• anteayer
Brasil enfrenta aranceles del 10 por ciento impuestos por Donald Trump. Los empresarios Rogelio González y Manuel Kinto analizan el impacto de esta medida en la economía del país sudamericano.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y precisamente para saber cómo estos nuevos aranceles afectarán a Brasil, saludamos con gusto a Rogelio González,
00:06director senior de Corporate Ratings, y también a Manuel Quinto, director senior de International Public Financial Ratings.
00:13¿Cómo están? Muy buenas tardes. Saludos hasta Brasil.
00:18¿Cómo estamos, Gaspar? ¿Cómo estás? Gusto saludarte.
00:21Pues, ¿cuál es el primero?
00:23Primero preguntarles cuál es el impacto que tienen estos aranceles allá en Brasil.
00:30Sí, bueno, quisiera, primero, preliminarmente, más bien nosotros estamos basados en México
00:37y lo que estamos viendo son los impactos que podrían tener estos aranceles en los diferentes sectores del país, de nosotros.
00:44Y en la parte del sector corporativo lo que nosotros vemos es que hay sectores principalmente asociados a las manufacturas diversas
00:53del sector automotriz, que aún y cuando hay ciertas exenciones para el contenido de la producción en los autos
01:02que es de partes americanas o provenientes de Estados Unidos, consideramos que pudieran tener un impacto
01:14o un riesgo alto de impacto sobre el precio de estos productos.
01:21Asimismo, también vemos otros sectores que pudieran estar asociados a la acero y aluminio,
01:26no sé si siguen manteniendo las tarifas del 25%, e indirectamente estas tarifas han traído una cierta incertidumbre
01:37en lo que es el ambiente de negocios y que se ha impactado también un poquito,
01:41que se tiene pensado que puede impactar en la actividad económica del país
01:45y que de alguna u otra manera también el sector inmobiliario industrial y de fibra,
01:50sobre todo el enfocado al sector industrial, pudiera tener algún riesgo mayor que otros sectores en el corto a mediano plazo.
01:59Bien, Manuel, ¿qué nos puedes decir tú al respecto? Bueno, ya vemos un listado,
02:04hay algunas naciones más afectadas que otras, hay un tratado también entre México, Canadá y Estados Unidos
02:11que sigue todavía con algo de incertidumbre, pero ¿qué nos puedes decir respecto a el anuncio de hoy?
02:17Gracias, Cecilia, buenas tardes. Básicamente estamos viendo desde el área del sector público,
02:23finanzas públicas internacionales, en lo que vienen siendo gobiernos estatales y municipales.
02:29Hoy por hoy el hecho de un arancel no generalizado, por lo menos no del 25%, como se esperaba,
02:37es un elemento favorable para el sector manufacturero en el caso mexicano.
02:43Entre las entidades más afectadas que son exportadoras o que tienen un componente exportador importante,
02:51que inclusive son los estados con una mayor proporción que genera empleo del sector manufacturero exportador,
03:02tenemos entidades como Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, por mencionar algunos, Baja California también.
03:11Esas serían las entidades que serían más afectadas, sin embargo, hay que recordar que todavía persiste
03:18este tema de la aplicación de aranceles en el sector automotriz, y hay que recordar que México,
03:24predominantemente su sector manufacturero se encuentra en este sector, y sin lugar a dudar,
03:30el impacto sería un poco más transversal, más allá de los estados fronterizos que te acabo de mencionar,
03:36también podríamos encontrar otras entidades que pudieran ser afectadas, sobre todo en el tema del empleo,
03:41como pudieran ser estados como Guanajuato, como Puebla, como Bascalientes, como San Luis Potosí, e inclusive Querétaro.
03:50Rogelio González, la industria automotriz es la gran perdedora en estos momentos con esta imposición de aranceles.
03:57Preguntarte.
03:59Sí, bueno, es una empresa que tiene un riesgo mayor a otros sectores, principalmente porque las cadenas de suministro
04:07están muy integradas en la región, y esto hace que las compañías…
04:15sea muy difícil prohibir esas cadenas de suministro, ya sea hacia Estados Unidos,
04:20porque puede tomar un tiempo importante, y la otra que también financieramente es costoso realizar este traslado de producción.
04:33Aquí lo interesante es que al final de cuentas el impacto de estos impuestos terminarán en mayor medida
04:42siendo impactados en precios a los clientes finales,
04:46y de alguna otra manera eso puede afectar tanto la producción de vehículos como la venta del volumen de vehículos,
04:53que a su vez demandaría menos productos de exportación de México hacia Estados Unidos.
05:02Ese sería principalmente uno de los impactos que estaríamos viendo,
05:06y por eso lo tenemos identificado como un riesgo mayor en relación con otros sectores.
05:12Bien, y bueno, el impacto en cuanto a los automóviles lo veríamos en cuanto a los empleos,
05:18el costo por supuesto de los automóviles, pero también de pronto las horas de producción,
05:24que a lo mejor hoy se tienen turnos más largos, esto se tenga que reducir de alguna u otra manera,
05:30y terminaría también afectando los bolsos, tanto en Estados Unidos, en México…
05:37Sí, en general al final de cuentas hay una repercusión a través de toda la cadena,
05:44que si la industria automotriz por mayores actas de precios en los productos finales
05:52se impacta en un menor volumen de ventas,
05:55eso haría también que lógicamente se necesitara menos gente para producir estos actos,
06:04y que de alguna u otra manera pudiera haber también un cierto impacto en ese sentido.
06:10Preguntarles también cómo han visto la postura del Gobierno de México,
06:14la postura de la Presidenta Claudia Sheinbaum,
06:16hoy adelantaba que va a anunciar mañana un plan integral, más allá de imponer arancel por arancel,
06:21¿es correcta esta postura desde su punto de vista?
06:27Bueno, habría que esperar cuál es el pronunciamiento,
06:31creo que el Gobierno de México ha sido bastante mesurado en la forma de responder
06:35a este señalamiento por parte de Estados Unidos,
06:39lo que sí te puedo decir es que el día de ayer publicaron los criterios de política económica,
06:47y las expectativas de crecimiento sí se muestran,
06:50si bien se ajustaron a la baja, todavía se ven bastante por arriba de lo que está esperando la agencia,
07:00el mes de marzo publicamos lo que viene siendo el Global Economic Outlook,
07:05donde prácticamente estamos esperando un crecimiento nulo para el país,
07:09sin embargo los ajustes que realizó la Secretaría de Hacienda,
07:13todavía tienen expectativas de crecimiento de entre unos 5 y 2, 3% para este año.
07:19Pero bueno, habría que ver cómo evoluciona este tema de los aranceles,
07:23y finalmente cuáles son los acuerdos que llegan a ambos países.
07:26Bien, pues atentos a cómo continúa la evolución de este tema,
07:29gracias Rogelio González que es Director Sr. de Corporate Ratings,
07:32y Manuel Quinto, Director Sr. de International Public Finance Ratings,
07:37así que gracias por sus comentarios y su análisis, vamos a seguir muy atentos.
07:42De contrario, muchas gracias Cecilia, igualmente a ti Gata, un saludo a tu auditorio.
07:46Gracias, igualmente, hasta luego.
07:48Buenas tardes.

Recomendada