Continuamos con un interesante recorrido sobre las Cúpulas y Campanarios de la CDMX. Acompaña a Héctor de Mauleón, Veka Duncan y su invitado a descubrir estos interesantes lugares.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Música
00:29¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión de El Foco, como cada semana le doy la bienvenida al programa Beca, Beca Dunca.
00:39Hola, ¿qué tal?
00:40Desde hace unas semanas nos acompaña también nuestro querido Sergio Almazán.
00:44Bien, ¿qué tal?
00:45Hemos estado pues un poco siguiendo la tradición que inició a mediados del siglo XIX Casimiro Castro.
00:52Es una toma célebre que hizo de la Alameda desde un globo aerostático y nos mostró cómo se veía la ciudad en el siglo XIX desde las alturas.
01:00A lo largo de estas semanas hemos estado recorriendo algo que fue el rasgo distintivo de la Ciudad de México en algún momento, que eran las cúpulas de las iglesias.
01:08Se podían divisar a la distancia verdaderas obras de arte hechas en distintos momentos, con distintos materiales, de distintas maneras.
01:18Y desde las cúpulas pues nos hemos estado metiendo a relatar la historia de alguna manera de los templos y de las calles y de los espacios que alumbran.
01:31Ahorita ya lo habrá reconocido usted, estamos en una de las plazuelas que llegaron a ser las más bellas.
01:37Todavía tiene su belleza.
01:38Sí, tiene su encanto.
01:39La plazuela que separa los templos de Santa Veracruz y San Juan de Dios.
01:44Dos lugares cargados de la historia de la ciudad, dos lugares que han logrado sobrevivir a todo.
01:53A todo.
01:54En 1666 un incendio devoró San Juan de Dios.
01:59Está un grabado atroz que se conserva de la noche del incendio.
02:05Se ve aquí donde estamos parados como los vecinos, los alabarderos conteniendo a la multitud, los vecinos jalando cántaros de agua con algunos frailes para tratar de apagar el incendio brutal.
02:18Que no tocó, las llamas no alcanzaron el templo de Santa Veracruz hasta que un incendio reciente devoró una de las torres y el coro y acabó con el órgano.
02:32¿Por qué no nos acercamos? Porque es mucho más antiguo.
02:35El sismo del 2017.
02:37El sismo del 2017, pues que lo mantiene cerrado ya con graves señales de hundimiento.
02:43A mí me llama la atención que en su crónica José María Marroquí dice que a pesar de la situación fangosa del subsuelo de la ciudad, estos templos se mantuvieron estables durante muchísimo tiempo.
02:57Pero ahora vemos cómo se ha inclinado ya de una manera muy dramática Santa Veracruz, que es la parroquia más antigua que hay en la ciudad, si quitamos el sagrario metropolitano.
03:10Y además hay que decir que, bueno, primero regresando a eso que mencionabas sobre cómo un suelo fangoso, estamos ya en los límites ponientes de lo que era este gran islote de Tenocitlan,
03:23pero además hay que decir que era finalmente una tierra semifirme por ser la calzada de salida hacia el poniente,
03:30entonces eso había contribuido a que más o menos los cimientos le permitieran a la archicofradía de los caballeros, como se le denominó a la que encabezaba Hernán Cortés.
03:41Eso que tú dices muy puntualmente Héctor, edificar el primer templo, no capillas, ya había varias, pero el primer templo católico en este límite donde pues estuvo también el gran mercado, el tianguis de San Hipólito.
03:57Y hablando un poco de los orígenes también de esta zona, no hay que olvidar que estamos donde inicia Cuepopan, que su nombre es Sobre lo resplandeciente,
04:04lo cual nos da también a entender que estamos en una zona donde había agua.
04:10Donde el sol se reflejaba y estaba este límite de agua.
04:13La han cuestionado, ¿no?
04:14Sí.
04:15Yo me quedo con esa porque es muy poética.
04:18Exacto, vamos a apretarle la licencia literaria.
04:21Me gusta mucho que el espacio que se les concede, estamos hablando de mil quinientos veintitantos, acaba de caer Tenochtitlan, se ha iniciado la reconstrucción de la ciudad
04:34y el espacio que se les concede, dice claramente, junto al tianguis de Juan Velásquez, es decir, no existía la Alameda, lo que ahí había en esa zona hacia aquel lado era un gran mercado.
04:46Había, dice el documento, casas de indios, pero el lugar que les dan son junto a tres árboles secos.
04:52Exacto.
04:53Imaginemos entonces la calzada México Tacuba por la que huyeron unos años antes apenas, en mil quinientos veinte los conquistadores.
05:02Y en el sitio donde a partir de mil quinientos veinticuatro, mil quinientos veinticinco, Cortés marcó con la espada unos predios para repartirlos entre sus soldados a lo largo de lo que luego fue conocido como la Ribera de San Cosme.
05:17En honor a que llegaron a Veracruz.
05:20Exacto.
05:21Se forma una cofradía.
05:23Sí, la cofradía de la Santa Veracruz o la Cruz Verdadera.
05:27Así es.
05:28Esa es la traducción.
05:29Y se empieza a levantar un templo que no es este.
05:32Que no es este. Este ya prácticamente es de finales del diecisiete, dieciocho y hay que advertir que incluso hasta siglo veintiuno.
05:41Igual tiene intervenciones.
05:43Sí, el campanario, esto que tú referías, Meca con el sismo del dos mil diecisiete, queda muy afectado la parte del campanario, este torreón, ¿no?
05:52Y que ha sido modificado, pero ya aquí también hay un personaje, si ustedes se fijan en la parte superior, vemos todavía la parte del arco.
06:00Sí.
06:01Donde ahora sobrepuesto, pues está esa, bueno digo ahora, pero en realidad está desde el siglo dieciocho, ¿no? Esta fachada.
06:07Y que esa intervención en algún momento se la había atribuido a Manuel Tolsá.
06:12Nada más lejos que eso, porque Tolsá ya no hacía este tipo de arquitectura.
06:18Bueno, seguramente porque su casa estaba al lado, ¿no?
06:20Porque estaba al lado.
06:21Estaba donde se hizo el espantoso Teatro Hidalgo.
06:23Exacto.
06:24De ese señor Prieto, ¿no?
06:25Prieto, sí.
06:27Y cuyos restos de Tolsá están enterrados en algún lugar, están perdidos.
06:32Están perdidos.
06:33Pero deben estar enterrados en algún lugar, pues en la nave, etcétera, como los de Ignacio López Rayón, el héroe de los insurgentes.
06:41Y otra cosa que me llama mucho de esta cofradía, bueno, primero la formaron con las personas más importantes que había en la ciudad.
06:48Pero tenían que hacerse cargo de muchas cosas.
06:51Tenían que ir a confortar a los condenados a muerte.
06:53A los condenados a muerte.
06:54Pasar con ellos la noche.
06:55Hacerlos que se despidieran bien del mundo.
06:57Acompañarlos al cadalso.
06:59Comprar el ataúd para que pudieran ser enterrados.
07:03En el caso de los que les cortaban las manos o las cabezas, tenían que quitarlas de las escarpias.
07:08De las escarpias.
07:09Eran los encargados de, pues, si las ponían en el zócalo para que se viera que ahí estaba la cabeza de un salteador o de un delincuente peligroso,
07:17ellos, ya que se había descompuesto, la tenían que ir a quitar para darle sepultura.
07:21Y luego dicen que estos personajes, pues, lentamente la gente fue dejando de dar dinero.
07:26Comenzó a llegar gente menos importante.
07:28Ya no les alcanzaba para los ataúdes.
07:30Y se inauguró lo que le llamaba de burla el pueblo, la cofradía del petante.
07:34El petante.
07:35Porque ya no les ponían un ataúd, sino que los envolvían.
07:37El petante.
07:38Era la técnica anterior a los españoles.
07:42Y hay que decir otra cosa, Héctor Ibeka, sobre este espacio.
07:46¿Por qué además incluso el propio Hernán Cortés decide que sea este espacio?
07:50Es el punto crucial de la huida, pero también donde va a comenzar la ruta de la evangelización.
07:56Llegaremos a ese punto donde pone una ermita dedicada a San Hipólito, a los caídos.
08:03El conquistador negro.
08:04Sí, Juan Garrido.
08:05Exacto.
08:06Y considera que sea, y por eso es que hace esta plazuela atípica que mira hacia adentro,
08:13que se mire donde queda la ermita de los caídos.
08:16Entonces, al hacer este doble espejo, permitía arquitectónicamente marcar como punto,
08:22que no olvidan que este es el momento crucial de una conquista que terminan ganando.
08:27Qué bella imagen nos está regalando la plaza.
08:29Sí, no bueno.
08:30¿No? Maravillosa imagen.
08:31Sí, sí.
08:32Sí, fíjate.
08:33Entonces, pues es el punto donde se inicia propiamente la religión.
08:38La religión, sí.
08:39En la Nueva España.
08:40Estamos pisando este lugar y pues donde se desata uno de los primeros grandes cultos de la Nueva España.
08:50Claro.
08:51Porque Carlos V entrega a un Cristo crucificado, le regala a la cofradía a un Cristo que es conocido como el Señor de los Siete Velos.
08:59Que todavía, cuando logramos entrar hace unos años, Beca, todavía no llegaba el sismo, todavía no se cerraba.
09:05Pero pudimos ver las imágenes y pudimos ver las imágenes del Señor de los Siete Velos con todo el culto.
09:13Un templo bellísimo.
09:15¿Quién sabe cuál vaya a ser su destino?
09:19Este es uno de los edificios que se encuentra en gran riesgo, de los edificios históricos.
09:25Desde 1931 se le decretó de este modo.
09:28Y bueno, y hablando de su belleza, es un edificio churrigueresco.
09:31Sí, casi churrigueresco.
09:33Hay que recordar que es cierto que van a ensayar este estilo.
09:37¿Y te parece por qué?
09:39Porque las columnas no quedan expuestas.
09:42Sí, son estípites, pero todavía están adosadas al muro.
09:46En el churrigueresco la columna debe quedar expuesta, es decir, se puede ver por sus cuatro lados.
09:52O sea, es previo al churrigueresco.
09:54Es previo.
09:55Como un ensayo.
09:56Como un ensayo.
09:57Como seis meses antes.
09:59Pero mira, ¿sabes qué? Incluso habría que decirlo, como tres intentos de que no se viniera abajo.
10:05Claro, pero sí se ve ya esa exageración total de la ornamentación.
10:11Vean que nos deja los laterales.
10:13Vamos a ver la fachada lateral.
10:15A ver, vamos a subir.
10:16Y entonces ahí digamos que a nivel arquitectónico están ya queriendo hacer un trabajo que hacían los artistas ya en ese momento
10:24y que Europa ya, y España en especial, se estaba despidiendo.
10:27Pero aquí, ¿por qué no se logra tanto? Pues porque el suelo es fangoso.
10:30Y porque cada que querían hacer columnas que en realidad no soportan el edificio, sino nada más ornamentales,
10:36se les olvidaba que había que hacer una columna junta.
10:39Era como un peso adicional.
10:40Entonces era un peso adicional y terminaba pues venciendo y no logrando ello.
10:44Donde sigue la catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco, Javier de Tepozotlán, que logran ya el churrigueresco.
10:52Pero un suelo más estable.
10:54Pero porque el suelo era estable.
10:56Oye, me llama la atención tratar de imaginar cómo sería esto sin la Alameda.
11:04Una explanada muy grande, era de un personaje que se llamaba Morcillo.
11:09Que se le pusieron a expropiar este terreno.
11:12Era efectivamente, como dice Sergio, un terreno pantanoso.
11:17Y se mete en un juicio de muchos años que gana la ciudad.
11:22Por orden del virrey de Velasco, se ordena en 1592 que se empiecen a sembrar los primeros álamos.
11:29En ese tiempo ya corre el acueducto que iba a acompañar hasta finales del siglo XIX la vida de la ciudad.
11:35Un acueducto de 900 arcos que llegaba hasta San Cosme y daba la vuelta.
11:41Estaba la caja de agua allá adelante.
11:43En la mera esquina la casa de los mariscales de Castilla que vamos a encontrar cuando pasemos a San Diego.
11:49Y ahí se empieza a levantar un templo que se tiene que comenzar a reconstruir a mediados del siglo XVIII.
11:58En principios del siglo XVIII.
12:00Para hacer este portento que llama la atención por el color rojo de sus tesontos.
12:06Es la clásica combinación, el tesontre rojo con la cantera gris.
12:10Con la cantera gris y además con la cola del diablo.
12:13Esa piedra la más dura y aquí la más firme.
12:16Aparentemente que lograba soportar.
12:18Como cimiento.
12:19Como cimiento, que lograba soportar hacer ya una fachada.
12:22Como bien mencionabas con una fuerte influencia de Churrigueresca.
12:26Pero al mismo tiempo en este barroco florido empezar a exponer elementos como los rodeles.
12:35Que son esos finales de quebrar y exponerlo.
12:39Y encima colocar como lo vemos aquí.
12:42Unos niños que no son exactamente ángeles ni arcángeles.
12:48No tienen alas.
12:49Pero que soportan cornucopias.
12:52Que ya te hablaban además de que se trataba de un templo de una enorme distinción.
12:56Era para un grupo noble.
12:58Entonces estos elementos lo hacían en el siglo XVIII.
13:02Se transformó la ciudad.
13:05Desde el conde de Revillagigedo al llegar.
13:08Y ver que esta zona estaba negada por el final de las aguas.
13:12Y la gente que venía a lo que más tarde va a ser la caja de la mariscala.
13:17A extraer agua y entonces volver todo esto pantanoso.
13:21Dice tenemos que hacer algo para que el templo de la archicofradía de los caballeros.
13:28Y hay un elemento que a mí me gusta mucho en la parte superior.
13:32Que lo mantiene en el nicho principal.
13:34Que es justamente nos indica como los conquistadores.
13:37Y esta ayuda, esta misericordia a los indígenas.
13:42Claro que está pidiendo ahí.
13:44Como encado.
13:46Pero al mismo tiempo la posición de la mano.
13:49Como un papa.
13:51Lo que está haciendo es casi en la conversión el indígena.
13:56Que era una de las partes fundamentales.
13:59Por la que Carlos V autoriza primero hacer una archicofradía.
14:02Y después encargarse de supervisar.
14:05Ellos no van a ser evangelizadores.
14:07De supervisar que se llevan a cabo la conquista espiritual.
14:10Que interesante.
14:12Se ve clarísimo.
14:14Todavía se comenzó esta fábrica en mayo de 1759.
14:20Se termina en 1764.
14:23Siendo rector el famoso Diego García Bravo.
14:28Y se dedicó con celebridad al señor San Blas.
14:35Patrón señor San Blas.
14:38Y podemos ver como además marcan ahí.
14:42De la archicofradía de caballeros.
14:45Sí, claro.
14:47Imagínense lo que iba ocurriendo aquí.
14:50Pensar.
14:52El propio Hernán Cortés no imaginaría.
14:57El portento además.
14:59No solamente ideológico.
15:01Sino también social.
15:04Con dos obras que me parecen fundamentales.
15:07Para hablar sobre la ayuda y protección de indígenas.
15:10El hospital de Jesús.
15:12Y la archicofradía.
15:13Que eran supervisores de la familia.
15:15De la misericordia.
15:17Y que tenían como punto este punto de reunión.
15:20Pero sí que mala suerte ha tenido.
15:23Si la comparas con su hermana.
15:25Que es la avenida Juárez.
15:27Que fue la de los hoteles.
15:29La de Corpus Christi.
15:31También porque Juárez es como la continuación de Madero.
15:34Sí, claro.
15:35Porque como de forma natural.
15:37O sea Tacuba.
15:39Nada despreciable.
15:41Estaba la casa del Mariscal de Castilla.
15:44Pero la tiraron para poner una cantina.
15:46Y luego tiraron la casa de Tolzá.
15:48Para hacer el edificio La Mariscal.
15:50Que se cayó en el sismo del 85.
15:52Luego aquí estuvieron las funerarias.
15:54Me acuerdo que Javier Villa Urrutia.
15:56Decía que se ponía muy triste al caminar por aquí.
15:58Porque siempre veías todo el tramo de ataúdes.
16:01Con coronas en las entradas.
16:03Era la zona donde andaba una mujer.
16:06Toda pintarraqueada que le decían el fantasma del correo.
16:09Que andaba en la noche pidiendo o buscando clientes.
16:12Etcétera.
16:14Luego había una serie de librerías de viejo.
16:17No sé si les tocó a ustedes.
16:19Son muy jóvenes.
16:20Te voy a dar la razón.
16:23Había distintas librerías de viejo de aquí a Reforma.
16:27Y luego...
16:29El Hotel de Cortés.
16:31El Hotel de Cortés.
16:33Y luego para pasar a San Hipólito.
16:35Pero mientras todos los lujos y todo el esplendor.
16:37Y el cine mexicano.
16:39Las películas de Arturo de Córdoba.
16:41Las grandes cines estaban de este lado.
16:43Aquí hicieron el Teatro Hidalgo.
16:45Que se acabó muy rápido.
16:47El sismo lo terminó para siempre.
16:52Ese sigue funcionando.
16:54Entiendo lo que estás diciendo.
16:59También pensar por ejemplo.
17:01Aquí de este lado como bien indicas.
17:03Estaba la zona de comercio.
17:05El mercado de las flores.
17:07Estaba el perímetro de lo que más tarde va a ser.
17:09La colonia Guerrero.
17:12Estaban los predios de lo que más tarde va a ser un panteón.
17:16Los huertos de este convento de San Fernando.
17:21Esta zona eran estos callejones.
17:23Algunos cronistas hablan de ser este el primer callejón.
17:27Pero claro que se anegaba.
17:29Habría que sacar el agua de esta zona.
17:31Tienes razón Beca.
17:33Mientras Avenida Juárez es la continuación de Madero.
17:35Esto es el límite de Santa María la Redonda.
17:37Es decir de una colonia que era del pueblo.
17:42Y pueblo de indios.
17:51Te presentamos...
17:53Nunca antes un sábado fue tan divertido.
17:56¿Será normal siempre estar de buen humor?
17:59Descúbrelo.
18:00Llega tiempo a la estación para subirte al tren del meme.
18:05Con Maradurón y Hernán Hochstrasser.
18:08Sábado 12 de la tarde.
18:10Hora ADN 40.
18:13¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
18:17Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir.
18:21Es una situación molesta para muchas personas.
18:24Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana.
18:28Y tiene una explicación científica.
18:31Según los expertos tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
18:35El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés.
18:40Mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
18:43Estos 3 factores alteran el sueño profundo.
18:46Y provocan que las personas interrumpan su descanso.
18:50Para no despertarse en la madrugada.
18:52Reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
18:57Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
19:01Sin embargo existen otros factores que pueden alterar el sueño.
19:05Como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
19:10Además se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
19:16Y por supuesto cualquier síntoma que tengas consultar a un médico.
19:20Ya que el sueño es fundamental para la salud.
19:22Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
19:26La información desde su punto de origen.
19:29Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
19:32Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte tu ciudad en tiempo real.
19:38Con Viridiana Hernández, lunes a viernes a las 6.30 de la mañana por ADN 40.
19:44Siempre conmigo.
19:46La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
19:50Se trata de un sector económico que genera altos dividendos.
19:53Así como múltiples modelos de negocios nuevos.
19:56Lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas áreas.
20:01Por ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos.
20:06Están ocupados por programadores.
20:08También conocidos como desarrolladores.
20:11Los artistas 3D y 2D suponen el 17% del total de puestos de trabajo.
20:23Aquí albergaba la parte comercial.
20:26Entonces siempre esa era la más descuidada.
20:29Sin embargo, para darle un carácter y una importancia.
20:33Quiero imaginarme que aquí jugó y aprendió.
20:38Porque era muy buen futbolista Germán Valdés.
20:42Ah bueno, claro.
20:44Entonces jugaban en esto bajo.
20:46Y hay fotografías de él con Ramón.
20:52Jugando aquí donde además estaba pintada una cancha de fútbol.
20:56Que maravilloso.
20:57Donde estaba la vecindad donde vivía.
21:00Al lado que su padre se dedicaba a eso.
21:02Había una gasolinera.
21:04Entonces esa era la parte comercial.
21:06Hay una foto de una de las primeras gasolineras que hubo en la ciudad.
21:10Que era una cosa completamente riesgosa.
21:13Es decir, era una accesoria donde estaba dentro la gasolina.
21:16Separaban los coches y salían a despacharte.
21:20Y bueno, también es el tramo donde les fue como en feria.
21:23A los españoles en la noche triste.
21:25Es decir, pasando San Juan de Letrán.
21:27Camino a lo que hoy es Reforma.
21:29Fue para ellos la cabose.
21:31Y por eso se levanta ahí San Hipólito.
21:35Quizá eso también marcó su destino de alguna manera.
21:38Claro, a lo mejor un poco destino funesto.
21:40Es que, a ver, a mí me parecen esos dos edificios.
21:43Les traía muy mal recuerdo.
21:45Sí, sí, sí.
21:47Había pasado lo peor.
21:49Pero al mismo tiempo hacían cada año la procesión del pendono.
21:53O sea, cada que se conmemoraba la caída de Tenochtitlán.
21:55Salían todas las órdenes religiosas.
21:57Todo el gobierno, la universidad, los estudiantes, etcétera.
22:02A hacer una cabalgata para celebrar con el pendón de que había caído.
22:07Ahora, también me parece que lo importante que era finalmente
22:11todo el perímetro de la Alameda.
22:13Que permitió un bullicio de órdenes de fe.
22:16Que por algo se ubicaban aquí.
22:18En esa cámara.
22:20Bueno, es que, a ver, estamos en los límites.
22:22Entonces, para una vida de contemplación siempre es mejor
22:25estar lejos del bullicio de la ciudad.
22:27Y en un lugar donde había acceso al agua.
22:29Exacto.
22:30Tenías el acueducto aquí en Avenida.
22:32Y finalmente circulaba la economía.
22:34O sea, junto con el agua, circulaban dos cosas.
22:36La economía aquí.
22:38Porque además, como no estabas a la entrada de la capital de la Nueva España,
22:42pues se comerciaba de todo en este lado.
22:44Y otra vez, en defensa de este lugar, pues ya veíamos como
22:48este diálogo casi vanidoso
22:53de dos portadas, una discutiendo a la otra,
22:58a ver quién ganaba en belleza.
23:00Te implica que era un espacio que significaba mucho
23:03para la época colonial.
23:05Decimos que esa terminó en 1764.
23:08Y esto es de...
23:10Bueno, ya esta reforma, esta ya la tenemos 1791.
23:15O sea, son más o menos contemporáneas,
23:18pero digamos con mayores referencias modernas
23:21y algo único en la ciudad,
23:23que es la portada en forma de...
23:25Ochavada.
23:27Abocinada.
23:29Y otro de los elementos que aquí vemos,
23:31que ya las columnas son estrías.
23:33Ya empiezan, parece que van a desaparecer.
23:35El movimiento.
23:37Tenemos datos de los arquitectos de Santa Cruz.
23:39A ver, no.
23:41A ver, se le atribuye, insisto,
23:43incluso se le atribuye a...
23:45A torzar una intervención.
23:47Pero no. Imposible.
23:49No hay manera.
23:51O sea, incluso se decía no haber la intervención,
23:53este almohadillado.
23:55Eso es del siglo XX.
23:57Se le atribuye a Ildefonso.
23:59Ildefonso Iniesta, que es el que realmente
24:01hace este tipo de portadas.
24:03Por ahí leí algo de Miguel Custodio Durán.
24:05De Miguel Custodio.
24:07De Custodio Durán se le atribuye esta fachada,
24:10que además fue la más atrevida en su momento.
24:12Porque lo que se buscaba era eso,
24:14abrazar la fe.
24:16Es que es de una belleza, de verdad, apabullante.
24:18Y la historia que la acompaña
24:20también es extraordinaria.
24:22Porque San Juan
24:24de Dios
24:26es un loquito.
24:28No, de verdad.
24:30A mí la historia siempre me ha conmovido.
24:32No entiendo. Porque él era un vendedor de...
24:34Bueno, era soldado.
24:36Estuvieron a punto de ahorcarlo.
24:38Perdió un dinero
24:40de los fondos del regimiento
24:42en el que estaba.
24:44Se dedicó a vender libros en Granada.
24:46Era un obrero.
24:48Amaba los libros.
24:50Y de repente un día oyó un sermón.
24:52Se iluminó y dijo, pues he vivido equivocado.
24:54Quemó los libros, los tiró.
24:56Y salió a las calles de Granada
24:58desnudo a vagar
25:00por las calles
25:02para decir que no tenía ninguna posesión,
25:04ninguna propiedad
25:06y que lo que le interesaba era encontrar
25:08a Dios el alma.
25:10Pues era un hippie, Héctor.
25:12Pero un poquito más.
25:14Los niños se burlaban, lo perseguían, etc.
25:18Y él se fue alejando hasta que
25:20de repente volvió un poco en sí
25:22y dijo, ya entendí de qué se trata.
25:24Tengo que recoger a los desamparados.
25:26Tengo que ponerles un hospital
25:28donde se puedan curar
25:30y voy a dedicarme a pedir limosna
25:32y a pedir que lo socorran.
25:34Entonces se vuelve
25:36tan legendario su vida
25:38que primero
25:40lo canonizan, luego
25:42lo santifican
25:46y la fama
25:48muy pronto, a los pocos años de su muerte
25:50llega una orden hospitalaria
25:52que tiene la encomienda
25:54de recoger a los desamparados
25:56de la ciudad,
25:58a los enfermos, a los que no tienen recursos,
26:00etc. Después van a pasar
26:02unas historias que nos recuerdan a las del IMSS
26:04de hoy.
26:06Es que el pasado nos vuelve a pasar.
26:08Es que es increíble.
26:10El privilegio de los juaninos
26:12llega cuando
26:14usan el dinero para alimentarse
26:16ellos y para atenderse ellos.
26:18No tienen dinero para los enfermos,
26:20no tienen medicinas, los tienen en unos cuartos
26:22oscuros, lóbregos, húmedos.
26:24Es un desastre
26:26que da la vuelta después de los...
26:28Es increíble.
26:30Entonces llegan ellos a acomodarse.
26:32Creo que se ponen primero en San Diego.
26:34Luego les dan un lugar
26:36y le dicen, bueno, pues lléguenle aquí.
26:38Era la casa donde se almacenaba la harina.
26:40Era el almacén de harina
26:42de la ciudad. Dicen, bueno, pues ahí
26:44pongan el hospital. Comienzan
26:46a atender gente. Juegan un papel
26:48crucial en la
26:50epidemia, la más terrible epidemia
26:52del siglo XVIII. Atienden
26:54a 5 mil personas y solamente
26:56se les mueren 800.
26:58Pero también se dedican a la población afrodescendiente
27:00dentro
27:02de los desamparados.
27:04Ocurren dos cosas por cual les dan estos
27:06medios. Primero es que están allá sentados
27:08y van a poner el quemadero
27:10inquisitorial en esa zona.
27:12No, pues eso le iba a hacer daño
27:14a los enfermos seguramente. Ese humo
27:16no creo que les iba a ayudar. Entonces buscan
27:18dónde ubicarlos. Y teníamos dos cosas.
27:20El hospital para dementes,
27:22para hombres dementes en San Hipólito.
27:24Entonces hay que recordar
27:26que los hospitales siempre
27:28quedan fuera de la ciudad.
27:30Entonces dicen, bueno, y este que además va a atender
27:32a desamparados. Era el de Pedro López.
27:34Era el del
27:36médico Pedro López. Entonces
27:38¿qué hacen? Pues otorgarles esta zona
27:40que era complicadísima.
27:42No quiero ser juez
27:44del diablo, pero un poco abonando a esta orden
27:46es que aquí terminaba cayendo
27:48el agua terrible.
27:50Y además echaban
27:52los cuervos una vez del quemadero.
27:54Entonces era terrible, nadie quería estos predios.
27:56Finalmente se los otorgan
27:58y esa primera parte
28:00de construcción fue muy
28:02atractora y la gente incluso
28:04apostaba, al mismo que apostaba
28:06por Jesús,
28:08el hospital de Jesús de Nazaret. No, apostaba
28:10por este, porque verdaderamente
28:12atendió y dicen, bueno, que
28:14en épocas de epidemia había filas
28:16inmensas por ser recibidos
28:18en este hospital. Bueno, te digo,
28:20a mí el dato me aterra.
28:225,300 enfermos
28:24y solo se les murieron 800.
28:26Es decir, salvaron a la mayoría
28:28en una época en la que las epidemias
28:30no tenían cura. No, no, acababan
28:32con la población. Tenías que ver si te salvabas
28:34o no.
28:36Y bueno,
28:38se les pone una casa junta
28:40para que puedan, bueno,
28:42está el hospital
28:44y luego se les da un terreno
28:46para que puedan levantar, como siempre, una capilla,
28:48un templo
28:50que dura como 200 años
28:52y hasta que otra vez, lo que estamos
28:54viendo, el hundimiento, las inundaciones,
28:56los relatos de que los arcos
28:58siempre estaban rotos y el agua estaba
29:00brotando, entonces aquí se encharcaba,
29:02era una zona de mosquitos, que por eso nadie
29:04quería, eran criaderos de
29:06mosquitos, era una pesadilla
29:08pasar por aquí
29:10en la tarde o simplemente estar,
29:12fue una de las cosas
29:14que es un
29:16mérito de la Alameda, que se haya logrado
29:18imponer un espacio de la ciudad
29:20en medio de tantas dificultades, basura,
29:22inundaciones, etc. Y ahora lo paradójico,
29:24que se incendie en un lugar donde
29:26caía y caía constantemente agua,
29:28entonces eso resultaba muy paradójico,
29:30pero en un tiempo respondía en las condiciones
29:32justo donde ocurre este terrible
29:34incendio, es que no hay condiciones
29:36ni económicas del propio
29:38hospital, ni del propio virreinato
29:40que ya no atendía a esta zona
29:42que incluso decían
29:44que los carruajes cuando venían a pasear
29:46virreyes y nobles
29:48a la Alameda, preferían
29:50hacer la torcedura,
29:52ya no pasar por enfrente porque está lleno de mendigos
29:54que están solicitando todo
29:56y además contagian de todo.
29:58Casi consideraron que aquel incendio
30:00iba a dar por fin, por terminado,
30:02una vocación que había sido
30:04para la nobleza.
30:06Otra cosa que mantiene esta calle
30:08es esa condición
30:10de refugio de gente que está
30:12en situación de calle.
30:14San Hipólito, porque les daban de comer
30:16a las 2 de la tarde
30:18a menesterosos y a enfermos mentales,
30:20entonces sonaba una campana, la gente ya
30:22sabía y entonces andaban en San Fernando
30:24y andaban ahí esperando a que salieran
30:26los platos de comida.
30:28Y luego se acabó
30:30el hospital de Fray Bernardino,
30:32se lo llevaron a otro lado, pero la gente siguió
30:34en la misma plaza donde había estado
30:36400 años y es algo
30:38parecido a lo que ocurre
30:40aquí. Ahorita la vemos bien, pero la hemos
30:42visto en condiciones tremendas.
30:44Y al caer la tarde, como por las mañanas
30:46encuentras aquí el dormitorio de la gente
30:48en situación de calle. Y en esta historia
30:50del área, de este espacio,
30:52ahora creo que tendremos que movernos un siglo
30:54de donde estábamos
30:56y en el siglo XIX
30:58tiene esta historia
31:00muy importante.
31:02Como un hospital.
31:04Sí, sacan a los Juaninos.
31:06A los Juaninos, los echan
31:08antes de 1820, antes de la independencia
31:10incluso, les dan las gracias
31:12y regresan
31:14pero
31:16muy poco tiempo
31:18luego en tiempos de Maximiliano.
31:20Recupera esa vocación
31:22de hospital, pero ahora para
31:24trabajadoras sexuales.
31:26El hospital Morelos en tiempos de Juárez.
31:28Claro, sí, que va a atender
31:30y Juárez lo que hace es
31:32trasladar, para no confundir a hombres y mujeres
31:34con cifílicos,
31:36separa a estos dos grupos
31:38y uno los manda para el hospital
31:40de San Andrés y las mujeres
31:42que dan atención aquí. Por eso es que cuando
31:44esos carruajes que pasaban,
31:46que venían del castillo de Chapultepec
31:48con los emperadores,
31:50le asombra ver a estas mujeres aquí
31:52que además con la enfermedad, se dedicaban
31:54de aquí hasta el puente de Alvarado
31:56al trabajo sexual.
31:58Y algunas...
32:00Que ha quedado también la memoria de eso.
32:02La memoria, bueno, sí.
32:04La memoria y el oficio.
32:06Pero además, como aquí eran atendidas las mujeres
32:08que tenían enfermedades venéreas,
32:10el lugar, eso a mí me sorprende
32:12porque esto empieza con Maximiliano
32:14pero Vasconcelos en sus memorias
32:16juveniles de estudiante
32:18dice que los traviesos alumnos
32:20de la Escuela Nacional Preparatoria
32:22se venían aquí a vagar solamente por el
32:24morbo de ver
32:26a las mujeres públicas que se venían
32:28a atender o
32:30a pasar una revisión cada
32:32trimestre.
32:34Hay que decir que el trabajo del servicio
32:36social médico,
32:38que estaba la Escuela de Medicina
32:40unos pasos de aquí, muchos de ellos
32:42era servir a esta.
32:44Entonces, por ahí
32:46el propio López Velarde
32:48y el mismo Salvador Novo
32:50decía que cada que tenían un
32:52ligue, venían a preguntar
32:54si había aquí una lista y si alguno
32:56de esos hombres a los cuales habían conquistado
32:58no había pasado por este
33:00hospital. O en qué condición
33:02había pasado, para saber si
33:04lo llevaban a este lugar
33:06que le llamaban
33:08el de las doncellas.
33:10Entonces, era una vida
33:12que estaba aceptada, incluso por
33:14la propia gente que venía.
33:16Y de ahí recordaron esa frase, no te hagas el loco
33:18que era la gente que
33:20no estaba en una condición de locura
33:22y tampoco en pobreza, que se iban
33:24por alimento acá, después sabían que se extendió
33:26aquí. Una de las cosas que Carlota
33:28procuró
33:30fue que se les diera alimento
33:32a las mujeres, fueran o no
33:34parte del hospital.
33:36Entonces, se hacían los locos
33:38y venían para comer.
33:40Entonces, a mí me parece que esta zona
33:42representa todo ello
33:44y el tema que nos
33:46convoca. Las cúpulas
33:48eran la manera
33:50de llegar a los lugares.
33:52Se veían
33:54a la distancia.
33:56Y entonces les permitía,
33:58decían, dónde te bautizan
34:00y dónde te dan de comer.
34:02Entonces, dices, llegas por la
34:04cúpula roja y
34:06terminas en la ochavada.
34:08Sabían que de un lado venían
34:10oficiales de misa, que incluso se los pedían
34:12para poderles dar de comer aquí. Entonces, a mí me parece
34:14que esa vida hecha aquí
34:16y como bien lo decías al inicio
34:18de la emisión, la vida
34:20se medía y la ciudad se medía
34:22por la altura de las cúpulas.
34:24Y todo el ritmo, ya lo comentábamos
34:26en el programa pasado, eran las campanadas
34:28las que marcaban la hora de las
34:30oraciones, la hora del ángel
34:32la hora del
34:34primer canto en la mañana
34:36o de la primera misa. Bueno, y con eso la vida cotidiana.
34:38O sea, no solo las horas de los
34:40rezos. No, no, no, sino encender
34:42las luminarias, ya con
34:44Revillagigero. Y decíamos,
34:46nada más por un capricho,
34:48Héctor, decíamos
34:50hace rato, poco antes de iniciar esta
34:52transmisión, que hay otro tipo de cúpulas
34:54y aquí me parece que es una esquina de cúpulas.
34:56No la podemos olvidar, la tenemos enfrente.
34:58La tenemos enfrente.
35:00Bellas Artes, que a mí me parece también... ¿Ya no es religiosa?
35:02No, no, no, pero
35:04sigue un principio arquitectónico
35:06de Gajos, civil,
35:08y que me parece una de las joyas
35:10de la arquitectura ecléctica porfiriana
35:12más bellas, que le dan
35:14arribo a la ciudad moderna.
35:16Toda la huella de Boari en unos metros.
35:18Exacto, en unos metros. Tan mal que lo trataron
35:20cómo se tuvo que ir, casi...
35:22Bueno, huyendo.
35:24Con el desprecio.
35:26Y además, esa historia
35:28que es maravillosa porque
35:30le deja su casa a Antonieta Rivas
35:32Mercada, y a Antonieta no le paga
35:34la renta.
35:36Se muere él allá,
35:38y la viuda le escribe, oiga, ya llevan viviendo
35:40ahí tantos años la renta.
35:42En Brasil, me parece.
35:44Le decía tío, que nunca le pagó la renta
35:46al pobre.
35:48Y luego, bueno, pues ya
35:50siguió ya su camino.
35:52Y después el destino fue un hecho de la casa en el siglo
35:5485, ¿no?
35:56Hoy es el Jardín Juan Rulfo.
35:58Nada más quería agregar
36:00que, porque ahorita salió
36:02lo del incendio de 1766,
36:04que me
36:06llama mucho la atención cómo parte
36:08para combatir los incendios
36:10era, bueno, se avisaban por las campanas,
36:12comenzaban a sonar las campanas, había una
36:14señal específica que quería decir
36:16que había un incendio, la gente
36:18comenzaba a correr con sus cántaros,
36:20pero lo que más me llama la atención en
36:22esos relatos es que las órdenes religiosas
36:24venían y aventaban reliquias
36:26y cartitas dirigidas
36:28a los santos para que ya se acabara el incendio.
36:30Eso era antes
36:32de que existiera la primera...
36:34Antes de que existiera la primera estación
36:36de bomberos, que era la calle de Vergara.
36:38El señor Vergara fue el que
36:40donó su casa y donó unos
36:42instrumentos, etcétera, para que funcionara
36:44como una muy precaria estación
36:46de bomberos, también a finales del siglo
36:48del siglo XVIII, por eso hay una
36:50plaquita ahí que dice calle de
36:52Vergara, pero así era la manera en la que se combatían.
36:54Doctor, yo he visto a ateos rezar en sismos,
36:56entonces...
36:58Yo he visto a ateos rezar en sismos,
37:00entonces, como dice Sergio, en esos momentos
37:02todo sirve, lo que sea.
37:04A mí me tocó ver a mi abuela caer
37:06de rodillas cuando había un temblor.
37:08Ah, claro. Bueno,
37:10a ver a todos, ¿no?
37:12En lugar de ponerse a salvo,
37:14yo recuerdo el sismo del
37:1685, estaba en el colegio,
37:18se estaba abriendo el piso de las canchas
37:20de básquetbol,
37:22y las bojas nos encargaron
37:24a rezar.
37:26Entonces, bueno, pues todo vale.
37:28Bueno, vamos a hacer una pequeñísima pausa,
37:30creo que ni hablamos ya de
37:32lo que nos trajo, es que es
37:34tanta la historia, pero vamos a hacer
37:36una pequeñísima pausa, vamos a subir aquí
37:38a Avenida Hidalgo
37:40nuevamente, y ahí continuamos
37:42hablando
37:44de las cúpulas
37:46de este tramo de la ciudad. No se vayan.
37:52Conozcamos las historias.
37:54Nunca antes un sábado fue tan
37:56divertido. Será normal
37:58siempre estar de buen humor?
38:00Descúbrelo, llega
38:02tiempo a la estación para subirte
38:04al tren del meme
38:06con Maradurón
38:08y Hernán Hastraser.
38:10Sábado, doce de la tarde.
38:12Hora
38:14ADN 40. ¿Por qué a veces te despiertas
38:16a las tres de la mañana?
38:18Curiosidades, ¿no?
38:20a las 3 de la mañana.
38:22Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta
38:29para muchas personas. Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de
38:34la mañana y tiene una explicación científica. Según los expertos, tiene que ver con una
38:39baja de niveles de azúcar en sangre. El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas
38:45del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina. Estos 3 factores alteran
38:51el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso. Para no despertarse
38:57en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
39:04Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno, sin embargo, existen
39:09otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo
39:14de ciertos medicamentos. Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares
39:19y televisores antes de dormir. Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a
39:24un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
39:28Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
39:32La información desde su punto de origen. Somos el enlace para que tu voz sea escuchada. Cubrimos
39:38cada punto del mapa para mostrarte tu ciudad en tiempo real con Viridiana Hernández, lunes
39:45a viernes a las 6.30 de la mañana por ADN 40. Siempre conmigo.
39:52La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo. Se trata de un sector
39:56económico que genera altos dividendos, así como múltiples modelos de negocios nuevos,
40:02lo que significa una oportunidad de desarrollo para profesionales de diversas áreas. Por
40:07ejemplo, el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos están ocupados
40:13por programadores, también conocidos como desarrolladores. Los artistas 3D y 2D suponen
40:19el 17% del total de puestos de trabajo relacionados con los videojuegos. Ellos son los responsables
40:26de modelar todos los elementos del videojuego, tales como personajes, paisajes y objetos.
40:32Los diseñadores de videojuegos representan el 8% de los trabajadores de este sector.
40:38Son los encargados de escribir el relato y la trama del videojuego a través de un guión.
40:42Nos pasamos para el lado de la Alameda, este espacio indispensable de la ciudad. Como comentábamos,
40:56fue inaugurado en 1592. Lo trazó un señor que se llamaba Cristóbal de Carvallo, que
41:01era la larife de la ciudad. Pero, desgraciadamente, todos los documentos que había sobre la construcción,
41:07la obra, la manera en la que fue hecha y diseñada la Alameda se perdieron en un incendio. Quedan
41:13muy pocos datos de cómo se hicieron los caminos, de cuáles eran las fuentes originales, etcétera.
41:19Pero bueno, pues 1592 a nuestros días son 450 años ya casi. Claro, que sigue presenciando
41:26la historia de México. Y tan viva como siempre. Bueno, como siempre, relativa. Hay que recordar
41:35que pues estaba cercada el acceso al público. Era para las élites. Era para la élite. Pero bueno,
41:42mires la hora en la que se hacía el paseo. El paseo, claro. Donde salían carruajes, caballeros,
41:46los cortejos, a recorrer los caminos para verse, etcétera. En 1629 Thomas Gage hace un relato de
41:54cómo era una tarde en la Alameda, tres siglos antes de Diego. Y pues yo creo que sí, era distinto.
42:01Era distinto, pero parecía lo que dices. Hasta antes de que llegara el paseo nuevo,
42:05Bucarelli, que ya lo que hizo fue ensanchar la posibilidad de los paseos de las tardes de verano
42:11en esta ciudad. Y bueno, este punto es fundamental, porque a nuestras espaldas nos está quedando quizá
42:19una de las muestras arquitectónicas más interesantes en la ciudad. Y digo que no
42:24solo en la arquitectura, sino también lo que hasta el día de hoy, la vocación misma del
42:29templo de San Hipólito, popularmente llamado de San Juditas, permitió a todos, primero homenajear
42:39por parte de Hernán Cortés a los caídos en aquella salida de 1520. Y a la propia conquista.
42:46Y por otro lado, exacto, marcar el momento de conquista. Y con ello, pues marcar un 13 de agosto
42:52como de manera definitoria para la ciudad novohispana. No es la iglesia de origen, se fue
43:00alzando. Era una pequeña capilla, una ermita. Era un villadero, exacto. Porque además, a todo alrededor
43:07de lo que hoy conocemos con la Alameda, hay que recordar que se ven las termitas del Calvario,
43:14que eran estaciones religiosas, que estaban ubicadas hasta que finalmente esa esquina,
43:22que además me corregirán los arquitectos, es decir, no hace esquina, que está ochavada,
43:27que está cortada, la forma en que está movida, que no hace un ángulo de 90 grados la iglesia,
43:32permitió ahí decir que ahí se marcaba el punto de entrada a la ciudad novohispana.
43:39Como si fuera una especie de puerta. ¿De entrada a? A la ciudad, a la ciudad capital. Entonces,
43:45es como si fuera una puerta. Si nos damos cuenta y que vemos desde aquí que no tiene el ángulo de
43:4990, que está cortado, o ¿cómo dirían los franceses? Pancoupé. Bueno, sí, pero ¿cómo habrá sido la
44:01herida que les quedó? Para decir esto lo tenemos que recordar, que recordar siempre, y de ir haciendo
44:07un pequeño templo, ir evolucionando a llegar a la belleza. Y por iniciativa de un hombre de origen
44:13africano, ¿no? Que creo que es interesante también recordarlo, porque muchas veces olvidamos que
44:17México tiene también en su cultura esa raíz, la cultura actual. El conquistador negro que le llama Bernal.
44:22Sí, Juan Garrido, que los datos biográficos que se saben es que él fue capturado en el oeste de
44:28África, fue llevado como esclavo a España alrededor de cuando tenía como más o menos 15 años, pero es
44:33liberado casi de inmediato, y eso es lo que le permite entonces sumarse a esta aventura de la
44:39conquista y llegar con el pan. Le debemos el olor de las panaderías, el santo olor de las panaderías.
44:46Bueno, seguramente fue en algún predio en el área de un almacén. Algo ha de haber ocurrido porque dicen
44:55que en un costal de azúcar se encontró en el fondo unos granitos de trigo, y los sembró,
45:02y unos no se le dieron, y al cabo de un año pudo hacer por primera vez un horno para darle pan a sus...
45:09Salvador Novo dice que seguramente los plantó en Coyoacán en ese periodo que estuvieron ahí,
45:13pero también no hay que olvidar que Cortés le da solares a los conquistadores en la zona de la
45:20ribera de San Cosme. De la ribera de San Cosme, o sea, tenía que ser, a ver, una zona con agua fluyendo.
45:24Coyoacán, donde dice Novo, está un poquito complicado, porque además es el final del río
45:30Magdalena, pero que seguramente por toda la ciudad estaban, ¿no? Hay que recordar que toda
45:35la zona poniente con los carmelitas se encargaron de hacer este sembradío, a grado tal, el molino del
45:41rey, que permitía ese trabajo y además también poder alimentar a un pueblo que cada vez crecía
45:48más y demandaba más esta sofisticación de los alimentos, ¿no? Bueno, vamos a... no nos acercamos
45:54por la proliferación de puestos. Es difícil poner ahí las cámaras. Creo que es la segunda vez que
46:00nos tenemos que contentar con mirar San Hipólito. Y que además desde esa distancia se aprecia
46:06hasta mucho mejor. Y bueno, y la cúpula, que es lo que nos trae aquí, también se ve mejor desde aquí.
46:11Y creo que si nos fuéramos a Bucareli, es muy bello, porque cuando uno recorre Bucareli. El cañonazo de la
46:16escena trágica que la dobló, es célebre la foto tirado desde ese lado. Y es bellísimo que uno mire eso, ¿no?
46:24Yo no imaginamos, porque en 1964 se hace la ampliación de reforma, que recordábamos ahora
46:29que había mostrado Telolco. Y se corta parte de... Hay una pequeña callecita. Había callejones, había casas.
46:39Y bueno, hoy que estoy pasando, bueno que estamos circulando por aquí, y recordando las imágenes de
46:47Samuel Ramos sobre una de las primeras gasolineras. De Manuel. De Manuel Ramos. Perdón, dije de Samuel.
46:56De Manuel Ramos, y que ves ahí la gasolinera, y que ves el vecindario. No puedes imaginar lo que
47:03pudo haber sido la actividad económica, pues la propia comunidad de esta que, como diría
47:11Monsiváis, la vecindad es el microcosmo de la solidaridad, ¿no? Claro. ¿Cómo emprendían ahí?
47:17El padre, decíamos, de Tintán, que despachaba en esa gasolinera. Y después aquí, en un punto que pensé, Héctor,
47:25que no lo íbamos a ahorrar aquí. Yo sigo teniendo un poco de miedo. Su papá despachaba. Despachaba en la gasolinera.
47:31Yo no trabajaba en la aduana. Por eso se van al norte, ¿no? Exacto, porque después de ese trabajo que fue fallido,
47:41porque dice Rosalía Valdés, la hija de Germán, en las memorias, que contaba que el abuelo pues le iba
47:49muy bien como tendero de la gasolinera, pero también le gustaba mucho el trago. Entonces, se reunió en la red y esta zona de cantinas que la esposa fue la que le motivó que se fuera como aduanero, gracias al cuñado.
48:04Oye, pues ya sé hacia dónde te dirigías. 1,500 muertos en la noche triste, justo en el cruce de Avenida Hidalgo. Muchísimas gracias.
48:14Gracias. Y reforma más o menos allí, después la cortadura letal, el puente de los Toltecas, donde quedan atrapados 1,500 españoles.
48:24Viene la masacre, algunos se regresan, se vuelven a encerrar en el palacio de Axtayácatl, entran por ellos y luego los ven, como se los echan arriba del Templo Mayor.
48:34Y después viene aquí esta zona, que es la zona donde se instala el quemadero famoso de la Inquisición, para los herejes, porque los que estaban acusados de otras cosas, como la sodomía o el pecado nefando que le llamaban, estos eran ajusticiados en Miscalco.
49:01Pero aquí hay que imaginar en este extremo una alameda que era cuadrada, no era rectangular, y que habían dejado espacio con los acueductos.
49:10Dicen que cuando traían gente que era quemada en este lugar, se llenaban los acueductos de gente que se subía y de los árboles para ver el espectáculo.
49:22Pero aquí se hacía la gran pira, toda la ceremonia muy teatral, donde eran llamados los condenados, que los traían en una mula desde la Plaza de Santo Domingo, con la ropa rasgada, con una vela en las manos, y que venían a este lugar.
49:40Muchas veces aquí se vieron las terribles escenas de estas personas vociferando, la multitud vociferando en contra de ellas, y luego el olor de la leña metido en la garganta, la manera en la que se iban consumiendo los cuerpos,
49:55iniciando esa danza horrible, y después cuentan por ahí el silencio con el que se iba la gente que había presenciado eso, con el miedo metido hasta los huesos, porque te podía denunciar tu esposa, tu padre, tu hijo, tu vecino, tu amigo, por cualquier cosa, que eso era lo que hacía verdaderamente terrible.
50:16Entre esos vociferantes, por cierto, Luis de Carvajal, el mozo, ¿no? José Plumbroso.
50:21Sí, claro.
50:22Ah, pues aquí fue.
50:23Aquí fue, aquí fue, con esa famosa frase, ¿no?, de que le echen más leña.
50:27Échenle más leña, sí.
50:29Y, bueno, el judío este…
50:31Sí, sí, Luis de Carvajal.
50:33No, no, no, no, el que dijo, échele más leña, que yo la pago, es la de la casa del cacahuatal de San Pablo.
50:41Ah, claro, tienes razón, sí, tienes razón.
50:43Porque lo queman por eso, porque le descubren.
50:45Porque la descubren, cierto.
50:47Estos son prácticamente los predios franciscanos, donde quedaban más o menos revueltos, pero aquí los yeguinos hacen lo suyo y hacen una labor fundamental.
50:56Nos queda muy poco.
50:57O sea, en realidad, lo que…
50:58Bueno, es que mucho de este convento fue, pues, demolido, justo por esa obra de reforma.
51:06Exacto.
51:07O sea, lo poco que tenemos también es eso.
51:09No, es que…
51:10Porque toda la parte posterior…
51:11Desde la reforma.
51:12Desde la reforma.
51:13Bueno, la reforma es fracronado, ¿no?
51:15Sí.
51:16La calle de Balderas se abre donde eran las huertas.
51:18Donde eran las huertas del convento.
51:20Pues, todo el muro llegaba hasta…
51:22Todo el muro, hasta la esquina.
51:24Hasta la Avenida Hidalgo, y luego bajaba.
51:26Corría por Balderas y llegaba a la Avenida Juárez.
51:31A Avenida Juárez, sí, sí.
51:32Pues, ese era un convento, pues, de bastantes…
51:35Por ahí existe una litografía donde, además, afuera vemos desde el lado del quemadero
51:40y tres ermitas del Calvario que delimitaban las zonas de acceso,
51:45de entrada y salida de este convento, ¿no?, del convento de San Diego.
51:50Y que, por fortuna, conservamos el campanario y en la parte posterior,
51:55que a los árboles no le impide ver, su cúpula, ¿no?
51:59Se encuentra hoy, por cierto, un mural de Federico Cantó, maravilloso.
52:03Este se salvó porque no pertenecía a una orden religiosa, sino pertenecía a un señor.
52:07Sí.
52:09¿En la reforma?
52:10No, no, no.
52:11¿Antes?
52:12En la construcción del convento, mil quinientos noventa y tantos,
52:17siendo Avirrey el conde de Monterrey.
52:22Los dignos no forman parte de… Ellos tienen que renunciar a todo bien,
52:27no quieren ser dueños de un convento.
52:29Y, entonces, un señor que se llamaba Mateo de Mauleón…
52:32Ah, mira.
52:33… con su esposa, Juana de Luna y Arellano, dice, no se preocupen,
52:37yo pongo el convento, el convento es mío, se los presto un año,
52:41después de un año hacemos una ceremonia en la que ustedes me devuelven la llave,
52:45yo se las devuelvo en señal de que se quedan ustedes otro año y ya no es de ustedes.
52:50Y, entonces, se siguió la tradición, murió Juana de Luna y Arellano,
52:53y luego Mateo de Mauleón se casó con una señora que se llamaba Isabel Colón,
52:58tuvo un hijo que se llamaba Diego Colón,
53:00y luego con la otra señora tuvo un hijo que se llamaba Tristán de Luna y Arellano.
53:03Entonces, fue pasando de manos y no pertenecía a una orden religiosa.
53:07De manera que cuando llega la Reforma y Juárez dice, me entregan eso,
53:11le dicen, no se lo podemos entregar porque es de un particular
53:15que se había ido heredando hasta esos tiempos.
53:19Gracias a eso, se salvó de la destrucción,
53:22pero los obligaron a que lo vendieran y lo fraccionaran.
53:25Entonces, lo vendió un descendiente, que era un padre, por cierto, un religioso,
53:31muy interesado en la literatura, hizo muchísimos estudios literarios,
53:36rescató la obra de Marroquí.
53:39Ah, mira, lo mandamos.
53:41Rescató la obra de Marroquí y, pues, se fueron vendiendo los predios,
53:46de manera que solamente quedó este…
53:48Este templo que es la parte de…
53:50Este templo que fue la gran pinateca de la Reina.
53:53Yo te iba a preguntar, ¿no?
53:55Seguramente todo el mundo tendrá la misma duda que yo.
53:58¿Has rastreado la genealogía de este marco?
54:00No, lo he rastreado.
54:01¿Hay algún mismo?
54:02Desde que me lo encontré, lo he rastreado totalmente.
54:05Porque, mira, si tú puedes reclamar la propiedad de eso, Héctor…
54:08No, ya no, eso ya no.
54:10¿Ya no?
54:11Pero, mira, este…
54:13Yo ya veía aquí…
54:14Ángeles González Gamio, la gran cronista de la ciudad,
54:19hizo un proyecto hace como 25 años.
54:22En ese proyecto, lo que hizo fue sistematizar los libros de bautizos,
54:26bodas y defunciones de las parroquias de la San Miguel,
54:29Santa Veracruz, etc.
54:32Y logró que, si tú tecleabas un apellido o un nombre,
54:37aparecían los vínculos de dónde te habían enterrado,
54:40dónde te habían bautizado, con quién te habías casado…
54:43O si tenías un vínculo de patrocinio.
54:45Entonces yo le pregunté, le di el nombre de este señor,
54:49y apareció hasta la dirección de la calle donde vivía, donde vivió.
54:53¿Y dónde vivió?
54:54Acá enfrente.
54:55Ah, sí.
54:56Sí, sí.
54:57Pero toda esa información se perdió, desapareció,
55:01y cuando Ángeles González Gamio salió del Consejo de la Crónica,
55:06todo ese trabajo desapareció, se perdió.
55:08No queda nada.
55:09No queda nada.
55:10Pero era fabuloso, porque lo que se pudo descubrir
55:14es que fue padrino de muchísimas niñas mulatas.
55:18Ah.
55:19Que las adoptaba. ¿Quieres saber por qué?
55:21Sí.
55:22Con esa costumbre nuevo hispana que había.
55:24Claro, claro.
55:25Las registraba como su padrino, etcétera.
55:30Y bueno, pues es la historia, parte de la historia de este lugar,
55:34que por una vuelta maravillosa de la vida,
55:37se convirtió en la Pinacoteca Virreinal.
55:41Aquí estuvo todo el arte, que luego se repartió a distintos museos,
55:46al Museo del Virreinato, al Munal, etcétera.
55:50Estuvo concentrado en este lugar y se preservó
55:53en el lugar que había sido el lugar del horror.
55:56Exacto.
55:57Algo de belleza para equilibrar todo eso.
56:00Y sigue siendo un lugar muy fuerte,
56:02porque pasó lo de los españoles, fue el quemadero de la Inquisición,
56:05y luego está lleno de personas.
56:07Y hay que recordar aquí en el siglo 85, en la parte de...
56:10Ah, eso es lo que me faltaba.
56:12Allí atrás fue la matanza, la masacre del Hotel Regis,
56:16del sismo del 85.
56:17Entonces estamos en una zona de dolor de la ciudad.
56:20Y esta zona que ha estado marcado.
56:23Un colegio, con Aleppo.
56:25Claro, aquí.
56:26Exacto.
56:27Sí, bueno, es una zona donde el terremoto del 85
56:29pegó de una manera brutal.
56:32Pero bueno, estamos llegando al final de este recorrido.
56:38Solamente tres templos,
56:40y la verdad es que desfiló la ciudad entera frente a nuestros ojos.
56:45Te agradezco muchísimo.
56:46Gracias.
56:47Que nos hayas acompañado.
56:48Vamos a seguir caminando.
56:49Vamos a seguir buscando cúpulas.
56:52Y muchas gracias, Reca.
56:53Muchas gracias, Héctor.
56:54Espero que se le haya pasado bien,
56:56que haya disfrutado este recorrido.
56:59Nos vemos la siguiente semana, ya lo sabe usted, aquí en El Fojo.