En entrevista para MILENIO TELEVISIÓN, Jorge Guajardo, exembajador de México en China, explicó cómo los mercados podrían favorecer los aranceles a China y los riesgos comerciales para México.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Saludo a Jorge Guajardo, ex embajador de México en China, diplomático y además que vive allá en Washington D.C.
00:06Desde donde hace un par de meses, casi tres, se dan estas noticias casi todos los días, de acuerdo a lo que se le ocurre a Donald Trump.
00:13Jorge, qué gusto saludarte.
00:14Gusto saludarte, Alejandro.
00:15¿Cómo ves esta disputa arancelaria? Una pausa de 90 días para la mayoría de países.
00:20Pero vaya la disputa que se trae Estados Unidos con China.
00:23Ahí sí muy duro Donald Trump, también China, con las respuestas que ha dado.
00:27Mira, hay muchos ángulos, obviamente, en el tema de los aranceles.
00:32Aquí pudiéramos estar toda la noche hablando de eso, pero hay una cosa que se queda conmigo.
00:37El presidente Trump anunció hoy la pausa de los aranceles que él denominó recíprocos,
00:46pero dejó en su lugar los aranceles a China.
00:49Y aún así las bolsas subieron, los mercados respondieron favorablemente.
00:54¿Cómo interpreto yo esto?
00:55Es una manera, básicamente, del mercado, de las bolsas, de decir que están de acuerdo con los aranceles a China,
01:03que ya los tienen factoreados, que los ven como inevitables.
01:08Y creo que esa es la parte importante, o sea, entender que los aranceles a los productos chinos son necesarios.
01:15Son necesarios para los Estados Unidos, son necesarios para México.
01:18Y bueno, eso es algo que a mí me llamó mucho la atención de la noticia de hoy.
01:22¿Equilibra un poco los precios? Es decir, si le pones un tanto por ciento a los productos que llegan desde China,
01:28¿te equilibra lo que mandas desde México, lo que mandan desde Europa?
01:33¿Esto lo hace más competitivo para el mercado global?
01:35La verdad es que ya México había superado a China en términos de sus exportaciones a Estados Unidos.
01:43Cuando China ingresa a la OMC en el año 2001, desplaza a México como el principal exportador de productos a Estados Unidos.
01:52Y nos quita ese mercado, nos quita un mercado muy importante para México.
01:55La verdad es que nos había ido mal con China en la OMC.
01:59Luego llega el presidente Trump en el 2018, empieza su primera guerra comercial con China,
02:03empieza a imponerle aranceles y México vuelve a ganar territorio, pasa a ser el primer socio comercial de Estados Unidos.
02:09Entonces China ya no era el primer socio comercial de Estados Unidos.
02:12Sin duda, estos aranceles que le pone, bueno, los hace prohibitivos.
02:17Para todo fin práctico, los saca del mercado de Estados Unidos.
02:21Creo que ahí va a haber oportunidades para México.
02:24Creo que también el presidente Trump va a tener que recalibrar eso porque no es sostenible tener los aranceles a este nivel.
02:31Hay muchos productos simplemente que no se pueden reemplazar.
02:35Como el caso de los teléfonos iPhones.
02:39Están hechos en China, no los vas a hacer en otro lado cuando menos en los próximos cinco años.
02:44Imposible que les coberse un arancel de lo que les está poniendo.
02:47Entonces yo me imagino que iba a ir recalibrando.
02:50No obstante, interesante que le haya dejado los aranceles.
02:55Está para todo fin práctico cerrando el mercado chino, perdón, el mercado americano, los productos chinos.
03:01Esta posición que ha tenido China es la correcta.
03:04¿Cómo lo ves frente al resto del mundo?
03:06¿Quién tiene más municiones?
03:09¿Quién tiene más artillería?
03:11Bueno, Estados Unidos, por el simple hecho que Estados Unidos importa más de lo que exporta a China.
03:15Entonces, por ese simple hecho, Estados Unidos tiene más artillería.
03:20Pero, pero, la cadena de suministro de Estados Unidos depende más de importaciones chinas de lo que la cadena de suministro de China depende de importaciones americanas.
03:31Entonces, eso balancea un poco la ecuación.
03:35Otra cosa, China es un país autoritario de un solo partido donde no hay elecciones, donde no se tienen que preocupar por las cuestiones políticas, sociales, de la manera que en Estados Unidos sí.
03:48Entonces, bueno, eso también sonamos a favor del gobierno chino.
03:51En general, yo te diría, Estados Unidos lleva las de ganar en este caso.
03:55Bien, para el mundo las cosas quedan en pausa en estos 90 días.
03:59Deja ahí un arancel del 10%, otras cosas que ya había anunciado Donald Trump.
04:04Se ha hablado mucho de la posibilidad de que el mundo voltee a ver a China, puesto que escuchaba unas entrevistas y comentarios que dabas esta misma semana.
04:11Decías que no, que la verdad China no es un aliado, sino que es un competidor y que así lo debemos de ver.
04:17El ejemplo que yo uso es que es como si nosotros fuéramos Coca-Cola y China es Pepsi, como que quererle vender de la Coca a la Pepsi.
04:25Pues no, no, no hay complementariedad.
04:26No le vas a comprar uno al otro y ese es el caso de México y China.
04:29Hacemos lo mismo, le vendemos al mismo mercado.
04:32En ocasiones ellos lo hacen más barato, casi siempre.
04:35Entonces, no, no, no hay manera de que nosotros le podamos vender a ellos.
04:39Pero sí hay un tema importante, Alejandro.
04:40Pero dices el mundo entra en pausa.
04:44No.
04:45Los aranceles recíprocos entran en pausa, pero los que le impone a China no.
04:51¿Qué quiere decir esto?
04:52Como te decía, el mercado estadounidense para todo fin práctico está cerrado ya los productos chinos.
04:58¿Qué va a hacer China?
05:00Es buscar otros mercados para esos productos que ya no puede mandar a Estados Unidos.
05:04Ojo, ahí hay peligro para México y para todos los otros países.
05:08Va a haber una hondanda, ¿verdad?
05:10De exportaciones que al perder el mercado americano van a querer colocar en otros países a precios muy baratos.
05:17Y eso sí es una amenaza.
05:19Hablando de México, porque yo soy mexicano y estamos hablando de un auditorio mexicano, pues representa una amenaza para México.
05:24Porque estos son productos que si entran a los precios que China los vende, donde no busca tener una ganancia económica, lo único que busca es crear empleos en China.
05:34Bueno, esos empleos que está creando en China son a costa de los empleos mexicanos, porque al mandar estos productos baratos, pues pueden desplazar y quebrar a todas las industrias mexicanas y desemplear a todos los trabajadores mexicanos.
05:47Entonces, esa pausa, pues no fue una pausa a China.
05:52Entonces, ojalá estemos todos muy atentos aquí.
05:55Es rápido de ser necesario subir los aranceles que existen actualmente a China para contrarrestar esa tentación que van a tener de buscarle mercados alternos.
06:06¿Sí termina repercutiendo en México, entonces?
06:09Yo creo que sí, yo creo que sí, de nuevo, este, todo lo que sea, a ver, mandan 500 mil millones de dólares de exportaciones al año.
06:19Van a buscar otro lado donde mandarlas.
06:21¿Y a quién se las van a mandar? Pues al que se deje.
06:23¿Y quién se deja? Pues si no nos cuidamos nosotros.
06:26Entonces, esa parte es bien importante que estemos atentos.
06:30Creo que el gobierno ha sido acertado en estar rápido subiendo y ajustando aranceles.
06:36Pero es el reto en esta pausa.
06:37No es una pausa total, es una pausa con Estados Unidos, pero con China el reto continúa.
06:42Por supuesto, Jorge, pues te agradezco muchísimo.
06:44Si te parece, dejamos en pausa nuestra conversación.
06:47Me encantará verte y platicar allá en Washington, D.C. en un par de semanas.
06:51Cuando digamos que esto, pues ya se concrete y veremos qué más se le ocurre a Donald Trump.
06:56Claro que sí, Alejandro. Gracias por esta invitación y te veo por Washington.
07:06¡Gracias!