• anteayer
Héctor de Mauleón y Veka Duncan realizan un recorrido nocturno por Tlatelolco, de la mano de un especialista. Descubre los secretos que guarda esta ciudad dentro de la ciudad. 


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe
00:29nuevamente en una emisión del FOCO, le doy la bienvenida como cada semana a Beca Duncan,
00:35le doy la bienvenida a Michelle Altamirano que nos ha estado acompañando durante los
00:39últimos tres programas anteriores en un recorrido por la unidad habitacional de Tlatelolco,
00:49hemos recorrido las tres secciones, los lugares más relevantes de esta unidad que acaba de cumplir
00:5660 años, le doy la bienvenida ahora a Roberto Barajas que es, estamos en el interior del
01:02Centro Cultural Tlatelolco y él es el curador de una muestra que se llama Recuerdos de Actualidad
01:08que se lanzó, se diseñó con motivo de los 60 años que se cumplieron de existencia de esta
01:15unidad habitacional desde que estalló, explotó aquí el sueño de la modernidad, entonces vamos
01:22a hacer un recorrido para cerrar esta serie de programas Beca, pues recordando los momentos
01:30iniciales de Tlatelolco, cómo se diseñó el momento original, tendremos que revisar desde luego la
01:37figura de Mario Pani, así es, bienvenido bienvenido Roberto, muchas gracias, gracias por la invitación,
01:41Recuerdos de Actualidad a 60 años del proyecto de modernidad urbana en Tlatelolco
01:461964-2024, así es, bueno pues vamos a, porque no nos vas explicando qué es lo que vamos a
01:54encontrar, qué es lo que vamos a ver en esta muestra, muy bien pues muchas gracias, muchas
02:01gracias a todo el equipo del programa, les doy la bienvenida al Centro Cultural Universidad Tlatelolco
02:09y particularmente a la Sala de Artes Visuales en donde entramos a lo que se conoce como el C7,
02:16que en realidad originalmente cuando era el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
02:23un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, originalmente esta sala que alberga ahora la Sala
02:31de Artes Visuales y donde se produce la exposición Recuerdos de Actualidad, originalmente era la
02:38sala principal o el aula magna, aquí fue donde se firma el famoso tratado de Tlatelolco, entonces
02:44el mismo espacio ya tiene de por sí una veta histórica con una importancia diplomática muy
02:52importante para nosotros, hay que recordar además que esa gestión diplomática a nuestro canciller
02:59en turno, Alfonso García Robles, le da el mérito en 1982 el Premio Nobel de la Paz, claro pues es
03:06que se convierte Latinoamérica a raíz de ese tratado en la zona más grande del mundo libre
03:12de armas nucleares. Y aparte como obra magna, aquí se hacían las recepciones de Estado, cuando
03:20venían los magnacitarios de otros estados, alguna vez llegó a venir Salvador Allende en el 72, de
03:27hecho Guadalupe es uno de sus abuelos de Jamaica, y aquí se hace la presentación en 1977 con horror
03:36de Gustavo Díaz Ordaz como embajador de España, aquí se da esa entrevista,
03:42¿de qué año es este edificio de la que fue inicialmente la Secretaría de Relaciones?
03:51Se inaugura en 1966, en realidad forma parte de la familia de Tlatelolco porque digamos que
04:01el multifamiliar de Mario Pani se inaugura en 1964, apenas dos años después se inaugura la torre,
04:09la gran torre que era este monolito gigantesco de mármol de Pedro Ramírez Vázquez, algo importante
04:17que hay que destacar es que Tlatelolco se construye entre 1960 y 1964, si nos ponemos a pensar en la
04:25gran cantidad de edificios y las dimensiones, en realidad sigue siendo incluso para nuestros años algo
04:33colosal, muy grande, muy grande, pero hay que recordar que el arquitecto Mario Pani tuvo grandes
04:39apoyos políticos y estuvo en un momento muy importante de la historia de México, en el
04:44famoso periodo del milagro mexicano, en donde pues la verdad es que le vino muy bien llegar de Europa
04:49y venir a México con esas ideas de avance, de crecimiento urbano, de desarrollo, entonces a
04:58presidentes como Miguel Alemán le viene muy bien esta idea del desarrollo porque él también traía
05:04su proyecto político de crecimiento y desarrollo urbano, entonces Mario Pani se queda y hace una
05:09muy buena miga con Miguel Alemán y entonces comienza a nacer por ejemplo el CUPA, el CUPA
05:15después el multifamiliar Juárez y finalmente el tercero que es este Tlatelolco. Pero si es muy
05:21muy interesante, estamos pisando un edificio en donde digamos termina la era Pani. Sí, es una
05:27parte en donde pues bueno después de muchos muchos proyectos arquitectónicos en la Ciudad
05:33de México y en el interior de la República, hay que pensar también que después viene esa era de
05:39Pedro Ramírez Vásquez, esta parte en donde pues mucha de la estructura arquitectónica de la Ciudad
05:44de México, particularmente toda la modernidad que vemos en muchos grandes edificios pues es a
05:49cargo de él. ¿Qué pasa con Pani? Decíamos hace un momento pues lo que pasa es que no era muy bien
05:56visto por nuestro expresidente Díaz Ordaz y en realidad en algún momento hay una lectura donde
06:05se citan muchas partes en donde Díaz Ordaz dice ningún proyecto más para Mario Pani, ya no más
06:11Mario Pani en México. Hay como un relevo de arquitecto oficial. Es que no, fíjate que interesante porque
06:16podríamos tal vez contar la historia de los gobiernos mexicanos en razón de los arquitectos
06:23a los que favorecieron o privilegiaron y sería una lectura muy muy muy interesante pero bueno
06:28estamos hablando mucho y hay muchas cosas que ver. ¿Por dónde vamos a comenzar? Vamos a comenzar
06:34por aquí, miren, de hecho aquí enfrente estamos viendo unos mosaicos. Hay que hay que recordar que
06:42algunos de nuestros grandes colaboradores en esta exposición es la Fundación Ica. Sabemos que
06:48tiene un acervo muy importante y muy grande y si queremos conocer el crecimiento y desarrollo de
06:54lo que en aquel entonces se llamaba Distrito Federal hay que ir al archivo de la Fundación Ica.
06:59Bueno y es que además es la compañía que construye todos estos proyectos de Pani, entonces tienen
07:05ese acervo y el aerofoto que es lo que estamos viendo aquí que es una maravilla. Exactamente,
07:10para esta época estamos hablando de mosaicos que nos retratan el Distrito Federal en los 30s,
07:15en los 40s y en los 50s. Para ese entonces también había una tecnología que hoy podríamos pensarla
07:22muy rudimentaria o muy particular, pero era algo muy novedoso y poderlas hacer en esta época fue
07:31muy importante. Eran rompecabezas, eran fotos que se tomaban desde avionetas, además con un método
07:38muy científico, no era nada más como que se trepaban en una avioneta y a ver qué salía.
07:42Se pasó de la reforma, ¿verdad? Sí. Y era un área completamente que sería polanco. La hacienda de
07:49los murales. Ajá, toda esta zona, mira, completamente rural, digamos. Azores apenas creciendo.
07:55Estas zonas. El Valle, Naguarte. Aquí Los Viveros. Ah, sí. Sí, en realidad ahora se ven mucho más
08:03claras, pero además imagínense el impacto que era subirse a una avioneta y hacer esos cuadros
08:11de la Ciudad de México. Empezamos con estos cuadros porque me parece muy importante retomar la memoria
08:17de cómo va creciendo. Cómo se veía, ¿no? La geografía, ¿no? El Distrito Federal. ¿Aquí dónde ubicaríamos
08:23Tlatelolco? ¿Por dónde está? Arriba de ti. Pues esta es la Alameda. Arriba de ti. Esta es la Alameda, ¿no?
08:28Arriba, arriba, arriba. Acá. Ahí, mira, ahí, mira. Hacia la derecha. Todo esto. Exactamente de acá.
08:35Exactamente ahí. Y nos podemos dar cuenta que pues eran talleres. Es esto, ¿no? Es decir, es la ampliación de
08:43reformas rompiendo todo esto. Exacto. Atravesando cuadras. Alguien que retrató muy bien esa época,
08:49particularmente en los cincuenta, por ejemplo, fue Juan Rulfo. Juan Rulfo tiene una colección fotográfica
08:56muy importante en donde vino a sacar fotografías muy importantes de todas las vías del ferrocarril,
09:04que era lo que se veía aquí. Después vemos aquí un poco el mismo desarrollo, pero en fotografías
09:09un poco más onduladas y vemos la parte del crecimiento. Otra vez el entonces Distrito
09:16Federal y esta última, esta última foto, que es ya de los sesentas, cuando se ve el crecimiento de
09:22lo que está convirtiéndose en Tlatelolco. ¿Cuándo empieza a operar Aerofoto? 1932.
09:261932, ¿verdad? Y aquí ya, de hecho, aquí en esta foto se ve la primera sección ya levantándose.
09:32Estamos hablando del sesenta y dos, principalmente, ¿no? Sí, sí, sí. Y Ica se constituye hasta el
09:37cuarenta y siete. Entonces, en realidad, Ica compra Aerofoto y por eso absorben, digamos,
09:42todo ese acervo. Ahora hay algo importantísimo que hay que recordar. Todo este proyecto,
09:49digamos, de modernidad, habría que mencionarlo, requiere movilidad, requiere desplazamientos,
09:58requiere rupturas de raíz. Había mucha población, mucha gente y muchos levantamientos de casas,
10:09a veces un poco más precarias, y vecindades. Lo que se conocía en algún momento en esta época
10:14como los tuburios. Es la palabra que usaba Pani, ¿no? Sí. La herradura de tuburios.
10:20La herradura de tuburios, así. Exactamente. Ese es, digamos, que en el proyecto de desarrollo,
10:25lo que había que evitar o lo que había que quitar, lo que había que borrar. Estas fotografías
10:31forman parte del archivo Pani, que también forma parte del Centro Cultural Tlatelolco. Y bueno,
10:36aquí tenemos algunas muestras de lo que era antes Tlatelolco, los barrios alrededor de Tlatelolco.
10:42Es impresionante cómo por donde va pasando la modernidad, va dejando atrás su emisaria. Es
10:47decir, el ferrocarril, la llegada del ferrocarril, hace que a los lados de las vías se instalen
10:52encampamentos, se instalen ciudades perdidas, colonias emergentes, hechas con materiales muy
10:58precarios. Y mientras va llegando la modernidad, pues va dejando todo ese atraso, que es lo que
11:05va a borrar precisamente el surgimiento de Tlatelolco. Esa foto me llama mucho la atención,
11:10porque chéquense, la gente sentada viendo la modernidad, cómo se construía, cómo más bien
11:16se destruía el ambiente de la ciudad. Y al final del día, esos tres edificios, el Jesús Terán,
11:22el Ignacio Comón Foix y el Ponciano Herrera, ya no existen. Es el Parque Médicos Poderapas.
11:27Bueno, esa imagen a mí me recuerda mucho a Los Olvidados, donde aparecen en este
11:35estilo con el esqueleto de lo que va a ser el hospital detrás y un poco ese contraste entre
11:41una modernidad que no va a ser para esas personas que aparecen ahí en primer plano,
11:45que no está pensada para ellos. Hay un mito también sobre la filmación de Los Olvidados.
11:50Los Olvidados se filma en el 50. Aunque hay una parte que se filma sobre todo en Tlalpan y una
11:56parte que se filma por aquí cerca, hay muchas leyendas urbanas que dicen es que Buñuel filmó
12:01Los Olvidados cuando estaba la construcción de Tlatelolco y no coinciden. No, no, no. Es la
12:05romita y es el hospital. Es el hospital general. Obviamente, aquí estamos viendo un vídeo muy
12:11importante, muy interesante, que a mí me interesaba ponerlo como dentro del contexto
12:16histórico, pero también parte de una crítica a un proyecto político dentro de la historia de México.
12:21Todo proyecto de modernidad, hay que decirlo, influye también o incluye también objetivos
12:27disciplinarios. Hay que decirlo que además, cuando sucede este proyecto de modernidad en México,
12:33pues estamos en plena Guerra Fría. Hay una cuestión, una tensión política en América
12:39Latina muy importante. Las buenas relaciones que aquí aparece Pani con el presidente Miguel Alemán,
12:45en la construcción del CUPA, las buenas relaciones que se generan entre el arquitecto y el presidente
12:52van a decir mucho en la construcción de esta modernidad, pero por ejemplo aquí tenemos
12:56un documental en donde en el 47-48 se produce lo que se conoce como la Dirección Federal de
13:03Seguridad. Una minicía dentro de México, completamente policías y equipo entrenado
13:12por la CIA, por órdenes de Estados Unidos, que llegaron con el consentimiento del presidente
13:18Miguel Alemán para entrenar a todo este tipo de personajes y de policías, para hacer
13:26una persecución política en contra del comunismo y en contra de los rebeldes al régimen. Aquí
13:32alrededor de todo esto vamos viendo el crecimiento del desarrollo y la construcción de Tlatelolco
13:38y ahí hace un momento, unos segundos pasamos una pequeña vitrina, donde nada más les digo
13:46de paso, incluye parte de objetos prehispánicos, que lo van a ver un poco más adelante en la sección
13:53de Tlatelolco, pero la parte importante es que es una colección civil. Algo importante que me
13:59llamaba mucho la atención, además de hacer todo el desarrollo y la parte historiográfica de la
14:04construcción de Tlatelolco, era la parte artística, que aquí vemos en esta pequeña vitrina un poco
14:10la historia, la historia fotográfica y en algunas notas periodísticas de lo que fue el famoso mural
14:20de Siqueiros, Cuauhtémoc contra el mito. Obviamente nos habla de la resistencia a la colonia y esta
14:25foto es increíble porque vemos a Orson Welles en una visita que hace, que va a ver el mural,
14:29que es muy interesante porque... ¿Quién es Rita? Rita Hayworth y Orson Welles, sí, sí, y es súper
14:38interesante. Bueno, se acaba de separar de Dolores del Río cuando sucede esto, por cierto, pero es
14:43muy interesante porque Siqueiros estaba... ¿Quién se separó, Rita o Orson? No. Porque estaba en la vivienda también.
14:50Estaba también ahí el mito, sí, sí, sí, pero Siqueiros estaba muy interesado en la cinematografía, en la foto, en las
14:56posibilidades que habría eso también para la plástica, entonces es una foto histórica realmente.
15:00Sí, ahora, ¿qué tiene que ver con Tlatelolco alguien como Siqueiros? Resulta que este mural se
15:07construye en una casa de la colonia Roma, en los cuarentas, en el 44. Se queda ahí y después
15:14de que pasan algunos años sabemos que después las idas y venidas, los exilios de Siqueiros y las
15:20persecuciones... La cárcel, ¿no? Y pues sí, todo lo que tiene que ver con las persecuciones que terminan
15:26teniendo la vida de Siqueiros, pues bueno, de alguna manera se va descuidando el mural y en algún
15:32momento su esposa, su esposa y algunos amigos familiares comienzan a decir en los periódicos
15:37que el mural se está cayendo, que no lo están cuidando, que no se está restaurando y lo que
15:41se hace es retirar, retirar el mural y lo que se hace es que se trae para Tlatelolco, justo
15:48se trae a Tlatelolco y un año antes de inaugurar el multifamiliar se instala aquí en el Museo de
15:54Tecpan y está en perfectas condiciones. El mural no se ve, la verdad, tan interesante como el juego
16:00que hacía aquí con las escaleras. Bueno, es que Siqueiros era un pintor que pensaba mucho en el
16:04espacio, ¿no? Entonces lo pensó para ese lugar. Para ese lugar, pero traerlo y rescatarlo está
16:11perfecto. Aquí tenemos pues una muestra de lo que, o un pequeño avance, un fragmento de lo
16:19que es. Como un boceto. Sí, Cuauhtémoc contra el mito y aquí es el centauro, el famoso centauro que es de Siqueiros.
16:27Esta parte histórica era muy importante y por eso invitamos a artistas contemporáneos para hablar
16:32de qué, de la modernidad, de la arquitectura, del diseño industrial incluso. Aquí estas tres piezas
16:38de Edgardo Laineta nos hablan precisamente de cómo la influencia del diseño industrial, del diseño
16:44de mobiliario, también de alguna manera jugaba con esa tendencia hacia una verticalidad. Bueno,
16:49es que además estas sillas hay que imaginarlas en los espacios de esta época. Claro. O sea, eran las
16:53sillas como un poco de cajón ahí. Sí, de hecho muchos departamentos tenían ese tipo de mobiliario,
16:59cuando volvíamos este. Claro. Bueno, la pieza de la Torre Insignia, pues no puede faltar esta
17:06pieza maqueta de Pedro Reyes. Por supuesto que tenía que regresar en algún momento a un espacio
17:12como este y pues nos parece también muy importante cómo piezas con una tendencia y una importancia
17:18histórica adquieren un significado también revelador dentro del mismo espacio. Haciendo
17:24un juego, por ejemplo, con esta otra maqueta central de maquetas, que además es una pieza
17:30sonora. Puedes tocarla. A ver, por favor. ¿Le pego acá?
17:42Como representando al carrillón, ¿no? Claro. Y bueno, y central de maquetas que se encontraba
17:49aquí, ¿no? En Tlatelolco. Claro, y es toda una referencia sonora a toda la funcionalidad que
17:58tenía de alguna manera también la Torre Insignia, ¿no? Y vamos avanzando a lo largo y llegamos a la
18:03parte política dentro de la exposición. Tengo unas fotos, qué bárbaro. Sí, ¿verdad? No, es de Buenavista,
18:09desde la estación de Buenavista, desde la estación del ferrocarril. Estaba jugando todavía con la
18:12historia, lo que se estaba yendo que era el tren y lo que se estaba construyendo, lo que venía,
18:17¿no? El futuro que venía. Y la parte política, diplomática, pues es muy importante también para
18:23para el CECUT, ¿no? Aquí el 14 de febrero del 67. Así es. Con el CSU. Así es. Es impresionante,
18:32perdón, te pregunto que me regrese. Es que es impresionante por lo fresco, por lo nuevo que se
18:38ve todo. ¿Verdad? Perdón. Yo veía pintura nueva. Oye, y esto ya es el tratado, ¿no? Esta es la parte
18:48política. Digamos que en esta segunda sección de la exposición, la parte política, diplomática,
18:53del CECUT y de Tlatelolco, pues me parece que era muy importante incluirla, ¿no? Aquí está la firma,
18:58obviamente aquí está la presencia de Díaz Ordaz, un año antes de convertirse en el completo
19:05responsable de la matanza, ¿no? Firmando un tratado de paz, ¿no? ¿No me garantía? Claro,
19:11¿no? Las funciones políticas, diplomáticas que funcionan. Oye, pero también. A unos metros de
19:16donde va a ocurrir su destrucción como figura política. Como poética, de alguna manera. Y algo
19:21que me parecía muy importante dentro de la materialidad de hacer una exposición, era
19:26precisamente incluir el tratado, pero el facsímil completamente entero de lo que es el tratado de
19:33Tlatelolco, ¿no? Bueno, y recordarás Héctor que este tratado vimos el original hace algunos años,
19:38cruzando la calle en el Arcebo Histórico. Con ellos lo conseguimos. Ellos lo tienen digitalizado,
19:44el archivo histórico diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y con ellos conseguimos
19:49tanto este, como las fotos de la Conferencia Internacional de la Mujer, que este año se
19:56cumplen 50 años de esta misma conferencia, que además también sucedió aquí en el Salón Juárez.
20:01El Año Internacional de la Mujer, del 75. Exacto, el 75. También se cumplen los 50 años,
20:06y también aquí están algunas de las imágenes. Por ejemplo, el Salón Juárez lleno de mujeres
20:12diplomáticas en el 75, y está muy padre esta foto, porque además se ven los edificios, ¿no?
20:18De Tlatelolco. Tiene una vida muy importante Tlatelolco en muchos sentidos, ¿no? Si vemos
20:24acá el frente, vamos a ver otra referencia al mismo diseño y a la funcionalidad, que era una
20:30palabra clave en esta modernidad, ¿no? Que fuera moderno, que fuera un diseño nuevo y que fuera
20:36funcional. Estas otras piezas de Édgaro Leineta son muy importantes y conviven de alguna manera
20:43con caricaturas de Rogelio Naranjo. ¡Qué maravilla! Que hablan particularmente de un
20:50periodo muy importante dentro de la historia de México y dentro de la Guerra Fría, que era la
20:55persecución y se puede decir que hasta la censura de los artistas que seguían pintando realismo
21:01social, de los muralistas mexicanos particularmente, y que estaban de alguna manera peleando la
21:09abstracción contra el arte figurativo. Aquí tenemos, por ejemplo, al mismo Siqueiros peleando
21:13con los jóvenes de Cuevas. Cuevas, yo soy el rey, ¿no? Bueno, y Cuevas que además publica su cortina
21:20del nopal, ¿no? Sí. Justo como una crítica. Ay, no sé quién será él. Bueno, y también increíble que
21:29Siqueiros esté como el coronelazo, ¿no? Sí, como el coronelazo. Oye, y perdón, ¿ese reloj, ese es un
21:35martillo y una hoz? Eso es maravilloso, ¿eh? Yo quería que preguntara, Deca, sobre esta otra pieza de Edgar
21:41Oleneta. Tenemos varias piezas de Edgar Oleneta porque es un artista muy interesante que juega
21:47con la parte crítica de la historia. Pero es contemporánea. Pero a partir del diseño, claro, y esta es
21:51contemporánea, pero perfectamente te la podrías haber encontrado en un departamento de los 80s, 90s.
21:56Oye, aquí en La Lagunilla te lo podrías encontrar sin problema. Tiene una historia muy particular, está basada
22:02esta pieza en el famoso debate de cocina que en algún momento en el 59 mantienen en una feria
22:10de Moscú el mismo vicepresidente Nixon con el secretario del Partido Comunista en la Unión
22:16Soviética y debaten sobre el consumismo, sobre la utilidad de los artículos
22:24electrodomésticos y el papel de la mujer en ese momento y el consumismo, el capitalismo. Algo que
22:30los soviéticos no estaban ni siquiera con ganas de hacer, pero que pues Estados Unidos estaba
22:36peleando por introducir. Entonces, es un gesto, un guiño a esa guerra fría que de alguna
22:42manera me parecía importante dentro de los mismos guiños del arte. Y aparte de los 60s, la Unión
22:48Soviética, Cuba, todo el movimiento socialista. La campaña de terror. Claro. Vamos caminando y vamos avanzando y
22:56llegamos a una parte que también no podemos borrar dentro de la historia de Tlatelolco, que es el
23:00terremoto. Que es importante también mencionarlo. Las fotos de la Fundación Nica son un retrato
23:07terrible por un lado, muy desafortunado, pero por el otro, pues necesario. Hay una parte que hay que
23:13recordar o que no hay que olvidar también. Y cómo repensar ese pasado del 85 en la actualidad.
23:19No, la memoria se debe preservar, pues. Claro, y que tenga una funcionalidad en el presente para
23:26hacer estudios críticos, para hacer la relectura. Oye, pero estas son las demoliciones, ¿no? No, es la caída de Nuevo León.
23:32Sí. Algo muy particular es que el edificio que se cae aquí en Tlatelolco es el edificio de Nuevo León.
23:37Y lo tenemos enfrente, de pie ahí, si se dan cuenta, en una selección de... pero están
23:42maravillosos esas fotos, porque en realidad hice ese pequeño nicho porque parecía un
23:50Tlatelolco como una ciudad futurista, si se dan cuenta. Bueno, y la geometría de los edificios es maravillosa.
23:54Si se dan cuenta, ahí está el famoso juego infantil que es el cohete. Oye, fíjate, estábamos recordando ahorita
24:02sobre el edificio Nuevo León, la historia de las momias del edificio Nuevo León, que es una
24:08historia de verdad espeluznante. En 1975 mandan a un plomero a que se meta a los ductos del edificio
24:17para hacer una reparación y encuentran una momia, un cadáver momificado. Nadie sabía qué
24:23hacía ahí. Empiezan a investigar, pero resulta que llevaba ocho años, que había desaparecido un joven al ir a una
24:29fiesta y de repente quedó en el ducto. Pero no solamente eso, sino que al hacer el rescate
24:34apareció un segundo cuerpo, también momificado, se conoció en 1975 como las momias de Tlatelolco,
24:40en el edificio Nuevo León, que justo diez años después se iba a caer en el sismo del 85.
24:46Es una historia muy cruel, porque en Nuevo León se hacían rituales de brujas, de una carga muy fuerte.
24:55Bueno y tenemos las sillas de Clara Porcet, esta diseñadora cubana que era importantísima
25:06también dentro de la historia de los multifamiliares, porque es quien diseña de la mano de Mario Pani
25:11inmobiliario para el CUPA, para su primer multifamiliar. Nos parecía muy importante
25:17incluir tanto a Clara Porcet como las fotografías de los archivos de Pedro Ramírez Vázquez,
25:25los bocetos que se habían pensado en algún momento y las vistas. Es una perspectiva quizás
25:32tan muy romántica y muy fuerte sobre lo que significaba esta modernidad en aquellos años,
25:39la monumentalidad y la verticalidad. La parte diplomática y política, si se dan cuenta esta
25:45fotografía, está dentro del parque, dentro del jardín. Parecía perfectamente Chapultepec,
25:53la parte alta del castillo, pero el monolito gigantesco. El diseño de las bancas, es lo que se remite a...
26:01Exacto. Y aparte, mira, aquí hay el aula magna. Es exactamente esta. Tenemos una réplica de esta
26:10sala, porque obviamente por el mobiliario y las dimensiones de esta sala se tenía que deshacer
26:16para que tuviera otra función, pero en el piso 20 de esta torre hay una réplica de esta sala, de lo
26:21que era el aula magna. Finalmente, para cerrar la exposición, lo que tenemos de este lado son los
26:27diseños de Carlos Mérida. Sí, para el Juárez, que hemos estado platicando mucho. Estaba conviviendo un poco con Clara
26:33Porcet, pero me parecía muy importante incluir a Mérida por el hecho, no solamente de haber
26:40trabajado con Pani en el multifamiliar en el Juárez, sino, perdón, en el Juárez, porque es el que se
26:49cae. Porque además, algo importante de recordar es que Mario Pani, en toda esta época de la lucha
26:55en contra de los muralistas, el desprestigio que se le estaba figurando, pues Pani por otro
27:03lado reivindica también al muralismo, con esta parte que se llama la integración plástica. Bueno, no hay
27:09que olvidar que en el CUPA originalmente había un mural de Orozco, lo que pasa es que Orozco se muere antes
27:13de concluirlo, el mural en la primavera, pero efectivamente Pani e ICA es algo que continúa
27:19también de incorporar artistas en sus proyectos. Así es. Y aparte de la anécdota de cuando estaba
27:27haciendo Orozco en Mérida, el espacio del multifamiliar alemán, digo, del Juárez, que estos bocetos los
27:33guardaba muy en secreto. Un día llegó Siqueiros, le toca la puerta y dice, no, creo que ya me descubrieron,
27:38ya viene la envidia. Dice, no, vengo a pedir propuestas de cómo pintar en exterior. Bueno, vamos a hacer
27:45una pequeña pausa antes de continuar con nuestro recorrido. Muchísimas gracias. Gracias, Roberto.
27:50Muchas gracias por la cita. Y le damos la bienvenida a Lucía Sánchez. Lucía, gracias por recibirnos.
27:54Coordinadora de Chaltiloli. Así es. Muchísimas gracias, pues vamos a continuar el recorrido en la sala. No se vaya.
28:00ADN 40.MX con Tania Gómez. Domingo, 12 de la tarde, por ADN 40. Siempre conmigo.
28:14México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
28:21con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
28:28Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales. Un estudio realizado
28:37por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos,
28:42señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus
28:48ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan
28:55el pago electrónico. Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de
29:00concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea
29:05de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina. Las herramientas
29:11digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
29:16terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
29:22Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad,
29:29aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados. En suma,
29:36la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar
29:43nuevos clientes. Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca. Un espacio informativo hecho a tu medida,
29:50con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
29:55ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
30:01Hola, ¿qué tal? Buenos días.
30:02Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
30:07Un reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica. Un equipo de
30:12investigadores encontró el renacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha. Un
30:18descubrimiento que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución
30:23de las ranas. Este fósil brinda datos inéditos sobre el mundo.
30:32Bueno, estamos entrando en la sala Xaltiloli. Xaltiloli es la etimología de Tlatelolco,
30:37es la palabra náhuatl que luego se transforma en tlatelolco y que significa…
30:42Es el lugar del montículo de arena, que es una de las características principales,
30:47la que le da nombre a Tlatelolco desde la época mexica, cuando menos, porque es un nombre náhuatl,
30:51y se debe a que estamos en un lugar que eran islotes en el lago de Texcoco. Eran algunos,
30:57un número, hay menciones de entre 13, 19, pero lo importante aquí es que Tenochtitlán y Tlatelolco
31:04se juntan básicamente en tres grandes islotes y Tlatelolco tenía dos, el que se llamaba como
31:10tal Tlatelolco y Nonoalco, que nos remiten a los nombres que conocemos hoy de este lugar.
31:14Siguen siendo esas raíces desde la época prehispánica.
31:18Y aquí lo que estamos viendo es una maqueta que han hecho con los distintos tiempos de Tlatelolco.
31:23Creo que ayuda muy bien Héctor en todo lo que nos está ofreciendo el conductor.
31:26Maravilloso, ¿por qué no subimos?
31:28Llevamos tres programas hablando de esto y al fin lo podemos ver.
31:30Es perfecto porque son los distintos pisos, en lugar de subir pisos uno sube siglos.
31:39Bueno, la intención de la maqueta Xalti, que es cariñosamente como la decimos y es más fácil
31:45de pronunciar, Xaltiloli es un lugar que pretende contar muchas historias,
31:50no contar solo la historia oficial ni una historia de Tlatelolco, sino conjuntar las
31:55historias de la comunidad, del pasado, del presente y entonces hicimos esta maqueta con
32:01bastante investigación de muchas personas, de un equipo de especialistas de distintas áreas,
32:06pero tratando de explicar que la historia de nuestra ciudad y en particular la historia de
32:10Tlatelolco es una historia de capas, de secuencias, de vida y de tomas de decisiones.
32:16Entonces la maqueta o el modelo de Tlatelolco nos permite entender los islotes en el lago,
32:21nos permite entender las decisiones de la comunidad mexica, tlatelolca, porque tenemos
32:26que marcar la diferencia entre los tlatelolcas y los tenochcas, en términos de cómo hacer su ciudad,
32:31cómo habitarla, sus recintos ceremoniales, el mercado de Tlatelolco, luego el momento colonial,
32:38que son las iglesias que vemos en el tercer nivel y cómo los reagrupan en el pueblo indio de Santiago,
32:43que como decíamos ahorita al principio, se sigue llamando Tlatelolco.
32:46Perdón Lucía, nada más para entender un poquito, la iglesia principal que vemos acá es la blanca.
32:53Y esta se conserva o solamente queda memoria?
32:57Queda memoria, solo quedan dos, San Miguel y Santana, Santana cruzando reformas,
33:02San Miguel en insurgentes, la iglesia de San Miguel de Nonolco, exacto,
33:06y tenemos además la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, que es un poquito posterior,
33:10en la colonia Guerrero, pero no estaba en las ermitas, la iglesia de Los Ángeles se hace un poquito después,
33:16pero estas eran las ermitas del pueblo de indios, la lógica fue, Tlatelolco y Tenochtitlan,
33:21que se llamó San Juan, no la zona española, la zona indígena, van a ser pueblos de indios urbanos,
33:26pueblos de indios que van a trabajar en el mantenimiento de la ciudad y van a estar muy cerrados,
33:30por norma, aunque eso no se cumplió del todo, pero eran pueblos de una comunidad netamente indígena,
33:35y eso cambia completamente cuando llegan los trenes, porque con los trenes viene la migración.
33:40Entonces esto ya es siglo XIX.
33:41Aquí aparece algo que hemos estado platicando Lucía, es la calzada de Nonolco que conectaba el centro ceremonial
33:47con el pueblo de Tacuba, ¿no?
33:50Exacto, y que pasaba por el islote de Nonolco, después la misma ciudad.
33:54Es lo que hoy es Florismagón, digamos.
33:55Sí, sí, sí.
33:56Y luego tenemos dos que llevan a Tenochtitlan, que llevaban al corazón de Tenochtitlan,
34:01que sería Brasil y Allende, discutíamos, ¿no?
34:03Brasil, que lleva directamente al Zócalo, y una segunda…
34:10Bueno, ese es el eje central, San Juan de Letrán.
34:13No, está un poquito más atrás, es calle secundaria, porque el eje central nos queda un poquito más adelante,
34:18el eje central después toma otro curso.
34:20Y luego acá…
34:21Son las que conectaban el mercado, estas son calzadas secundarias.
34:24Y que son las que van a Villa de Guadalupe, ¿no?
34:26Y todavía tiene una traza que existe hoy.
34:28Sí, de hecho, la calle del mercado, esta que va en diagonal, es una calle que en la época,
34:34pues hasta la fecha se llamaba Camino a Santiago, y era la que unía la iglesia de Santiago con la iglesia de Santana,
34:40que está cruzando Reforma, y ahí estaba esa calle hasta la construcción de la unidad.
34:44Hoy queda solo un tramito de esa calle.
34:46No, y Santana es un lugar muy histórico.
34:50Ahí es donde se recibían los virreyes, cuando llegaban a la ciudad.
34:53Ahí fue donde ofició por primera vez Mariano Matamoros Funisa.
34:58Sí, y aquí…
34:59Perdón, debe decir que se asocia con el Tecpan, que el Tecpan tenía justo los cuartos para que se acicalaran
35:05los virreyes antes de entrar al Zocalo.
35:06De hecho, ahí está el Tecpan.
35:08El Tecpan está acá, efectivamente, es el más grande, digamos.
35:12Sí, perdón.
35:13Y bueno, ya vemos el plano donde están los talleres, los patios de los ferrocarriles de la estación de Buenavista.
35:21Aquí en realidad estamos todavía… Buenavista está del final de la maqueta, un poquito más lejos.
35:26Aquí estamos, exacto, en Nonualco, dando la vuelta por Insurgentes hoy.
35:30Y aquí teníamos los almacenes, y teníamos el depósito de la aduana federal.
35:34Ahí, en esa parte verde que vemos en la capa de los trenes, es el Jardín de Santiago,
35:39que en su momento, si lo proyectábamos hacia abajo, era el mercado.
35:43Entonces, ahí se va al jardín, en frente al jardín se construye la aduana federal,
35:47que no es la aduana de Pulques, sino la aduana del edificio de Rivas Mercado,
35:54que lo tiran cuando hacen la unidad.
35:56Y ahí, esa construcción más larga era su almacén, el almacén de los bienes federales.
36:01Y justamente la calle que hoy es el estacionamiento de los vecinos se llama Almacenes.
36:05Así es.
36:06Porque era la referencia de que aquí estaban todos estos depósitos.
36:09Uy, aparte tenemos la calle de Mercado.
36:11Claro, que también conectaba con el Mercado.
36:13Parcialidad, ¿cómo estabas?
36:15Es increíble ver cómo la iglesia es lo único que te ubica un poco geográficamente, ¿no?
36:19A lo largo de estos tres días.
36:20No, pero además te explicas el edificio Nuevo León.
36:23O sea, si bajas el edificio Nuevo León, pues lo que encuentras es entre el eslote y el agua.
36:30Claro.
36:30Y me brincó el corazón ahorita al alzar la vista para ver lo de la unidad,
36:35que arriba del Nuevo León está marcado con una hora, 7.19, ¿no?
36:40Que es la hora en la que comienzan.
36:42Y de hecho ahí se ve también en el nivel superior, que ya es el nivel moderno,
36:45el que conocemos hoy como Nonoalco-Tlatelolco,
36:48pusimos, o sea, no es un modelo que sólo hable del espacio, sino de quién lo habitó.
36:53Entonces aquí podemos decir, pues sí, Tlatelolco se termina de transformar cuando se construye la unidad.
36:58Pero en realidad no, la gente vive cotidianamente aquí y hay una historia después del 64,
37:04o sea, después de la inauguración, permanente cambio, ¿no?
37:07Tenemos el 68, el 85 y mucho más.
37:10Pero este nivel, por ejemplo, de los edificios transparentes,
37:13es la referencia de lo que pasó después del sismo.
37:16Váyanse al Templo Mayor a hacer algo así, es que nos hace muchísimo falta, es que alumbra muchísimo.
37:21Sí, sí, sí.
37:22Pero claro, ahí se ve los pisos que se quitaron, los edificios demolidos.
37:25Exactamente.
37:26Y el memorial, aquí a pie del Nuevo León tenemos el memorial que es el reloj del sol,
37:31que hicieron para conmemorar a los fallecidos del sismo de 1985.
37:37Muy bien, Lucía, ¿qué es lo que encuentra el público cuando entra a esta sala?
37:43¿Qué es lo que nos cuenta esta sala?
37:44Xaltiloli lo que quiere es contar desde la memoria y la resistencia,
37:48como ejes de la narrativa y del arte también, la historia de Tlatelolco.
37:53Pero es esa historia que no se cuenta, no es sólo la historia prehispánica,
37:56no es sólo la historia, sólo porque son momentos muy concretos, del 85, del 68,
38:01sino la historia de las personas, las personas que lo habitan,
38:04las comunidades que lo transformaron, por qué lo transformaron, cómo.
38:08Y luego, en la segunda parte del recorrido, hablamos de cómo Tlatelolco se hermana
38:13y se vincula con la historia de México, es decir,
38:16qué cosas son espejo de lo que hemos vivido en México o en Latinoamérica.
38:20Desde la mirada de estos tres tópicos, las resistencias,
38:23como historias personales y colectivas, las artes y las memorias que dejamos permanentemente.
38:29Un ejemplo muy importante de Tlatelolco es el Códice Florentino.
38:32Y arriba tenemos un espacio donde hacemos un video que cuenta la historia de la creación
38:37en medio de una epidemia y nosotros creamos esa curaduría,
38:40o sea, ese guión para esta sala, una sala permanente en medio de la pandemia.
38:44Fue un ejercicio sumamente complicado para nosotros también como equipo.
38:48Claro, claro, el Códice se hace en medio de la epidemia.
38:52Se hace en medio de la epidemia y se hace aquí y en Tepiapulco, en Hidalgo.
38:56Entonces es una huella muy importante de cómo dejar memoria de las comunidades originarias
39:00y se hace como una prueba, como un testimonio más bien,
39:04de todo lo que vivían y lo que pensaban las comunidades originarias.
39:08Bueno, muy bien. Hacemos una nueva, una nueva pausa.
39:12No se vaya. Todavía tenemos cosas que ver en este lugar.
39:15ADN 40.mx con Tania Gómez. Domingo, 12 de la tarde, por ADN 40, siempre conmigo.
39:29México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
39:36con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
39:43Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
39:49Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de
39:55estos establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto
40:02positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las
40:08personas que utilizan el pago electrónico. Sin embargo, aún es necesario realizar un
40:14ejercicio de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de
40:20incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina. Las herramientas digitales que estos
40:26establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con
40:32tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas. Algunas de las ventajas
40:39al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la
40:47interacción con clientes y acceso a nuevos mercados. En suma, la digitalización puede
40:53ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
40:58Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
41:28encontró al renacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha. Un descubrimiento
41:34que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas. Este fósil brinda
41:41datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales y su adaptación a los ecosistemas
41:47de tiempos remotos. ¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia? Se trata de fósiles de
41:53ranas adultas de una especie extinta, Notobrachus de Giustoi. Fue descubierto en la cantera de la
42:00estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina, por el paleontólogo Federico Angolín y su equipo,
42:06según explica National Geo. En enero de 2020, un miembro del equipo recogió una roca que contenía
42:13una huella fósil de más de 15 centímetros de un renacuajo. Cuenta con detalles asombrosos de
42:19branquias, ojos y algunos nervios. El renacuajo fósil hallado en Argentina tiene entre 161 y
42:27168 millones de años. Este fósil no solo es el más antiguo de su tipo conocido hasta ahora,
42:33sino que también supera en aproximadamente 30 millones de años al anterior registro más antiguo
42:40de un renacuajo. Pues a veces el viaje de los objetos es extraordinario, muchas veces los
42:50objetos hacen una travesía y vuelven al lugar del que salieron o en donde se encontraron,
42:56o donde tuvieron su origen. Y tenemos el privilegio enorme de estar visitando la
43:04bodega del Fondo Universitario de Arte de los Pueblos Originarios, FUAPO,
43:10que es la colección universitaria de arte prehispánico, ¿estoy bien?
43:13Correcto, sí, aquí tenemos todo el acervo que tiene la Universidad de Objetos Arqueológicos
43:19de distintos coleccionistas. Entre ellas entiendo que Covarrubias, ¿no? Algunas piezas de él están aquí.
43:23De Spratling, Covarrubias todavía no.
43:26¿Qué es esto?
43:31En todo este espacio tenemos, como les decía, varios coleccionistas. Estas piezas son de la
43:37colección Ricardo Martínez de Hoyos, el pintor, que tenía también acervo en su haber y la fundación
43:42se lo cedió a la universidad. También tenemos cuadros de él en la colección de la universidad.
43:47Y estas son piezas de las tumbas de tiro de Occidente, de la tradición de las tumbas de tiro,
43:51en particular estas como cerámicas rojizas, que justamente son características también
43:57las que están atrás de esta región.
43:59Y que en su obra se ve la inspiración muy...
44:03Lo usa de inspiración, que es interesantísimo lo que hablaban del muralismo también, acerca de cómo
44:08están estas raíces al pasado prehispánico, a veces directas, como en el caso de Diego Rivera,
44:13a veces solo como pequeñas, como guiños sutiles, ¿no? Como en el caso de Ricardo Martínez.
44:19Y aquí en particular...
44:20¡Qué maravilla, qué belleza!
44:22También Ricardo Martínez esa pieza.
44:24Aquí en particular tenemos una colección que, como decías ahorita, regresa a Tlatelolco porque es
44:31una colección que recuperó uno de los ingenieros que trabajó cuando se hicieron las obras.
44:35Así como decían hace un rato, muchas personas vieron piezas de alguna manera abandonadas en la
44:42superficie y las empezaban a recolectar. Algunos las vendían, otros las guardaban y este señor,
44:48el ingeniero Ignacio Molina, vio que las vendían y les pidió a los niños o a la gente que lo estaba
44:54haciendo, pero él decía que sobre todo niños, que se las dieran a él y las guardó y las investigó
44:59y las catalogó y al final, ya después de su fallecimiento, su viuda, porque nos localizó
45:05y nos pidió incorporarlas al acervo. Entonces, Fernando, por favor, muéstranos las maravillas
45:11de la colección Molina.
45:12¡Claro, con gusto!
45:13¡Pasen, por favor!
45:14Gracias. ¿El arqueólogo Fernando Carrizosa?
45:16Sí, servidor.
45:17Mucho gusto.
45:18¿Qué tal? Mucho gusto.
45:19Hola, ¿qué tal?
45:20Hola, hola. Mucho gusto.
45:21Bueno, aquí tenemos algunos fragmentos y piezas completas de vasijas.
45:26Estos son unos cajetes miniatura que les llamamos, estos pequeños.
45:32Y aquí tenemos estas copas bicónicas que son, bueno, falta la otra parte, tienen una forma similar
45:41y que son piezas que también son muy utilizadas de manera cotidiana.
45:47Bueno, fueron muy utilizadas.
45:49Esto es producción tlatelolca.
45:51Completamente.
45:52Completamente.
45:53Así es.
45:54¿Y qué características encuentran en la cerámica propia tlatelolco?
45:58¿Cómo se distingue de la mexica?
46:01Bueno, tiene…
46:02De la tenochca, nos decían.
46:03De la tenochca, sí.
46:04Para hacer la distinción.
46:06Sobre todo tienen estas formas, por ejemplo, son muy de aquí del centro de la cuenca.
46:11Son estas copas que les mencionaba, los algunos cajetes.
46:15La pasta cerámica es muy diagnóstica de aquí de la cuenca.
46:22Los motivos, los diseños.
46:24Y sobre todo también estas figurillas, ¿no?
46:27Que son representaciones muchas de ellas de personas comunes, ¿no?
46:32Que vemos aquí algunas cabecitas.
46:35Pero también hay representaciones de deidades o de dioses.
46:38Y hay dos cosas muy interesantes.
46:40Una, el ejercicio de recuperación civil.
46:42Así como el ingeniero Molina y después su esposa, muchas personas, muchos vecinos, ¿no?
46:47Gente que también vivía en las inmediaciones.
46:49Se preocupó por ver estos elementos dispersos o tal vez un poco olvidados.
46:54Que Lina tampoco llegó a cubrir.
46:56O sea, Lina hizo un gran trabajo de recuperación de la unidad.
46:58Pero la recuperación civil es rara, ¿no?
47:00Y el otro caso, a pesar de que estamos...
47:02O sea, aquí tenemos muchos coleccionistas en general.
47:05No tenemos el lugar de procedencia.
47:07Lo podemos inferir a partir de estudiar las piezas.
47:09Pero pues sabemos que es tradición de Occidente por sus características o que son mayas.
47:13Estas sí sabemos que son de aquí.
47:15Tienen todas las características de las piezas mexicas tlatelolcas.
47:18Y la particularidad de sus contextos.
47:22A diferencia de Tenochtitlan, aquí los contextos son muy domésticos.
47:25Muy de la tradición local.
47:27Y en Tenochtitlan vemos una gran cantidad y riqueza de piezas
47:30que reflejan mucho de la ofrenda y del proceso tributario.
47:36O sea, como toda esta riqueza que venía de otros lugares.
47:38Y aquí no.
47:39Estas figuras, estas formas son muy características de la tradición náhuatl, mexica.
47:43Y justo estamos detectando eso.
47:46La vida doméstica, la vida cotidiana de las tlatelolcas.
47:49¡Ese perrito es maravilloso!
47:51Es maravilloso todo. Mira nada más eso.
47:53Los detalles.
47:54Son muchas figuras de mujeres, como decía Fer.
47:56También tenemos figuras de dioses, de animales.
48:00Y Fernando, ¿cuál es el trabajo que se hace aquí en este espacio del centro?
48:03Bueno, son varios procesos.
48:05Conforme van llegando las colecciones, lo que hacemos es,
48:09primero que nada, organizarlas.
48:12Ordenarlas de acuerdo al tipo de colección, al coleccionista.
48:18Y cada una de ellas pasa por diferentes procesos.
48:22Uno de ellos es el registro.
48:25La catalogación de los objetos.
48:28Esto implica obtener información de cada una de las piezas básicas.
48:34Datos técnicos como medidas, descripciones generales de la pieza, etc.
48:41Datos que algunos de ellos ya los venimos trabajando desde antes de que llegaran.
48:46Y aquí se complementa esa información.
48:48Una vez que se organizan, esto es por región cultural.
48:52Lo que es del Altiplano, lo que es del Norte, de la Costa del Golfo,
48:57de Occidente, Maya, etc.
49:00Tenemos que distribuirlo de esa manera, por orden alfabético y por temporalidad.
49:06Esto es importante también desde lo más antiguo hasta lo más reciente.
49:10Aquí hay unas piezas del Altiplano que son verdaderamente deslumbrantes.
49:16Es más esta figurilla.
49:18Parece como si fuera un par.
49:20No sé. ¿Podemos abrir?
49:22Sí, claro que sí.
49:24Esta es la colección Stadenhagen en particular.
49:27Que es una maravilla.
49:29Valle de Toluca.
49:30Sí, sí, es impresionante.
49:31La pintura. Esto es preclásico, ¿no?
49:35Correcto.
49:36Sí, ¿verdad?
49:37Sí.
49:38Pero, perdón.
49:40No, no, no, por favor.
49:41Es que esta cosa maravillosa y misteriosa que se encuentra en muchos lugares del preclásico,
49:46que es la existencia de figurillas que representan seres con dos cabezas,
49:52como una dualidad o como una deformidad.
49:54No hay como una discusión sobre eso.
49:56¿Qué será, Fernando?
49:58Sí, bueno, se ha interpretado justamente como una dualidad.
50:02Hay varias representaciones de figurillas.
50:05A veces no son dos cabezas, sino el mismo rostro,
50:09pero tiene este doble rostro en la misma cabeza.
50:13Y se ha interpretado justamente como esta dualidad.
50:16Pero el carácter sagrado de lo monstruoso también, ¿no?
50:18Sí, y que puede tener incluso también relación con la vida y la muerte.
50:22Incluso arriba, bueno, en Chaltilori…
50:24Aquí está lo que dice, perdón.
50:25No, no, no, está bien.
50:26Es que es muy emocionante.
50:27Aquí están las dos caras.
50:28Así es.
50:29Las dos caras en la misma cabeza.
50:30En la misma cabeza.
50:31Lo que voy a decir es que en Chalti, en la exposición, se problematiza esto
50:34porque muchas veces a estas figuras solo se las asocia con el culto a la fertilidad.
50:38Las famosas Tlatilco que son…
50:41Por las caderas anchas.
50:43Exacto.
50:44Los senos.
50:45Y resulta que no.
50:46O sea, hay propuestas que han ido avanzando en la investigación que dicen que no es solo eso.
50:50Hay un tema de otras vertientes del culto que no tiene que ver con el cuerpo de una mujer
50:56y con la relación con la fertilidad de la tierra,
50:58que está avanzando muchísimo y que se está problematizando en la investigación
51:02de esas interpretaciones.
51:03A ver, a ver, la de abajo.
51:04Sí.
51:05Pregunta, Lucía.
51:06Adelante.
51:07La Hagen es la que estaba en el segundo piso, ¿verdad?
51:09Estaba en Hagen es la que estaba en el segundo piso, exacto.
51:11Sí, claro.
51:12Tuvo su propia sala.
51:13Este ya es material Teotihuacán.
51:14Y está en Xalti.
51:15O sea, todas las colecciones que tenemos aquí están expuestas en la sala que visitamos hace un momento
51:20y una parte de la colección Molina también se ha expuesto como parte del aniversario de la Unión Habitacional.
51:25O sea, ¿las rotan en la sala de Xaltiloli?
51:28Sí, para que se puedan conocer porque si no, no tenemos posibilidad de mostrar todo este patrimonio,
51:33este tesoro que hay aquí.
51:34Aquí estamos viendo cosas que tienen 2.000 años.
51:37Sí.
51:38Teotihuacán, ¿no?
51:39Teotihuacán.
51:40Teotihuacán.
51:41¿Y se emparentan de alguna manera con las otras?
51:44¿Hay una prolongación?
51:45Son muy distintas.
51:46Son muy distintas.
51:47Son muy distintas.
51:48A las mexicas, a las tenorcas.
51:50Sí.
51:51Pero estas también son increíbles.
51:52Las articuladas.
51:53Sí.
51:54La belleza de Frautín.
51:56Sí, es que todo es una cosa increíble.
51:59O sea, cada quien tiene sus particularidades.
52:01Las culturas prehispánicas, podemos decir, todas trabajaban el barro, pero nadie lo trabajaba igual.
52:06Cada quien tenía sus colores, sus formas, sus simbolismos y no...
52:11O sea, sí hay una continuidad entre las Tlatilco y los mexica.
52:15Están separados por 1.500 años.
52:17Pero en un sentido solo de la tradición cultural muy amplia.
52:19Sí, claro.
52:20¿No?
52:21Sí.
52:22¿Podemos curiosear uno más, Fer?
52:23¡Claro!
52:24Por favor, hombre.
52:25Y ya nos va a tocar.
52:26Ya nos están haciendo señas.
52:28Ya nos están haciendo señas.
52:30Híjole, qué cosa.
52:31Y el público está interesado en esto, solamente las puede ver en las salas articuladas.
52:36¿No que estaría solo para investigadores?
52:37Exacto.
52:38¿También es Teotihuacán?
52:39Sí.
52:40¿Todo es Teotihuacán?
52:41Sí.
52:42No, no, no.
52:43Mírenme, hombre.
52:44Sí, se hacen trabajos de investigación.
52:45Pueden venir testistas.
52:46Hemos hecho algunas visitas.
52:47El color en la indumentaria, ¿no?
52:48Muy bien.
52:49Sí.
52:50Por el cuidado que se debe tener justo para acceder a este tipo de espacios.
52:53Sí.
52:54Pero justo nuestra manera de mostrarlas es publicarlas en la plataforma del Centro Cultural.
52:59Que se vean digitalmente y que las puedan ver en las exposiciones.
53:02Este color no es muy común, ¿verdad?
53:04Se preserva poco.
53:05Perdón.
53:06Sí.
53:07No, bueno, el amarillo ocre sí es un color que se utiliza.
53:10Sí, aquí también está.
53:11Incluso también perduró el rojo, el azul, el ocre, el negro, hasta prácticamente el
53:17contacto con la conquista.
53:20Pero sí es un color que es también muy utilizado, ¿no?
53:25Es un óxido de fierro también.
53:27Y luego la maestría para hacer simplemente con una incisión los ojos.
53:31Totalmente.
53:32Bueno, es para quedarse a vivir aquí.
53:34Sí.
53:36Muchísimas, muchísimas gracias.
53:38Muchísimas gracias por habernos recibido.
53:40Gracias, Michelle, por acompañarnos.
53:42Estamos llegando al final de este programa.
53:45Muchísimas gracias.
53:46Salimos.
53:47Con gusto.
53:48Y aparte de la invitación a los interesados, vengan a este CEU.
53:51Conozcan.
53:52Definitivamente.
53:53¿Qué nos pueden contar sobre horarios, costos, acceso?
53:57¿Cómo es todo esto?
53:58Aquí nos encuentran abiertos al público de miércoles a domingo de 11 a 6.
54:02Y el costo es variable.
54:04O sea, si son estudiantes con credencial, pues estamos hablando de 40 pesos la
54:07entrada y los domingos gratuito, con todos los descuentos que aplican por
54:11credenciales.
54:12Pero también, o sea, estamos totalmente dispuestos a generar pues las
54:16interacciones, visitas.
54:18Pues para eso estamos aquí, ¿no?
54:19Para que se conozcan.
54:20Y para mí, como vecino de teatro, ¿con qué costo tengo?
54:22Creo que ninguno.
54:23Te lo tendría que confirmar, pero creo que ninguno.
54:25Órale, pues.
54:27Órale.
54:28Todo está lleno, ¿verdad?
54:29Sí.
54:30Y ¿cuántas piezas son 15,000?
54:3215,000 piezas.
54:3315,000 piezas las que se encuentran aquí.
54:34Y contando.
54:35¿Qué te sabe?
54:36Pues muchísimas gracias.
54:37Muchísimas gracias a ustedes por visitarnos.
54:38Gracias, gracias, Beca.
54:39Gracias.
54:40Le agradezco muchísimo que nos haya acompañado en este recorrido,
54:43en esta serie de recorridos por Tlatelolco.
54:46Creo que ya tenemos una idea completísima del pasado, del presente,
54:52de este lugar.
54:55Difícilmente podemos tener una idea tan clara.
54:57Sí.
54:58En los lugares, en los barrios, en las colonias que hemos visitado,
55:01como la que nos hemos hecho en este lugar.
55:05Espero que haya disfrutado el recorrido.
55:07Sígasela pasando bien y nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted,
55:10aquí en El Foco.
55:11Muchas gracias.
55:12Gracias.
55:13Hasta luego, gracias.

Recomendada