#TransformacionDigital | Aprender en clave digital innovacion cultura y futuro educativo
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Ahora para hablar sobre aprender en clave digital, innovación, cultura y futuro educativo.
00:06Para esto nos acompañan Darío Álvarez, fundador de la red educativa Itinere y director ejecutivo de Hub Educación e Innovación,
00:15y Tomás Caviche-Guerendaín, Chief Growth Officer and Late Co-Founder de Coder House.
00:22Bienvenidos a ambos.
00:23Muchas gracias.
00:24Gracias. Bueno, vamos a empezar por Darío, porque se habla de transformación digital en la educación,
00:31y en la primera línea de esta transformación digital, en la línea de choque, están los docentes.
00:35Y te hago esta pregunta, ¿qué tipo de formación docente considerás indispensable para afrontar estos desafíos?
00:43En primer lugar, los docentes de cualquier edad, hay una grieta generacional en cuanto al uso de herramientas,
00:51a el sentido del uso de la tecnología, y al mismo tiempo un aprendizaje hacia los jóvenes y hacia los niños que tengan que ver con una cultura digital.
01:01Entonces, el gran desarrollo profesional que requieren hoy los docentes es saber qué herramientas hay, para qué sirven,
01:08y qué posibilidades, qué riesgos y qué oportunidades tienen sus alumnos con esto.
01:14Diría que es un 360 de la tecnología en la educación.
01:17Y uso una frase que planteó la UNESCO ya hace algunos años, hoy educación sin tecnología es imposible.
01:24Ahora, la tecnología, no solo la tecnología garantiza la educación, tiene que haber algo más.
01:29Y es una formación constante, digamos, de los docentes, porque siempre hay novedades en el ámbito.
01:33Absolutamente, y ahí creo que justamente no alcanza con la formación individual, sino con crear alianzas y relaciones con otros especialistas,
01:42porque nunca uno va a saber todo lo que hay al alcance.
01:45Entonces, trabajar con tecnólogos, con investigadores, con personas que están en el ámbito de la tecnología por fuera de la educación, hace un buen match.
01:54Bien. Tomás, en el caso de ustedes, Coder House, empezaron de manera presencial y hoy son como un referente de la educación online.
02:03¿Qué herramientas derriba el modelo online y cómo acercan oportunidades educativas a públicos diversos mediante este modelo?
02:13Genial. Sí, arrancamos presencial hace ya varios años y llegó un momento donde vimos esa necesidad de justamente derribar barreras
02:21y poder llegar a más gente en otros países, en otras partes de Argentina, y que todos tengan las mismas oportunidades.
02:29Y la solución que encontramos fue justamente ir hacia el modelo online, que un poco lo que hace es eso, ¿no?
02:34Cualquier persona desde cualquier punto del país puede acceder a la misma educación que en las capitales y demás.
02:40Ahorra muchísimo tiempo de traslados y hoy, por suerte, ya gran parte de la población tiene acceso a internet.
02:49Entonces, creo que esa era la única barrera que hay, que todavía sigue en algunas partes siendo una barrera, pero cada vez menos.
02:56Y lo que permite es estar constantemente actualizando los contenidos y demás y la gente puede acceder a educación de calidad desde cualquier parte.
03:09Y ustedes vivieron como un cambio cultural también, ¿no?
03:11Porque hoy, cuando uno piensa en hacer un curso de esta clase, por ahí la primera opción es la online.
03:16respecto de antes que no era así, digamos.
03:20Sí, sí, sí, sí. Creo que la pandemia ayudó un poco a que la gente pueda probar o se anime a probar este nuevo modelo
03:28y que se dé cuenta que se puede acceder realmente a una calidad educativa igual o mejor nivel que presencial
03:36y muchísimo más cómoda. Creo que eso también es un motor para que la gente elija esta opción.
03:42Buenísimo. Y te llevo al tema de moda. Según la experiencia de ustedes, ¿qué impacto tiene la inteligencia artificial en la enseñanza hoy en día y en el aprendizaje?
03:53La inteligencia artificial, la verdad que es algo que creo que ya nadie puede discutir, es algo que llegó y que va a quedar
03:59y que cada vez avanza muchísimo más rápido, ¿no? Entonces hay que estar siempre nosotros como una institución educativa
04:08a la vanguardia para poder llevar esos conocimientos a los estudiantes y la verdad que nosotros en cada punto de contacto
04:17y en cada proceso que tenemos, hoy estamos sumando la inteligencia artificial.
04:21Lo primero que hicimos fue sumarla a los contenidos de nuestros cursos para que cualquier persona que curse con nosotros
04:27no solo pueda aprender conocimientos técnicos, sino también cómo la inteligencia artificial lo puede ayudar,
04:33hacerlo de una forma más rápida, más eficiente y mejor sobre todo. Después nosotros obviamente dentro de Coder
04:41aplicamos inteligencia artificial todos los días para hacer nuestros procesos también más eficientes y mejores
04:47y ahora estamos muy entusiasmados porque estamos, la verdad que trabajando con el equipo de producto
04:54en implementar inteligencia artificial de vuelta, no solo en los contenidos, sino también en la plataforma
04:59en que los estudiantes puedan tener una experiencia interactuando con inteligencia artificial
05:04que los ayude a aprender más, mejor, más divertido y eso. Creo que la inteligencia artificial va a seguir evolucionando
05:12cada vez más rápido y nosotros y todos tenemos que estar siempre con lo nuevo y en lo último.
05:23Darío, vos desde una institución tradicional, pero también con una fuerte impronta tecnológica, ¿cómo ves esto?
05:30Casi que podrías suscribir todo lo que dijo Tomás. Primero que la inteligencia artificial vino para quedarse
05:34en todos los ámbitos de la vida. Creo que las escuelas, si bien la red que yo dirijo no nos autodefinimos
05:41o no nos percibimos como tradicionales, sino como innovadores, creo que el sistema educativo más tradicional
05:45en el 2022, cuando en octubre se salió a la luz esta idea, el gran miedo era, los chicos no van a aprender,
05:54se van a copiar, no van a pensar.
05:56Se van a ser perezosos.
05:57Se van a ser perezosos, cosa que a lo largo de la historia pasó siempre.
06:00O sea, si no se macheteaba era con el Google, si no era con el Rincón del Vago.
06:03Entonces digo, la verdad que hay que romper ciertos paradigmas y decir, esta herramienta vino para quedarse,
06:08qué características tiene y qué puede potenciar.
06:11Obviamente que hay que saber usarlo. Lo primero que trabajamos es con los adultos, poder derribar mitos, miedos.
06:18Y hoy, tres años vista casi, dos años y medio, los grandes proyectos de inteligencia artificial que se usan en los colegios
06:24tienen que ver con poder promptear correctamente para obtener las cosas que uno quiere,
06:30que los chicos sepan usarlo, que sepan diferenciar.
06:34No nos preocupa tanto que un docente descubra si el chico lo hizo con inteligencia artificial o no,
06:37sino que sepa evaluar distinto. Lo que tiene que cambiar son los criterios de evaluación.
06:41Y hoy tenemos alumnos de 17, 18 y 19 años y algunos exalumnos capacitando a profesores en el uso de la herramienta
06:48y creando herramientas.
06:49Que incluso están hasta pensando cómo hacer para ponerle un valor y salir al mercado como para venderlo como herramientas.
06:57Y lo hicieron en el ámbito de la escuela.
06:58Entonces me parece que más que pelearse con las cosas, porque la tecnología también fue un cuco,
07:02pero en algún momento lo fue la televisión y en algún momento fueron los libros siglos atrás.
07:06Me parece que más que pelearse hay que amigarse, entenderlo y saber el sentido que tiene.
07:13No buscar si lo estoy usando para bien o para mal.
07:15Todo puede ser usado para bien o para mal, pero es una herramienta que facilita,
07:19es una herramienta que permite nuevos desarrollos y nuevas formas de ver la vida.
07:24No por eso es más cómodo, sino que puede ser mucho más potente.
07:26Bien, aparte de este ejemplo que diste que está muy bueno, alumnos enseñando y a los profesores,
07:33¿tenés algunos otros casos concretos que quieras comentar donde la tecnología haya tenido un impacto notable en el aula?
07:40Sí, nosotros trabajamos desde muy temprana edad con todo lo que tiene que ver con programación y robótica
07:45y a veces parece que el resultado de lo que se hace es lo que se ve.
07:50Y nosotros decimos que lo más interesante es lo que no se ve.
07:53Cuando un niño se presenta tempranamente, se relaciona tempranamente con la idea de la programación,
07:58desarrolla un pensamiento abstracto, una forma de pensar la vida de otra manera,
08:02de resolver conflictos, de trabajar en grupo a muy temprana edad.
08:06Y la verdad que eso potencia.
08:08El año pasado hubo chicos de 10 años escribiendo literatura con inteligencia artificial.
08:13Y la verdad que no era hacerme el trabajo, sino que tenía que ver cómo lo prompteo,
08:17cómo lo corrijo, cómo escribo con una mirada determinada.
08:21Y usándolo, forzando el uso, terminó siendo darle un sentido, decir,
08:24yo en esto no me desdibujé como autor de un cuento.
08:27El uso es potente y tenemos millones de ejemplos en donde eso no enseña más,
08:33pero sin eso se enseñaría distinto, y a veces de una manera más anticuada.
08:37Súper interesante, aparte porque es hilar bastante fino en un tema que es polémico
08:42sobre la autenticidad y la inteligencia artificial.
08:45Sí, y no deja de tener por atrás miedos de todo tipo, ¿no?
08:49Uno puede decir, bueno, y esto no generará algo que después no sabemos cuál es la consecuencia.
08:53Nosotros tenemos áreas de investigación y sabemos que el uso indiscriminado de la tecnología
08:57puede llegar a ser un consumo problemático.
08:59Y lo vimos el año pasado fuertemente con todo lo que tuvo que ver con el juego online,
09:02cuando lo que tuvo que ver con los consumos, el grooming, el ciberbullying.
09:07O sea, riesgos hay, pero solo se pueden enfrentar esos riesgos aprendiendo herramientas
09:12que lo compensen o que lo cuiden o que un niño, una niña, un joven pueda pedir ayuda
09:17o sentirse incómodo frente a algo y decir, hasta acá.
09:20Bien. Genial.
09:22Tomás, te voy a preguntar sobre el uso de datos para adaptar contenidos
09:27y mejorar la experiencia de quienes aprenden.
09:31¿Qué es lo que están haciendo ustedes al respecto de eso?
09:35Sí, a ver, nosotros creo que los datos son importantes para todas las áreas de Coder.
09:40Una de ellas es, de Coder y de todas las empresas, una de ellas es el contenido.
09:45Y creo que, como hablábamos antes, todo avanza demasiado rápido y nosotros tenemos que estar
09:49siempre muy atentos a estar actualizando los contenidos y demás.
09:54Y los datos son la fuente principal para eso.
09:58¿Por qué? Porque en cada paso que el alumno va dando por Coder va dejando como una huella, ¿no?
10:03Va dejando datos que a nosotros nos hacen poder encontrar problemáticas, errores,
10:10cosas que ya quedaron viejas y que los alumnos mismos lo levantan.
10:12Si bien nosotros tenemos un equipo bastante grande de contenidos que está constantemente,
10:17primero, mirando esos datos, segundo, investigando con todo lo nuevo que está saliendo
10:23y las cosas que ya se están dejando de usar para estar adaptando constantemente ese contenido.
10:28Y después también tenemos el apoyo de grandes empresas como Pedido Ya, Rappi, Wallah.
10:34Tenemos colaboración con Google para, en definitiva, nosotros lo que hacemos es preparar
10:39a la gente para trabajar en esas empresas.
10:41Entonces, ¿cómo lo hacemos? Vamos con esas empresas y armamos los contenidos
10:46que después el estudiante de esos cursos vaya y lo aplique en esas empresas
10:52y que sea realmente el contenido y las tecnologías que se están usando en esas empresas.
10:57Entonces, eso creo que también, además de los datos que, de vuelta, son súper importantes
11:02y que nos ayudan a nosotros a saber cuándo un contenido, al estudiante capaz la forma
11:07en que se está dando no le gusta y poder actuar súper rápido, también el apoyo de estas empresas
11:13nos ayuda a nosotros a realmente darle a los estudiantes lo que tienen que saber
11:18o lo que quieren saber para después poder ir y aplicarlo en esas empresas
11:21y que tengan como una inserción laboral en esas empresas o en otras,
11:29pero que más o menos manejan, creo, las mismas tecnologías lo más rápido posible.
11:34Bien. Darío, ustedes están trabajando en datos también, me habías comentado.
11:38Sí. Como decía Tomás, los datos son necesarios en todos los aspectos y en todas las organizaciones
11:45y que esos datos se conviertan en información.
11:47Las instituciones educativas, el sistema educativo maneja millones de datos, pero no los analiza.
11:53Desde un colegio hasta los ministerios.
11:56Entonces, analizar estadísticamente, hacer una trazabilidad de alumnos.
11:59Nosotros trabajamos en un informe de trazabilidad.
12:01Entender un niño que por ahí entra en el sistema al año y se va a los 17,
12:05o sea, se generó millones de datos y por ahí la escuela no lo vio.
12:09Entonces, hoy nosotros tenemos un departamento de Data Analytics
12:12que tiene que ver con poder ver datos nuestros y datos de afuera.
12:15Y con esos datos mejorar las prácticas.
12:18Incluso, te escuchaba recién y pensaba, nosotros hacemos relevamiento de datos y encuestas con ex-alumnos,
12:24con chicos que ya no están.
12:25Porque de alguna manera, su inserción en el mundo laboral y en el mundo del estudio superior
12:29nos permite saber qué mejorar hacia atrás.
12:31O sea, para mí la recolección de datos es necesaria para tener impacto,
12:36para medir ese impacto, para generar estadísticas, pero sobre todo para mejorar prácticas.
12:40Un docente puede trabajar 20 años en el mismo grado con distintos chicos y decir,
12:43che, pero de un año al otro no hice ningún cambio.
12:46Bueno, si no tengo datos y no relevo, y si un alumno pasa 17 años en un sistema
12:50y no tengo una historia, un recorrido, una trazabilidad, esa suma de huellas,
12:55y acá en nuestro país, lamentablemente, un chico puede cambiar por 3, 4 colegios
12:58o 2 o 3 regiones del país y le perdimos la historia.
13:03La educación debería tener, como muchas veces pasa con la medicina,
13:07una historia médica, una historia educativa de qué hiciste, qué lograste,
13:11y vos ser dueño de esa información, porque eso se te la produce.
13:13Totalmente. Bueno, buenísimo. Tomás, vuelvo a vos.
13:21¿En Coder House hay una comunidad educativa entre la gente que está?
13:26Sí, sí, sí, sí. La verdad es que gran parte de nuestro trabajo es generar esa comunidad.
13:32Un poco lo que nos pasaba, lo que pensábamos cuando pasamos de lo presencial a lo virtual,
13:40era eso, no teníamos miedo de perder la comunidad, por eso también una de las decisiones
13:45más importantes que tomamos fue dar clases en vivo, para que se genere esa comunidad
13:51y esa pertenencia a un grupo que seguramente sean las escuelas
13:56y que capaz en otras instituciones que no tienen ese cruce humano no se genera.
14:04Y trabajamos mucho en eso, creemos que la comunidad genera cosas muy positivas
14:10para los estudiantes y trabajamos mucho en eso.
14:16El curso mejora mucho cuando hay una interacción de mucha gente
14:19y no solo del profesor dando un tema o explicando un tema.
14:22Las experiencias de los estudiantes, de los profesores, de los tutores
14:27genera cosas muy positivas en el aprendizaje.
14:31Entonces, por eso es que ponemos mucho foco en generar una comunidad
14:34durante el curso y post-curso también.
14:37Entonces, damos muchos talleres de empleabilidad en donde se genera comunidad,
14:42estamos constantemente compartiendo contenido gratuito para que la gente vuelva a Coder
14:47o que la gente venga a Coder y se genere esa comunidad, ese sentido de pertenencia
14:51que creemos que es súper importante para, de vuelta, para que los contenidos además
14:56se enriquezcan con experiencias de otras personas.
14:59Claro, que no sea solo un curso, sino algo más transversal.
15:04Y te pregunto, Darío, ¿cómo impacta la transformación digital en la relación,
15:09volviendo al tema de las comunidades, la relación entre la escuela y las familias?
15:14Yo diría que hay dos caras de la misma moneda.
15:19Las escuelas, como bien decías, la presencialidad o estar bajo un mismo techo
15:23no te hace comunidad. Tienen que haber cosas que te amalgamen.
15:26Por eso a veces en lo tecnológico, en el mundo virtual, se logran comunidades
15:30que a veces en la presencialidad no se logran.
15:31Hoy que está en debate si volver o no al trabajo virtual, menos home office,
15:36algunos dicen, bueno, ir a la escuela online.
15:38Yo creo que puede haber vínculos híbridos o totalmente de una manera u otra.
15:42La escuela necesita la presencialidad.
15:45Ahora, la tecnología ayuda a consolidarla, ayuda a amalgamarla.
15:49Hoy en día que padres, madres, quienes crían, trabajan mucho,
15:53por ahí no pueden estar tanto en la escuela.
15:55Hoy la tecnología, a través de plataformas de comunicación,
15:58a través de poder ver qué está pasando con tu hijo en el colegio, acerca.
16:02Entonces, la tecnología puede ser un gran aliado.
16:04Un gran aliado de poder no mirar solo un cuaderno.
16:07Antes uno decía, bueno, el cuaderno de mi hijo lo veo y nada más.
16:10Ahora tiene que mirar un ecosistema mucho más grande.
16:11Qué produce, en cuántas plataformas está, qué posibilidades tiene, con quién habla.
16:17Y un alumno, nosotros nos gusta decir que es un ciudadano.
16:20Pertenece a una escuela, por ahí está cuatro horas u ocho horas por día en el colegio,
16:24pero pertenece a otros grupos más.
16:27Deportivos, tecnológicos, chicos que tienen cosas en común.
16:30Entonces, esa idea de un ecosistema de ciudadanía es lo que nos gusta promulgar.
16:35Y creo que la tecnología puede ser un gran aliado.
16:37No podemos pensar que los chicos, chicos, puedan estar solamente en un ámbito virtual,
16:43porque le falta la interacción, pero por ahí la alimenta o la completa.
16:47Poder hablar con un papá o una mamá que no está todo el día en la casa
16:49y que pueda ver, registre lo que hace su hijo en el colegio a través de sus producciones
16:53o a través de una grabación o algo, es algo que lo potencia.
16:56La tecnología como aliado, pero también por ahí algo con lo que hay que tener cuidado en las escuelas también.
17:04¿Qué pensás de la proliferación de celulares, redes sociales, en el ámbito educativo, en los chicos?
17:11Coincido, es una posibilidad y es un riesgo.
17:13O sea, la tecnología en sí siempre fue una herramienta que puede potenciar, pero hay riesgos.
17:19Además, en lo que pienso, me baso en datos.
17:21De la pandemia para acá, la mayor cantidad de afectación por el uso indiscriminado de tecnología
17:26tuvo que ver con niños, con niñas y con jóvenes.
17:29En los más chicos, en los chicos más chicos, que hoy median todo a través de la tecnología,
17:34hay evidencias de demora en la adquisición del lenguaje, en el vocabulario, en el vínculo, en la tolerancia.
17:41Niños que, con una idea de instantaneidad de la respuesta, de escrolear, de TikTok, hacen que todo sea ya.
17:48Entonces, hay poca capacidad de tolerar la frustración en chicos.
17:53Y en los adolescentes, hay mucha afectación en el ámbito emocional.
17:57En algunos casos se refleja en temas vinculados con la alimentación, con el sueño,
18:01con la autopercepción de su imagen, por estar presente mucho en las redes,
18:06por estar perteneciendo a grupos en donde por ahí no sabe si lo que pasa es verdad o no, y además riesgos.
18:11Creemos que solo se aprende a usar tecnología en la escuela usándola.
18:15O sea, no estamos de acuerdo en prohibirla, pero sí nos hemos encontrado en el último año y medio administrándola.
18:21Hay momentos en donde no se puede usar, hay actividades en las que no se puede usar.
18:24El docente tiene que decir, no la dejo usar en mi hora, la dejo usar si la materia, la actividad, el proyecto lo hace relevante.
18:32Bueno, muchas gracias. Les agradezco a los dos por el panorama, que fue muy interesante.
18:38Y bueno, continuamos en transformación digital en breve.
18:43Gracias.
18:44Gracias.
18:45Gracias.