Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
La imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a Perú y a otros países ha suscitado un amplio rechazo a nivel internacional. Estas medidas han sido criticadas por su potencial para desencadenar una aguda recesión global. Los aranceles, al encarecer los productos importados, no solo afectan a los países objetivos, sino que también generan efectos en cadena en la economía mundial.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La imposición de aranceles de Donald Trump a diversos países del mundo, y entre ellos el de
00:05un 10% al Perú, ha generado preocupación y cuestionamientos al gobierno norteamericano.
00:14El tema este de los aranceles impuesto por el presidente de los Estados Unidos va a tener
00:20una incidencia mundial, porque ciertamente el comercio de todos los países está regulado
00:29por determinadas formulaciones que han sido pactadas a través de los tratados de libre
00:36comercio o simplemente por los acuerdos bilaterales. Si se modifican unilateralmente,
00:43como ha sido el caso, ciertamente introducen desregulaciones que afectan la producción
00:51y el envío de productos al exterior. Expertos como Luis Arias Minaya consideran que estas
01:01medidas provocarán una guerra comercial, desacelerarán la economía global y en el
01:07Perú y el mundo se reducirán las exportaciones e importaciones.
01:13Ahí va a haber una serie de impactos dependiendo de los productos. Por ejemplo,
01:20en el caso de la palta, México y Perú son los dos grandes exportadores mundiales y México tiene
01:26una tasa de 0%, Perú una tasa de 10, ahí vamos a ir en desventaja. Lo mismo en el caso de los
01:31espárragos, en donde podría haber una ventana de oportunidad para el Perú es en el caso de los
01:38textiles. Vietnam, la India, la China son productores y exportadores importantes de textiles y tienen
01:46aranceles más altos que el Perú. Entonces va a ser producto por producto.
01:50Para César Bazán, representante de un sector de los trabajadores, la eliminación de los TLC debería
01:59motivar la implementación de políticas económicas soberanas. Ahora resulta de que el TLC ya no les
02:07es favorable y cambia. Esa complicación no saben cómo explicarlo aquí en el país y más bien lo que
02:20queda claro es que en cada país la soberanía debe ser un eje fundamental para los mecanismos de
02:29desarrollo. Nosotros aquí estamos preocupados por esta problemática porque nuestra economía y
02:38nuestro desarrollo está muy dependiente de las potencias internacionales. En este contexto también
02:48se ha criticado que el Congreso peruano aproveche la coyuntura para intentar exonerar de millonarios
02:54tributos a las grandes agroexportadoras. Estas empresas podrían reorientar su oferta exportadora
03:03a otros países, repito como Canadá o aquellos que son parte de la Unión Europea o países del
03:10sudeste asiático con los cuales también tenemos tratados libre comercio donde ingresamos sin pagar
03:15arancel y digamos que esta oferta exportadora podría buscar profundizarse en estos otros
03:25países y sustitución del mercado norteamericano. Pero hay que ver, de repente el incremento del
03:34costo es absorbido por el mercado norteamericano y se puede seguir participando de él. Para los
03:41analistas consultados el gobierno de Trump no puede decidir unilateralmente lo que ocurra en
03:48el mercado global ya que vivimos en un mundo multipolar en el cual diversas potencias pueden
03:56hacerle frente. Desde Lima para Telesur, Ramiro Angulo.

Recomendada