Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y para tener más información sobre esta inflación histórica que se vive en nuestro país,
00:05nos acompaña el economista Gonzalo Chávez, a quien le agradecemos por esta entrevista.
00:09Muy buenas noches.
00:10Se habla de una inflación histórica no vista en tres décadas.
00:13¿Podría explicarnos cómo cree usted que afecta en la gente
00:16que sólo entre enero y marzo el costo de vida haya subido en un 5%?
00:24Bueno, sí. Buenas noches.
00:26Mire, realmente es una inflación muy elevada, ¿no es cierto?,
00:29porque hace que los precios en promedio en los primeros tres meses del año
00:35han subido 5%.
00:37Cuando el gobierno había dicho que iba a subir tan sólo 7.5% en 12 meses,
00:44en tres meses usted ha perdido 5% de su salario real.
00:50Si antes tenía 100 bolivianos, cualquier producto,
00:55pues ahora solamente se gasta lo mismo, va a tener que gastar 95 bolivianos
01:01porque ya la inflación le ha puesto un impuesto y ha subido 5%.
01:05Ahora, los temas son mucho más complicados cuando hablamos de alimentos.
01:10Y cabe aclarar que los salarios importantes, especialmente para la gente que tiene un ingreso bajo,
01:18por ejemplo, los salarios mínimos y un poquito más,
01:22destinan el 70% de sus gastos a alimentos.
01:27Y esos gastos de alimentos han subido en un 25% si anualizamos.
01:34Sobre ese tema, señor Gonzalo, ¿cómo afecta esto a la población más pobre?
01:39Que hayan subido los alimentos, como usted lo decía, en el último año un 25%.
01:45Significa que ya no pueden comprar con dinero 25%, menos.
01:51Se les corta el salario real.
01:54La inflación se ha comido parte.
01:58Entonces, cuando ellos van al mercado, los más pobres,
02:01y ven que el pollo, que la carne, que el tomate, que el arroz ha subido significativamente,
02:08o no compran ese producto o simplemente compran menos.
02:13Y eso hace que la calidad de vida de las personas baje.
02:16Está comiendo menos alimentos, especialmente los más pobres.
02:20La inflación es el peor impuesto en la economía,
02:25porque agarra de una manera muy dura, especialmente a la gente más pobre.
02:30Por lo tanto, la inflación se ha convertido ya no solamente en un fenómeno
02:34de que algunos precios suben, sino el promedio está subiendo mucho.
02:39Y la inflación no es solamente un problema de caceritas especuladoras,
02:43de productores que no cumplen los acuerdos.
02:47Se ha convertido en un fenómeno de bostez.
02:50Precisamente sobre esto, señor Gonzalo, usted hablaba de un fenómeno.
02:53¿Qué se hizo mal para llegar a esta inflación?
02:58Perdón, no le he oído.
02:59Precisamente usted hablaba sobre este fenómeno.
03:02¿Qué se hizo mal para llegar a esta inflación histórica que estamos atravesando en el país?
03:09Bueno, son varias cosas que se han hecho mal.
03:12Los orígenes de esta inflación en gran medida tienen que ver con la subida del tipo de cambio
03:19que ha pasado de 6,96 a 12,13 bolivianos en la actualidad.
03:24Muchos de los insumos vienen de afuera de la capa nacional,
03:29detrás de la soya, detrás del aceite, detrás del arroz, detrás del tomate, detrás del huevo.
03:35Hay insumos importados.
03:37Esos sí han subido 30, 40%.
03:41Por lo tanto, ese es el primer elemento.
03:43Se han producido saltos en la inflación de diferente tipo.
03:47Ahora, si a eso usted coloca los propagadores de la inflación, la cosa se complica.
03:54Por lo tanto, tú tienes propagadores.
03:56Es como cuando tienes un incendio.
03:58Si tienes una fogata pequeña y hasta le echas gasolina, esta va a crecer.
04:02¿Cuál es la gasolina que le echamos a la inflación ahora que está subiendo?
04:06Activas inflacionarias elevadas.
04:08La gente cree que va a haber inflación.
04:10Segundo, el problema del conflicto distributivo, costo-precio, costo-precio,
04:16y se vuelve una bola de nieve.
04:18Y lo más importante, que muy pocas veces se habla,
04:21la expansión monetaria, la economía con menor producción,
04:25y tú metiendo más dinero en la economía a través de la emisión inorgánica de dinero,
04:30el funcionamiento del dinero del Banco Central de Bolivia
04:35para financiar el Tesoro General de la Nación, que está quebrado, que no tiene plata,
04:41mete dinero.
04:42Y cuando tú tienes mucho dinero en la economía y pocos productos,
04:46lo que produces es más inflación.
04:48Por lo tanto, el fenómeno inflacionario son los saltos que estamos viendo en algunos productos,
04:53pero también los propagadores de la inflación que tienen que ver,
04:57sobre todo, con la expansión monetaria,
04:59que es responsabilidad del Banco Central de Bolivia y del gobierno.
05:03Es el gobierno que está echando gasolina a la inflación.
05:06Y, por ejemplo, si hubiera un incremento salarial,
05:10como quieren los de la Central Obrera Boliviana,
05:13va a producir otro salto de la inflación,
05:16que si lo financian con emisión monetaria para el tema del sector público, salarios,
05:20va a significar más inflación.
05:23Entonces, la inflación es un monstruo que ha venido para quedarse,
05:27si es que no hacemos nada,
05:29y se están comiendo los ingresos, los salarios,
05:32las ventas de muchas de las empresas,
05:35que cada vez tienen menos,
05:37porque la inflación se come un impuesto muy duro.
05:40Y sobre eso, señor Gonzalo, usted decía que si no se hace nada, esto puede continuar.
05:46¿Qué se debe hacer, entonces, para solucionar este tema de la inflación,
05:49que está afectando a la población en general?
05:53Bueno, miren, lo que hay que hacer es tener una aproximación integral.
05:57Por supuesto, hay que conseguir dólares,
05:59hay que cortar gasto público,
06:01hay que contraer la base monetaria,
06:03hay que flexibilizar el tipo,
06:05hay que retirar parcialmente los subsidios.
06:08La inflación no es simplemente juntarte con los productores
06:12o perseguir por los beneficios de los mercados.
06:16La inflación se ha vuelto un fenómeno absolutamente monetario.
06:21Entonces, tú tienes que hacer varias cosas en conjunto
06:25para poder controlar la inflación.
06:28Entre ellos, como te digo, cortar la base monetaria,
06:31cortar el financiamiento del Banco Central de Bolivia
06:35al Tesoro General de la Nación vía crédito neto.
06:38Eso es dinero, eso es billete nuevo.
06:41Y eso propaga la inflación cuando tú tienes un sector productivo que está parado.
06:47Y, por supuesto, hay que conseguir dólares.
06:49Para comprar insumos, para que el tipo de cambio se estabilice,
06:55tienes que tener también los dólares para comprar gasolina, diésel,
06:59que está en la cadena de transporte de cualquier alimento.
07:02Todo se maneja, los tomates tienen que viajar,
07:05el pollo tiene que viajar, la carne tiene que viajar
07:08y paga en diésel o gasolina, más elevado.
07:11Entonces, hay que bajar ese precio a través de conseguir dólares
07:17y tienes que resolver los problemas relativos.
07:20Entonces, estás frente a un problema integral.
07:23Esto no se resuelve poniendo a los fiscales en la calle
07:27o diciendo que la gente va a controlar la inflación como quiere el gobierno
07:31o pensando que el problema es simplemente meter preso
07:34a algunas caseras que especulan
07:36o a algunos productores que estarían con problemas.
07:39No, la inflación se ha convertido en un fenómeno monetario
07:43que requiere una visión íntima.
07:46La inflación desde varios lados de la economía.
07:49Le agradecemos al economista Gonzalo Chávez.
07:52Escuchamos el análisis respecto a lo que está sucediendo en el país.

Recomendada