ponerla.
03:47Y el bufel de crecer entre piedra es muy difícil de remover y de mantener.
03:50Es casi que imposible.
03:52Entonces nosotros fuimos quitando piedra poco a poquito,
03:54vimos que no estaba funcionando, empezamos a retirarla.
03:56Y empezamos a meter, usar acolchado.
03:59¿Qué es el acolchado? Es madera triturada.
04:02O sea, los árboles, las cuadras de los árboles, las trituras en pedacitos y las pones,
04:04que es una capa gruesa.
04:06Y ya con eso el bufel o no crece o es muy fácil de quitar
04:08porque las raíces no se enraizan, no se amachan, digamos, en el suelo.
04:13Oye, ¿qué se requiere para diseñar y, bueno, para construir, verdad,
04:20un camellón botánico así como lo tienen ustedes programado,
04:25como ya está el de Progreso y Morelos,
04:28confluencia de Progreso y Morelos al norte de Hermosillo?
04:30¿Qué tanto recursos, infraestructura requieren?
04:35En Recurso Humano para el mantenimiento sí se requiere.
04:39Por ejemplo, nosotros le invertimos en ese,
04:42son 10 horas hombre a la semana,
04:43se le invierten para mantenerlo limpio y deshiervado, más o menos.
04:48Pero algo más sencillo, con dos horas a la semana
04:53se puede lograr un camellón de unos 100 metros
04:55y se requiere, uno, hablar con el ayuntamiento,
04:58permiso del ayuntamiento, para que te den adoptar oficialmente el camellón.
05:03Otra es las plantas, es el gran reto ahorita,
05:06y este proyecto se amarra con otro proyecto que tenemos,
05:10junto con la Universidad de Sonora,
05:10donde estamos produciendo plantas nativas en el vivero, en la unison.
05:14Dentro del vivero estamos produciendo plantas más tipo arbusto,
05:17que son más chicas, no todo tiene que ser árboles,
05:21también podemos reforestar usando plantas que ayuden a curar el suelo,
05:26curar suelos, y ahí la estamos produciendo,
05:29yo creo que para finales de año, en otoño,
05:32ya vamos a tener listas más de estas plantas,
05:34entonces la gente va a poder hacer camellones botánicos,
05:37que a la vez se van como jardines polinizadores,
05:40utilizando básicamente agua de lluvia,
05:42o muy poco riego, con riego por goteo,
05:44va a ser suficiente, unos cuantos minutos al día.
05:46Sí, oye, Sergio, estamos platicando con la activista Sergio Müller,
05:52de Caminantes del Desierto,
05:54¿qué tantos lugares así podríamos tener,
05:59o ustedes están dispuestos, o con posibilidades de hacer?
06:04Pues nosotros tenemos la posibilidad de hacer el manual,
06:06que lo estamos trabajando de hecho,
06:08para que sea replicado.
06:10Ya hacerlo nosotros es difícil,
06:12al final del día somos voluntarios,
06:13y las manos no van para tanto.
06:17Curiosamente, después de la pandemia,
06:18una reducción en la cantidad de gente que se voluntariaba
06:21a hacer actividades así,
06:23eso me hizo bien curioso,
06:24eso porque todo en la pandemia éramos,
06:26ah, hagamos un mundo mejor, plantamos árboles,
06:28y luego ya para terminar la pandemia no pasó nada.
06:30Sí.
06:30Pero el caso es que se requiere que la gente se comprometa,
06:34se arremangue y se acerquen.
06:36Nosotros aquí los guiamos con todo gusto
06:38de cuál es el proceso y cómo lograrlo.
06:40Y pues el arremangue se reconocía como la ciudad de los bulevares,
06:44entonces el bulevar tiene por característica
06:46que tiene un camillón al centro,
06:47y tenemos cientos de kilómetros de camillones.
06:51Sí, muchos de ellos pues,
06:53pues muy secos, ¿no?
06:55Nada más con tierra,
06:56o un arbolito por ahí en Yucateco, ¿no?
06:59Sí, exacto,
07:00y esto tiene que ver con el diseño,
07:04mal diseño, digamos,
07:05de los camillones,
07:05que en vez de tener,
07:08están rellenas,
07:09son aceras levantadas,
07:10rellenas de tierra,
07:11cuando queremos lo inverso,
07:12queremos aceras también levantadas,
07:14pero que sean un hoyo,
07:16un pequeño hoyo,
07:17poco profundo,
07:1810, 15 centímetros abajo,
07:19el nivel de la calle,
07:20para que el agua caiga.
07:20Para que entre el agua,
07:22pues caiga el agua y que caiga la lluvia,
07:25por ejemplo,
07:26o el listo de fugas, ¿no?
07:27Y ya sería entrarle un poco,
07:30guardando las proporciones,
07:33a algo de cosecha de agua, ¿no?
07:34Utilizar agua.
07:35Exactamente.
07:36Para utilizarla.
07:37Exactamente,
07:38y otro beneficio es que uno es,
07:41que con esto ayudamos a recargar
07:43el manto acuífero,
07:44recargar el pozo,
07:46y otra es,
07:48que ayudamos a que la ciudad sea más fresca,
07:50en tener más agua disponible en esta parte,
07:53pues el proceso de transpiración de los árboles
07:54se activa más,
07:56entonces podemos tener una ciudad más fresca poco a poquito.
07:59Hay ciudades,
08:01no recuerdo qué ciudad,
08:03en España o Colombia,
08:06le bajaron 5 grados a la temperatura en la ciudad,
08:08complementando este tipo de cosas.
08:09A base de estar siempre y siempre árboles.
08:12Siempre y siempre árboles,
08:13y utilizando textura verde.
08:15Sí, oye.
08:16Entonces,
08:17¿qué déficit traemos ahorita de árboles?
08:19En Hermosillo.
08:21Enorme,
08:21en Hermosillo,
08:22en el espacio público.
08:23Para una ciudad de un millón de habitantes.
08:25Exacto.
08:27En Hermosillo tenemos,
08:28en el espacio público,
08:29o sea,
08:29banquetas,
08:30camellones y parques,
08:31un total de 40 mil árboles nada más.
08:3340 mil para un millón de habitantes.
08:35Estamos hablando de 22 personas,
08:37más o menos,
08:38por cada árbol.
08:39Sí.
08:39Cuando debería de ser lo inverso,
08:41por,
08:42se requieren,
08:4322 árboles producen el oxígeno de una sola persona.
08:46Estamos al revés completamente.
08:47Estamos,
08:48uy,
08:48nos falta mucho.
08:50Tendríamos que sembrar entonces,
08:5322 árboles cada uno.
08:55Así es,
08:5622 millones.
08:57En el espacio público.
08:59En el espacio público.
09:00Sí.
09:02Y en las casas,
09:03¿qué tal?
09:04Pues la gente,
09:06no sé,
09:06veo,
09:07me,
09:07me,
09:07tengo la impresión de que,
09:09cada vez nos interesa menos tener árboles,
09:11que queremos.
09:12Sí.
09:12El concreto ahí atrás,
09:14¿verdad?
09:15O enfrente,
09:16la cochera,
09:17que le dé sombra al carro,
09:19pero con,
09:20con,
09:20con una estructura,
09:21no con,
09:22con árboles,
09:23al contrario,
09:23nos ensucian,
09:24¿verdad?
09:24Los árboles.
09:26Exacto.
09:26Es,
09:27algo constructivo,
09:28una observación constructiva,
09:30no,
09:30no me lo tomen a mal.
09:31No,
09:32y totalmente,
09:32y también es por el desconocimiento de árboles que tenemos,
09:35porque si usáramos,
09:37estamos acostumbrados a plantas que no son de la región,
09:39pero hay plantas de la región que nos pueden beneficiar,
09:41que los,
09:42por ejemplo,
09:42a la gente no le gustan ciertos árboles,
09:43porque los árboles se ponen en ellos,
09:46y pues hacen todos sus desechos ahí abajo,
09:49y el carro se queda todo sucio.
09:50Entonces,
09:51hay árboles que no les gustan los pájaros,
09:52donde no van a hacer eso,
09:54hay árboles,
09:55hay algo interesante que no consideramos,
09:57es que hay árboles que en el verano van a estar llenos,
10:00de hojas,
10:00y que nos serviría muy bien tener al sur de nuestras casas,
10:04para que le ensombra la casa,
10:05y utilice dos maneras.
10:06¿Cómo cuáles serían,
10:07Sergio?
10:08En este caso muy concreto,
10:10el palo santo funciona así,
10:11que es si pomer arbores,
10:12no se encuentran viveros todavía,
10:14pero no lo estamos empezando a producir.
10:16Es endémico ese,
10:17entonces.
10:17Sí,
10:17nativo,
10:18es el que vemos en el Morelos final,
10:20que no tiene ninguna sola hoja ahorita,
10:22pero está lleno de flores blancas.
10:23Y en verano se llena de hojas.
10:25Y en verano se llena de hojas.
10:26Entonces esto sirve,
10:27que en verano te da sombra,
10:29y en invierno,
10:29cuando no tener hojas,
10:30permite que el sol le pegue a tu casa,
10:32y pues se te mantenga caliente,
10:33y no te va a usar tanto el calentón.
10:35Y en Tucson,
10:36incluso,
10:37la compañía de luz,
10:38allá en Tucson,
10:39regala ese tipo de árboles,
10:40que hacen este proceso,
10:42de tirar hojas y tener hojas,
10:44a las casas,
10:44para que los planten,
10:45en ciertos puntos de su casa,
10:47precisamente para ahorrar menos,
10:49para que,
10:50para que logre,
10:51mitigar un poco el calor,
10:53consuma menos energía,
10:54pues es otra visión,
10:55pues aquí no veo,
10:56a la Comisión Federal de Electricidad,
10:57regalando,
10:59árboles.
11:01No,
11:02pero si a la Agencia Municipal de Cambio Climático.
11:04Bueno.
11:05Sí.
11:06Para allá vamos,
11:07poco a poquito.
11:07Sí,
11:07para allá vamos.
11:08Sí,
11:08sí,
11:08no,
11:09aquí la comisión es llevarte el recibo,
11:11y que para eso.
11:12No,
11:12la comisión es cortarte el árbol,
11:13que está enfrente,
11:14colocando los cables.
11:15Ah,
11:15sí,
11:16sí,
11:16sí,
11:16también.
11:17Sí,
11:17cortarlo todo,
11:19en lugar de podarlo,
11:20¿no?
11:20Y darle una poda adecuada,
11:23y bien diseñada,
11:25¿no?
11:25Digo,
11:26en,
11:26en,
11:27hablando de la comisión,
11:28el año pasado,
11:29se apoyó en el bosque de Morial Yáñez,
11:32y plantaron 500 árboles,
11:34y no fue barato hacerlo,
11:36entonces,
11:36también se han ponido de su granito también,
11:39pero pueden hacer más.
11:40Ah,
11:40en descargo de la comisión,
11:41ahí está,
11:41muy bien.
11:42Sí.
11:43Bueno,
11:43Sergio,
11:44como siempre,
11:45mucho gusto hablar contigo,
11:48aprender de lo que están haciendo estos,
11:51ustedes,
11:52¿verdad?
11:52Los activistas,
11:53la gente que trabaja en pro,
11:55en beneficio de nuestro entorno.
11:57Muy amable.
11:58Gracias.