LO QUE NO SE DIJO - El arte de los tejidos andinos : Esther Balboa
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Lo que no se dijo, Jimmy Pregunta
00:02Entre las mujeres Jalca se transmite de la madre a la hija
00:11En otros lugares, por ejemplo en el altiplano paseño
00:14también se transmite la forma de tejido, pero esta vez de los aguayos
00:19El arte aimara del tejido es sobre todo referido al aguayo que se lleva
00:25y que llevan las mujeres como prenda preciosa
00:27sobre todo en las fiestas y en los compromisos sociales
00:30En los valles, sobre todo está el tejido relacionado con los cinturones
00:37y no tanto con los vestidos
00:40Los vestidos, por ejemplo, en la zona quechua de Potosí
00:44los hacen los hombres, no los hacen las mujeres
00:46y los hermosos bordados que realizan ellos
00:49los realizan con máquinas de coser
00:51a las cuales les han arreglado algunas piezas
00:53y realmente ellos ponen mucho empeño en que las mujeres
00:58luzcan hermosas en las fiestas
01:00Las mujeres potosinas tejen estallas, o sea que son una especie de manteles
01:05de todos los tamaños que tienen diferentes usos
01:09Y así en los valles estamos hablando de que, ya he dicho, el tejido de los, sobre todo de los cinturones
01:17y sobre todo de las cimpas, aquellos tejidos que se van a llevar
01:22sobre todo en las trenzas
01:24Entonces, cada nivel, cada ecosistema en nuestro país
01:28y especialmente en el oriente
01:30tejiendo el algodón
01:32tiene un sentido, como digo, de cultura propia del grupo étnico
01:36y también tiene un sentido de reciprocidad con el ecosistema
01:41Ahora, muestra de la riqueza de la cultura andina
01:45es la papa, que tiene 284 variedades, según me han dicho
01:51Bueno, pero tiene muchísimas variedades
01:54Cada plato se hace con una papa diferente
01:56La papa pureja, la papa señorita, la papa negra, la papa y milla, en fin
02:01Y un poco así es la cosmovisión andina
02:05Por eso la huipala también tiene tantos colores
02:07Ninguno más grande que el otro
02:09Pero ordenado de manera
02:10Es como si hubiera un respeto ya a la diversidad como en la papa
02:14Bueno, sobre la papa es muy controversial ahora la variedad
02:20porque antes estoy hablando sobre todo de los años 60
02:24yo tengo datos de que había más de 300 variedades de papas
02:27que con el tiempo y con la introducción de la tecnología verde
02:33en aquel momento se dijo que se iba a mejorar la producción
02:36y los diferentes gobiernos intentaron uniformizar el tipo de papa
02:42porque la papa que más exportaba era la papa runa, esta papa larga
02:47para hacer papa frita, básicamente
02:49y la papa y milla, esta papa redonda para hacer puré de papa
02:53La palabra mayaya, la primera vez que escuché fue cuando me comentaron
02:56que estaba a yacimiento, entrando a hacer este proyecto exploratorio
03:00¿Cuál es la respuesta a las necesidades energéticas que tiene Bolivia?
03:03Iniciar un proyecto nuevo hay una sensación de ansiedad
03:06Sí, durante la perforación del pozo hubieron muchos cambios geológicos
03:11lo cual nos puso siempre a prueba a todo el equipo de trabajo
03:14pero logramos sobreponerlo
03:16Mayaya X1 nació como un proyecto de investigación estatigráfica
03:20y a raíz de las buenas perspectivas y los buenos resultados
03:23que se fueron obteniendo durante la perforación
03:26se vio la posibilidad de poder realizar pruebas de pozo
03:29Van a mejorar los caminos para sacar nuestros productos
03:32Y bueno, con los resultados obtenidos esperemos desarrollar toda esta área
03:36Mayaya, explorar es la respuesta
03:40YPFB, somos energía
03:43Sin embargo, al interior de las comunidades
03:51la papa no es solo un alimento
03:53La papa es nuestro abuelo
03:56Nuestro tatala, nuestro tatito
03:59Ancestral que da de comer y que alimenta
04:03Por lo tanto, no puedes despreciar las diferentes familias de papas
04:09Y se trata así desde la cultura
04:11La papa es una familia que tiene diversos primos, hermanos, cuñados
04:17Se tiene papas femeninas, papas masculinas
04:21Y de acuerdo al tiempo y a las zonas, sea de Zuni, sea de Puna, sea de Valle
04:27Entonces la producción de papas se va diversificando
04:30Así como sus primos, como sus primos lejanos
04:34Como son el camote y la papaliza
04:37Sobre todo en los valles
04:38Y mucho más allá en las llanuras
04:41Un gran tío que se dice la yuca
04:44Que se produce en las selvas
04:46Entonces todos estos tubérculos producidos dentro de la tierra
04:49Son sagrados
04:51Y su mantenimiento es obligatorio
04:55En muchos años, aunque no se vende en el mercado
04:59Se produce, ¿para qué?
05:00Para que no se pierda
05:01Para que se mantenga la genética de estas plantas
05:04Y esto es muy bueno porque esta es una gran contribución al ecosistema mundial
05:11Porque si no hubiera papa
05:13Entonces la alimentación de carbohidratos sólidos
05:17Adecuados al cuerpo humano desaparecería en la tierra
05:20Vemos que papa hay en todos los países
05:23Papa cultivan en China, en India
05:25Cultivan papa en los Estados Unidos
05:28Y eso quiere decir que nuestros antepasados
05:31No solamente hicieron cultura, sino hicieron ciencia
05:34ATV presentó
05:38Lo que no se dijo
05:39Jimmy Pregunta
05:41¡Suscríbete al canal!